Etiqueta: estudiantes

  • Policía y estudiantes se enfrentan

    Cerca de medio centenar de estudiantes universitarios venezolanos se enfrentaban el jueves a policías en la capital, en una protesta por la reforma de una ley que refuerza los poderes del Ejecutivo sobre las universidades del país sudamericano.

    La madrugada del jueves, la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, aprobó una reforma a la Ley de Educación Universitaria que otorga al Gobierno mayores atribuciones y control sobre las instituciones educativas autónomas.

    La controvertida norma restringe la autonomía universitaria consagrada en la Constitución, asoma la posibilidad de eliminar la libertad de cátedra y dice que los recintos deberán contribuir a construir el «socialismo», entre otros principios.

    Imágenes de televisión mostraban a policías disparando cañones de agua y balas de plástico a los estudiantes que protestaban por las calles de Caracas.

    Medios reportaron al menos dos estudiantes con heridas menores, así como un fotógrafo de una agencia de noticias con un golpe en la cabeza. Algunos manifestantes fueron detenidos y posteriormente liberados.

    «Cambio Navidad por libertad», se leía en una pancarta de una joven manifestante. «Viva la Universidad, fuera la bota militar», corearon otros.

    La violación de la autonomía universitaria durante el primer Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) suscitó el rechazo de los venezolanos, por lo que la Constitución de 1999, promulgada por el Gobierno de Hugo Chávez reconoció la autonomía y la inviolabilidad del recinto.

    Al aprobar la reforma, la presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea, María de Queipo, calificó la iniciativa como «un instrumento necesario para adaptar la universidad venezolana al momento histórico que vive el país».

    La ley es la más reciente de una serie de controvertidas medidas promulgadas en las últimas semanas por la Asamblea antes de que el nuevo Parlamento asuma el 5 de enero del 2011.

    La oposición ganó el 40 por ciento de los curules en el legislativo, por lo que el próximo año el oficialismo se vería impedido de aprobar reformas de largo alcance.

  • Los legalizados con el â??Dream Actâ?? serán lí­deres de EU

    El secretario de Comercio de EU., Gary Locke, defendió hoy la aprobación del Dream Act, que permitiría regularizar el estatus migratorio de decenas de miles de jóvenes indocumentados, con el argumento de que, entre ellos, están algunos de los «futuros líderes» del país.

    «Estos niños serán nuestros próximos doctores, profesores, científicos o emprendedores», afirmó Locke en una rueda de prensa telefónica, en la que estuvo acompañado por rectores de varias universidades de EU.

    «Es un increíble talento que no puede ser desperdiciado», recalcó Locke.

    Locke se unió así a los llamamientos de otros miembros del gabinete del presidente estadounidense, Barack Obama, como la secretaria de Seguridad, Janet Napolitano; la secretaria de Trabajo, Hilda Solis, o el secretario de Educación, Arne Duncan, para que el Dream Act sea aprobado.

    Por su parte, el rector de Miami-Dade College, Eduardo Padrón, afirmó que la aprobación de la ley es «terriblemente importante» y calificó los argumentos en contra del Dream Act como «miopes, ya que los beneficios a largo plazo son inmensos».

    «El Dream Act puede reducir en los próximos años el déficit, a través de la creación de oportunidades de trabajo y el pago de impuestos», agregó Padrón.

    El consejero de la Universidad de California, Gene Block, respaldó igualmente la propuesta como «un imperativo moral y económico, y no una cuestión política».

    «Es simplemente cuestión de hacer lo correcto», precisó Block.

    Los republicanos, sin embargo, consideran que el Dream Act es un «plan de amnistía», que incidiría en el abultado déficit del país, ya que estos estudiantes podrían solicitar becas y ayudas estatales.

    El senador republicano Jeff Sessions, de Alabama, calificó el texto presentado por los demócratas como «imprudente» al afirmar que los criterios de selección eran demasiado amplios.

    El proyecto, que fue presentado por primera vez en el Congreso en 2001, fue bloqueado de nuevo en septiembre de este año.

    El senador demócrata Harry Reid anunció esta semana que después de realizar algunas modificaciones en el texto para conseguir atraer el apoyo de algunos republicanos, tratará de someter de nuevo a votación el Dream Act .

    Algo que, no obstante, parece improbable ya que este miércoles los 42 senadores republicanos firmaron una carta en la que prometieron bloquear cualquier votación hasta que el Gobierno aprobara la ley de gastos del presupuesto y se permitiera la extensión de los recortes fiscales a todos los contribuyentes.

