La Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó el jueves un documento en el que denuncia fallos, omisiones y cuestiona la versión oficial sobre la desaparición de 43 estudiantes en septiembre de 2014 en el estado sureño de Guerrero, «el más grave conjunto de violaciones a los derechos humanos en la memoria reciente del país».
En un informe con 32 recomendaciones para autoridades locales, estatales y federales constata que el caso está lejos de cerrarse y echa por tierra la «verdad histórica» presentada en noviembre y confirmada en enero por el entonces procurador Jesús Murillo Karam.
La Procuraduría General de la República confirmó el jueves la recepción del documento, pero no quiso hacer comentarios sobre el mismo hasta haber hecho una lectura «seria y de fondo» de todas las observaciones.
El documento pide establecer con claridad si los restos encontrados en el río San Juan y que el gobierno dijo que eran de los estudiantes «son o no de origen humano», cuestiona la recreación de los hechos realizada por la fiscalía, e insta a interrogar personas clave para la investigación que no han rendido declaración hasta ahora.
Esta es la primera vez que una entidad oficial exhibe las carencias de una investigación que, según el poder ejecutivo, era la más amplia que se haya realizado en México y que generó numerosas protestas nacionales e internacionales.
Entre las carencias está no haber interrogado a 16 presuntos involucrados en los hechos, a vecinos a los que los estudiantes les pidieron ayuda para ocultarse al intentar huir del ataque, a policías federales, a 9 militares -los que recibían la información del «acontecer diario» y los que se trasladaron a algún lugar de los hechos-, y a los buzos que hallaron la bolsa de plástico en la que, supuestamente, estaban los restos óseos de los jóvenes y el hueso del único estudiante identificado.
Además, la Comisión sugiere varias líneas de investigación que podrían conllevar la participación de nuevos actores en los hechos, como otras «corporaciones de seguridad pública municipal», nuevos escenarios donde pudieron tener lugar las desapariciones o crímenes de esa noche y pide seguir el rastro del dinero del crimen organizado en la zona.
El 26 de septiembre de 2014, seis personas murieron y 43 estudiantes de magisterio fueron desaparecidos. Según la versión oficial, policías municipales de la ciudad de Iguala y del vecino municipio de Cocula secuestraron a los jóvenes por orden del alcalde de Iguala; los entregaron a miembros de un grupo del crimen organizado llamado Guerreros Unidos, y sicarios de esta organización los llevaron a un basurero de Cocula, donde los quemaron y arrojaron sus restos en el cercano río San Juan.
Solo se localizó un puñado de huesos calcinados en muy mal estado y exclusivamente se pudo extraer el ADN de un fragmento óseo, que sí correspondía a uno de los estudiantes desaparecidos.
Partes de la versión oficial ya habían sido cuestionadas -en una forma que coincide con lo dicho por el ombudsman- por expertos internacionales que investigan el caso, como el grupo enviado por la Organización de los Estados Americanos y el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses. Y las familias no creen las explicaciones del gobierno.
El presidente de la Comisión, Luis Raúl González Pérez, lamentó que haya habido una investigación «insuficiente» y que no se haya dado apoyo médico ni psicológico a las víctimas que viven en las mismas condiciones de crimen e inseguridad, y para las que pide un plan de ayuda concreto y programas para la reparación del daño.
Añadió que el objetivo del documento es «alcanzar la verdad jurídica» para «materializar el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia», porque se ha hecho «evidente» el rompimiento del estado de derecho, el olvido de la justicia y la alianza entre la delincuencia y la autoridad en México.
«No es momento de callar ni olvidar», subrayó.
Las «observaciones y propuestas», que incluyen reactivar la búsqueda de los jóvenes y aplicar los protocolos correctos para la identificación de todos los restos encontrados, evidencian todo lo que la fiscalía general no hizo.
«Todo esto que se comentó ahora no está contenido en los expedientes y por tanto, desde nuestra perspectiva, no se ha realizado y son diligencias importantes», indicó González Pérez.
Entre ellas están cuestiones aparentemente básicas para poder confirmar o no el basurero como el lugar donde presuntamente quemaron a los jóvenes, o para establecer la «ruta de la desaparición» que podría no ser la descrita hasta ahora por las autoridades.
Por ejemplo, la Comisión pide localizar varios teléfonos celulares desde los que se hicieron llamadas o se pusieron mensajes esa noche y hacer peritajes a 8 camisetas, un suéter y un pañuelo encontrados cerca de uno de los ocho autobuses en los que viajaban los estudiantes, uno de los cuales tiene «indicios biológicos» y manchas de lo que parece sangre.
Con ese análisis «podría probarse la presencia de algunos desaparecidos» en ese lugar, cosa que hasta ahora no ha ocurrido. Y si la sangre no es la de ninguno de los jóvenes se debería confrontar con los perfiles genéticos recabados en otros «autobuses, patrullas y demás vehículos relacionados con los hechos», ya que la persona a la que correspondan «probablemente estuvo en el lugar señalado el día y a la hora» que ocurrió todo.