    Para el presidente del Partido Demócrata, Tim Kaine, «el Dream Act está basado en dos principios básicos: que los hijos de inmigrantes ilegales no pueden ser penalizados por las acciones de sus padres, y EE.UU. se ha hecho más fuerte gracias al trabajo de los inmigrantes que han luchado por tener una vida mejor».

    Según el Migration Policy Institute (MPI), 2,1 millones de jóvenes inmigrantes ilegales podrían ser elegibles para solicitar el estatus bajo esta ley que está pendiente de aprobar en el Congreso, aunque calculan que sólo el 38 por ciento lo conseguiría.

    Esta cifra representa que cerca de 825.000 jóvenes que llegaron a EE.UU. con sus padres inmigrantes indocumentado podrían tener un título universitario o alistarse en el Ejército de EE.UU.

    Las condiciones para ser elegible son: haber entrado a EU. antes de los dieciséis años, tener al menos cinco de estancia en el país y haberse graduado de secundaria o su equivalente.

  • En Texas levantan cargos por apoyo al Dream Act

    Unos 16 estudiantes y activistas de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) enfrentan cargos criminales por haber ingresado a la oficina de la senadora federal republicana Kay Bailey Hutchison, en apoyo a la iniciativa Dream Act.

    Los estudiantes fueron detenidos la noche del lunes por agentes de la policí­a de San Antonio, y con excepción de uno, fueron liberados la mañana de este martes tras pagar fianzas de entre 800 y mil dólares.

    La única persona que permanece detenida es la activista Lorenza Andrade Smith, de 41 años de edad.

    Claudia Sánchez, del grupo â??DREAM Act NOW!â?, informó que Andrade Smith decidió permanecer en prisión hasta que el Congreso apruebe la Dream Act.

    Entre los estudiantes detenidos se encuentran varios que mantienen una huelga de hambre desde el pasado 10 de noviembre, para demandar a la senadora Hutchinson y a otros legisladores federales a aprobar la iniciativa.

    â??No deseamos más que contribuir a este paí­s y es triste que tengamos que llegar a estas medidas extremas de huelga de hambre para obtener la atención de la senadora Hutchinsonâ?, dijo Lucina Martí­nez, estudiante de la UTSA que participa en la huelga de hambre.

    La Dream Act o Ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación para Menores Extranjeros crearí­a una ví­a a la ciudadaní­a para miles de estudiantes indocumentados en Estados Unidos.

    La iniciativa permitirí­a a los estudiantes indocumentados que llegaron al paí­s antes de cumplir los 16 años y que tengan ya cinco años de permanencia en Estados Unidos.

    Quienes califiquen recibirán una residencia temporal de seis años -en tanto cursan estudios universitarios-, que se volverí­a permanente siempre y cuando conserven durante toda su carrera un buen nivel académico y logren graduarse de la universidad.

  • Estudiantes mexicanos en EU, reciben muestras hostiles

    Los jóvenes de origen mexicano que logran tener éxito escolar son más propensos a la soledad, así­ como a recibir un trato hostil de otros compañeros, al igual que los nativos estadunidenses o los de origen afroamericano, reveló hoy un estudio.

    Los resultados del estudio de la Universidad de Michigan (UM), que se publican en la reciente edición de la revista Child Development, establecen que entre estudiantes de las minorí­as la relación entre el desempeño escolar y la aceptación social se contrapone.

    Es decir, mientras más alto es el promedio de sus calificaciones, los estudiantes son más propensos a sentimientos de aislamiento y soledad, con más probabilidades de no gustarle a otros o encontrar un ambiente de mayor hostilidad hacia ellos, según el reporte.

    Los estudiantes hispanos, en general, mostraron un patrón similar al de los blancos y asiáticos, pero diferencias significativas entre los de ascendencia mexicana, cubana, puertorriqueña, centroamericana o sudamericana, indicó la investigación.

    El estudio, financiado por el Instituto Nacional Eunice Kennedy de Salud Infantil y Desarrollo Humano, mostró que los jóvenes mexico-americanos afirmaron que tení­an más similitud con los negros, en particular cuando eran una pequeña proporción en la población de escuelas con elevado nivel de logros académicos.

    La consulta, en la que participaron a nivel nacional 13 mil jóvenes de más de 100 escuelas, encontró que los afroamericanos y nativos americanos que tienen un buen desempeño escolar padecen un â??castigo por sabihondosâ? más alto que los jóvenes blancos, asiáticos e hispanos.

    Los investigadores encontraron diferencias considerables entre los grupos étnicos sobre las consecuencias sociales del logro académico, pero no diferencias en la relación del promedio de notas y la aceptación social sobre la base de género y estatus de migración.

    Tampoco identificó las razones de las diferencias raciales y étnicas en la relación entre el logro escolar y un sentido de aceptación social.

    â??Lo que sí­ sugiere el estudio, fuertemente, es que la dinámica racial dentro de las escuelas tiene una influencia importante en las vidas de los estudiantes y no deberí­an ignorarse», alertó el principal investigador del estudio y sicólogo de la UM, Thomas Fuller Rowell.

    Advirtió sobre la probabilidad de que esa dinámica sea un mecanismo importante que está detrás de las diferencias étnicas y raciales en los logros académicos.

    En el caso de los blancos el ví­nculo entre el promedio escolar y la aceptación social fue más positivo.

    Mientras más alto era el promedio más probable era que los estudiantes blancos se sintieran aceptados, y menos probable que informaran que se sentí­an solos, o que otros habí­an sido hostiles o no gustaban de ellos, según el estudio.

    Las consecuencias negativas de la obtención de buen promedio escolar fueron registradas entre los mexico-americanos, pero en especial por los estudiantes negros y nativos en las escuelas de elevado nivel de logros con pequeñas proporciones de estudiantes similares a ellos.

    Para evaluar la aceptación social, los investigadores preguntaron a los estudiantes de los grados siete al 12 cuánto estaban de acuerdo o en desacuerdo con sentirse aceptados socialmente por otros estudiantes.

    Además preguntaron sobre qué tan frecuente, durante la última semana, otros habí­an actuado de manera hostil hacia ellos, sentí­an que otros no gustaban de ellos y si se sentí­an solos.

    Como indicador del éxito académico usaron los promedios de notas de grado de los estudiantes y compararon su relación con la aceptación social en el curso de un año.

    Incorporaron controles relativos a diferencias en el estatus socioeconómico familiar y escolar, la estructura de la familia, el nivel de logros de la escuela y la seguridad, tipo y tamaño de la escuela, entre otros factores.

  • CNDH abre expediente por masacre en Juarez

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició un expediente de queja y solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR), la adopción de medidas cautelares para que se garantice la integridad física y emocional del universitario José Darío Álvarez Orrantia.

    El pasado 29 de octubre el agraviado fue herido de bala durante una manifestación realizada frente al Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

    Participaba de manera pacífica, dijo la CNDH, en una marcha contra la violencia en esa ciudad fronteriza, cuando presuntos elementos de la Policía Federal lo hirieron con arma de fuego, por lo que fue trasladado al Centro Médico de Especialidades de la entidad.

    A través de un comunicado, el organismo detalló que José Juan Álvarez, padre del estudiante, interpuso una queja ante la Comisión Nacional «por la insistencia de servidores públicos de la PGR de tomarle declaración a pesar de que su condición de salud es delicada».

    La CNDH dijo que ofreció al padre apoyo legal y atención psicológica. Además de que también abogados del Programa de Atención a Víctimas del Delito (Províctima), agregó, se han entrevistado con personal médico del nosocomio donde el agraviado está siendo atendido y con autoridades de la Universidad.

    Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 4º de la Ley de la CNDH así como 116, 117 y 118 de su Reglamento Interno, el organismo nacional detalló que dio inicio a las investigaciones y pidió dichas medidas precautorias con el propósito de evitar la consumación de violaciones a derechos humanos o la producción de daños de difícil reparación.

    «De acuerdo a lo dispuesto por el mencionado artículo 118, las medidas precautorias se solicitan para un plazo de 30 días el cual podrá ser prorrogado por el tiempo que resulte necesario», agregó la CNDH.

    La institución encabezada por el ombudsman Raúl Plascencia explicó que permanecerá atenta a la evolución de los acontecimientos y en su momento emitirá la resolución que conforme a derecho corresponda

  • Canadá ofrece visas de trabajo a estudiantes

    El Embajador de Canadá en México, Guillermo E. Rishchynski, dio a conocer la iniciativa â??Experiencia Internacional en Canadáâ? para jóvenes mexicanos, cuyo propósito es fomentar los intercambios y la movilidad de los jóvenes entre México y Canadá, para así­ contribuir tanto a su formación personal y profesional como a un mejor entendimiento entre los dos paí­ses a través de intercambios culturales que promuevan el conocimiento de los idiomas, culturas y sociedades respectivas a través de viajes, trabajo y experiencias de vida.

    El programa â??Experiencia Internacional en Canadáâ? está dirigido a jóvenes mexicanos de 18 a 29 años, tanto estudiantes como recién egresados, que deseen obtener experiencia de vida en Canadá, y les permite obtener un permiso para trabajar en Canadá por un lapso de máximo12 meses, y tiene tres categorí­as:

    La categorí­a de trabajo en vacaciones permite a jóvenes inscritos en una universidad mexicana viajar por Canadá y obtener un trabajo remunerado para complementar sus recursos financieros. Estos estudiantes reciben un permiso de trabajo abierto.

    La categorí­a de jóvenes profesionales es para estudiantes y recién egresados que deseen obtener experiencia laboral internacional y que tengan un contrato de trabajo en Canadá previamente acordado. Los participantes en esta categorí­a recibirán un permiso de trabajo con un empleador especí­fico, el cual será válido por la duración del trabajo.

    La categorí­a de prácticas profesionales y cooperación internacional es para los estudiantes inscritos en una universidad mexicana que quieran complementar su formación académica a través de prácticas profesionales en Canadá. Deben tener un contrato de trabajo en Canadá previamente acordado.

    La recepción de solicitudes de los jóvenes de ambos paí­ses interesados en este programa de movilidad juvenil comenzará, tanto en México como en Canadá, el 1º de noviembre próximo. El procedimiento para presentar una solicitud ante la Embajada de Canadá para participar en el programa se encuentra en el sitio web de la Embajada (www.canada.org.mx).

    El Embajador expresó su enorme satisfacción con esta iniciativa, y agregó: â??Tenemos la convicción de que a través de la relación personal se genera el verdadero entendimiento entre México y Canadá. Los jóvenes contribuyen de manera invaluable tanto al capital humano como al desarrollo de sus respectivos paí­ses. Nuestra relación, que es cada vez más robusta, se verá aún más enriquecida con este programa de Movilidad de Jóvenesâ?.

  • 42 aí?±os despues, el GDF pide disculpas del 68

    Durante la ceremonia del izamiento a media asta del labaro patrio, el secretario de Transportes y Vialidad del Gobierno del DF, Armando Quintero, quien asistio a la Plaza de las Tres Culturas en representacion de Marcelo Ebrard, ofrecio como autoridad de la ciudad una -disculpa al pueblo de Mexico y a las familias de los estudiantes que fueron brutalmente asesinados- el 2 de octubre de 1968.
    Ademas, demando al resto de las instituciones involucradas en el genocidio -que ofrezcan una disculpa publica a los estudiantes como un signo de reconciliacion- y considero que a 42 anos ya es hora de expresarla.

  • Que mas paso el 2 de Octubre

    La tarde del 2 de octubre de 1968, después de que desde un helicóptero que sobrevolaba la Plaza de las Tres Culturas arrojara una luz de bengala, empezaron los disparos en contra de los miles de estudiantes que colmaron el lugar.

    El 2 de octubre de 1968 se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, una gran manifestación estudiantil en demanda de mayor libertad de expresión, a unas cuantas semanas de que se celebraran en México las Olimpiadas.

    Justo cuando se iniciaba el mitin, una bengala surcó el aire, lo que, dicen los testimonios, fue la señal para que el Ejército Mexicano empezara a disparar contra la multitud.

    También dispararon sus armas los integrantes de la «famosa Brigada Blanca», vestidos éstos de civil, pero identificados por portar un guante blanco como distintivo.

    De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa «trágica» tarde fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos.

    Según el periodista e investigador, participaron ocho mil militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras.
    Todo ésto para reprimir una manifestación pacífica.

    En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, ya fallecido, mientras que Echeverría Alvarez fungía como secretario de Gobernación, quienes nunca pudieron explicar de forma clara y veraz esos acontecimientos.

    Desde entonces y hasta el último presidente de filiación priísta, Ernesto Zedillo, el gobierno permaneció en silencio ante estos hechos, que afectaron a los movimientos sociales de estudiantes y de trabajadores.

    Dichos grupos, al ver cerrado el camino del diálogo, formaron ya en la década de los 70, diversos grupos guerrilleros.
    FUENTE

    PLIEGO PETITORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE HUELGA DE 1968

    El 2 de agosto la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo conforman el Consejo Nacional de Huelga, el cual después de varios movimientos en otras partes del país fructificaba en el CNH como una organización con carácter nacional estructurado al cual otras universidades se fueron incorporando con protestas en Yucatán Coahuila, Morelia, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa e Hidalgo.

    El 13 de septiembre se realizó otra marcha de protesta al ingreso del ejército al IPN y a la UNAM. El pliego petitorio que se elaboró el 4 de agosto por el Consejo Nacional de Huelga fue; 1) libertad a los presos políticos, 2) destitución de los generales Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiola y del teniente coronel Armando Frías. 3) extinción del cuerpo de granaderos. 4) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal (delito de disolución social), 5) indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de las agresiones en los actos represivos iniciados el viernes 26 de julio, 6)deslinde de las responsabilidades de los actos de represión y vandalismo realizados por las autoridades a través de los policías, los granaderos y el ejército

  • IPN crea galletas con higado de res para anemia

    Estudiantes del IPN contribuirán a mejorar la alimentación de personas que padecen anemia mediante la elaboración de galletas enriquecidas con hierro proveniente de una fuente animal, que pueden ayudar a nivelar los í­ndices de hierro en la sangre al incluirse en la dieta diaria.

    Cabe destacar que, según cifras oficiales, México se ubica entre los 15 paí­ses de América Latina con mayor í­ndice de población infantil con anemia, afección generada por el déficit de hierro en el organismo.

    Claudia Gisela Mares Morales, Vicente Aguiñiga Juárez, Nayeli Paulina Moreno Medina y Alejandro Miranda Ramí­rez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, lograron adicionar a las galletas hí­gado de res, fuente con alto contenido de hierro y obtener un producto agradable al paladar.

    En un comunicado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los jóvenes explicaron que una deficiencia en hierro puede ocasionar la anemia ferropénica, que es la más común y, en consecuencia, se generan descompensaciones en el metabolismo, debido a que muchas enzimas utilizan el hierro como cofactor para sus reacciones metabólicas.

    Mencionaron que el problema de la anemia es gradual, ya que los niveles de hierro descienden poco a poco y algunas de sus manifestaciones pueden ser el cansancio excesivo, irritabilidad y desmayos, pero en esa etapa ya existen tratamientos especí­ficos.

    Miranda Ramí­rez señaló que eligieron el hí­gado de res como materia prima para elaborar las galletas, porque es una fuente de hierro fácilmente asimilable por el organismo humano y aunque éste mineral también se encuentra en las sales y algunas frutas y verduras, no se asimila de igual manera que el contenido en el hí­gado de res.

    Explicó que el hí­gado de res además contiene otros nutrientes benéficos para la salud, como las vitaminas A y C. â??Se ha comprobado que esta ví­scera de la res es el único alimento de origen animal que contiene vitamina C, la cual permite asimilar más fácilmente el hierroâ?, afirmó.

    Aguiñiga Juárez indicó que el ser humano requiere en promedio 15 miligramos de hierro al dí­a y la cantidad del mineral que contiene cada galleta es de .5 miligramos.

    Por ello, agregó, es importante que se adquiera el hierro de otras fuentes y que las personas estén conscientes de que las galletas no suplen la ingesta de otros alimentos con hierro, sino complementan la dieta

  • Inician clases, sepa sobre Bullying desde preescolar

    La violencia y maltrato entre estudiantes, el llamado bullying, se encuentra en crecimiento y cada vez afecta más a los niños de menor edad de escuelas públicas y privadas, según estudios de la Secretarí­a de Educación del Distrito Federal (SEDF).

    De acuerdo con Gabriela Rodrí­guez Zúñiga, coordinadora del Programa de Escuelas sin Violencia, aunque siempre han existido este tipo de acciones, era más frecuente verla entre adolescentes, sin embargo, ahora se ve más en los niños de nueve años, incluso de cuatro.

    â??Estamos entrando en preescolar y el bullying empieza en ese nivel y se agrava en primaria y secundaria o ya es más evidente, con consecuencias cada vez más graves, con cuadros de depresión de tiempo más prolongado, intentos de suicidio, riñas o rasgos fí­sicos irremediables, crónicos, trastornos alimenticios y aumento en adiccionesâ?.

    Hace pocos meses la SEDF concluyó junto con la Universidad Intercontinental el primer estudio sobre el tema realizado entre estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad y actualmente realiza otro, con otra institución educativa, en nivel preescolar, cuyos resultados estarán listos a finales de este año.

    Jorge cursó el segundo grado de primaria en la escuela Victoria Tepeyac, donde durante varios meses sufrió el maltrato de su grupo de â??amigosâ? o â??manadaâ?, como lo llama. Fue poco antes de concluir el ciclo escolar que este niño, de ocho años de edad, decidió externarlo a su mamá, cansado de ser el esclavo del clan y de tener que pagar seis pesos por dí­a a uno de sus compañeros para que jugara con él.

    A lo largo del ciclo Jorge â??quien es solitario y tí­midoâ?? además sufrió tres infecciones urinarias, según su mamá, debido a que sus maestras le impedí­an salir al baño y era castigado a mitad de recreo frente a la pared por correr en el patio.

    Los reportes hechos a las maestras no tuvieron respuesta, por lo que en casa comenzaron a trabajar para aumentar la seguridad y autoestima de este pequeño, que en el ciclo escolar 2010-2011 acudirá a una nueva escuela.

    Jorge no sabe que su situación se repite en el 44% de los estudiantes y que el 99% es receptor, generador u observador de este tipo de conductas agresivas, que son repetitivas e intencionales.

    Blanca es el caso contrario, porque ella es quien reparte los zapes, los empujones y las patadas a quienes considera débiles, les quita sus cuadernos o esconde mochilas. Esas actitudes le ha valido ser catalogada como una jovencita problema en su plantel, de corte público, y las repetidas llamadas de atención a sus padres han provocado que ellos decidieran cambiarla en varias ocasiones, para al final sacarla de estudiar.

    Según Rodrí­guez Zúñiga, ni los receptores ni los generadores de violencia y mucho menos quienes la atestiguan se atreven a expresar lo que pasa: â??nadie lo dice porque tienen miedo a represaliasâ?.

    Sin embargo, existen diversos factores que revelan si una persona es ví­ctima de bullying, como desinterés por la escuela, bajo rendimiento, marcas de golpes, materiales escolares rotos, objetos perdidos y dificultad para dormir.

    Cuando se llega a romper ese código de silencio, como sucedió con Carlos, por desgracia, explica, muchos no encuentran respuesta a su problemática, porque los padres o no saben qué hacer o ven como normal que su hijo enfrente violencia por sus iguales y prefieren esperar a que con el tiempo se resuelva.

    Fue por eso, afirma, que se creó un modelo integral de intervención educativa en la SEDF, que incluye el primer macroestudio hecho en nuestro paí­s, así­ como un foro, una lí­nea telefónica con contención emocional y orientación, además de entrevistas sicológicas para integrar grupos terapéuticos.

    Actualmente se trabaja en 16 grupos de este tipo, formados por hasta 30 niños ví­ctimas de bullying, con quienes se trabaja a través de juegos.

    Pero la problemática, reconoce, rebasa la capacidad de atención del gobierno, que este año tiene como meta realizar acciones preventivas en 400 escuelas de nivel básico.

    Por eso se ofrece capacitación a instituciones y organismos que cuentan con espacios educativos, a fin de que repliquen la información que reciben.

    Para Rodrí­guez Zúñiga, el peligro que corren los niños ante la indiferencia de los padres y los maestros es que pueden tener tal afectación sicológica que presentan cuadros depresivos que los llevan al intento de suicidio. Algo que siempre está presente es que quienes reciben este tipo de violencia psicoemocional o fí­sica, amedrentamiento, exclusión o indiferencia es la depresión, lo que afecta el rendimiento escolar e incluso ha sido la causa de deserciones, explica.

    La especialista señala que cada vez es más frecuente que los padres cambien de escuela a sus hijos en el mejor de los casos, o los den de baja definitiva al no encontrar una solución.

    Pero también se registran casos en los que los padres presentan denuncias judiciales contra los agresores y los maestros, por lo que se ha integrado una red con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal (DIF-DF) y la Procuradurí­a General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para analizar cada situación.

    â??No hay una ley al respecto, ni siquiera una iniciativa, como en otros paí­ses, pero hemos encontrado algunos caminos para hacer frente al fenómenoâ?¦ la Comisión revisa con la SEP cómo va el caso, por eso nosotros damos énfasis en el tratamiento y la prevenciónâ?.