La entidad de derechos humanos también sugiere lo siguiente: pedir los partes meteorológicos de la fecha para saber si llovió en la zona del basurero de Cocula donde, según la versión oficial, fueron incinerados los jóvenes en una hoguera que estuvo horas encendida; mostrar a las familias objetos personales encontrados en el basurero para ver si los identifican; hacer peritajes balísticos de los casquillos encontrados en ese lugar; y determinar si los restos de tierra hallados en las bolsas localizadas en el río coinciden con la que hay en el basurero.
Con respecto al joven desollado, que fue una de las seis víctimas mortales de ese 26 de septiembre, la Comisión pide un nuevo dictamen forense del cadáver para ver si sus lesiones fueron intencionales o producto de los animales, ya que hay versiones contradictorias en el expediente.
El ombudsman aboga también por investigar a fondo la estructura del crimen organizado en la zona, no solo al grupo de Guerreros Unidos, sino también a sus enemigos, Los Rojos, y seguir el rastro del dinero, es decir, indagar más en cualquier delito vinculado a «operaciones con recursos de procedencia ilícita» llevadas a cabo por cualquier autoridad o funcionario involucrado.
Pide también reanudar la búsqueda de los jóvenes, teniendo en cuenta las versiones que dicen que podrían estar en la sierra, otras que ubican a un desaparecido con vida en Apango -una localidad a 30 kilómetros de la escuela donde estudiaban los muchachos- y otra teoría que habla de un posible «autosecuestro» de ellos.
Etiqueta: estudiantes
-
Los 43 de Ayotzinapa no fueron quemados: CNDH
-
Capacita la UTEZ a estudiantes como emprendedores
Capacita la UTEZ a estudiantes como emprendedores
Con la instalación del nuevo centro de operaciones Impulsa, dentro de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) y la firma de convenio con dicha organización, los estudiantes de esta casa de estudios tendrán acceso a programas educativos que fomenten su cultura emprendedora.
Mediante tal colaboración, los estudiantes de la UTEZ podrán desarrollar una cultura empresarial socialmente responsable y adquirir educación financiera y además serán beneficiados por el programa de emprendedores de IMPULSA, quienes otorgan el apoyo para explotar ideas de negocios y concretar nuevas empresas.
También podrán participar en los eventos organizados por Impulsa como el “Foro internacional de emprendedores”, acceso a exclusivos intercambios internacionales, cursos, seminarios, becas y descuentos entre otros.
En la firma de este convenio de UTEZ – Impulsa intervino el Rector de la UTEZ, Alejandro Caballero Morales; Rosendo Valles, presidente nacional de Impulsa; Jaime Santibañez director del organismo; Adriana Reynoso Romero, directora de vinculación de la UTEZ.
Nota: este material es de carácter informativo -
Fideicomiso desaparece, la ALDF becó a 17 mil alumnos que no existen
Los dos años que operó el Fideicomiso de Apoyo a la Educación y Empleo de las y los Jóvenes (FIJOV) de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), lo hizo con alumnos fantasma.
De los casi 20 mil estudiantes de instituciones privadas que presuntamente recibían el apoyo, sólo se pudo acreditar la existencia de tres mil.
De acuerdo con reportes oficiales de este Fideicomiso creado en la legislatura pasada, en 2012 los beneficiarios sumaron 39 mil 349 estudiantes, de los cuales casi 50 por ciento correspondían a escuelas privadas.
Los recursos económicos se entregaban directamente a estas instituciones dependiendo del número de alumnos beneficiarios, tanto de nivel medio como superior.
Fideicomiso desaparece, la ALDF becó a 17 mil alumnos que no existen -
El viraje de #YoSoy132
#YoSoy132 y la intolerancia en Mexico
Lo que había nacido como una buena idea y que vino a matizar las elecciones que habían sido bastante aburridas en México, el movimiento #YoSoy132 ha perdido la brújula.
Lo digo a título personal y como es, #YoSoy132 había sido una idea fantástica nacida solamente de la protesta abierta y sin organizar ni metida por un partido político como lo vimos en la espontanea participación de Peña Nieto como candidato a la presidencia de la república en la universidad Iberoamericana.
Pero ahora que vemos la situación del movimiento #YoSoy132 con asambleas para evitar lo que consideran una imposición ante los resultados que se tienen hasta este momento de parte de las instituciones mexicanas, es algo que no se debe tampoco permitir.
#YoSoy132 está desconociendo la voluntad de cierto número de mexicanos que votaron y pusieron aunque sea a Peña Nieto en la presidencia, queramos o no, lo más ríspido y combativo de los movimientos sociales pudieran darse muestra en #YoSoy132si los jóvenes siguen con la idea de evitar a toda costa que Peña Nieto tomara protesta como presidente de México.
Así que #YoSoy132 ahora parece quiere ser no esa conciencia que estaba en las elecciones, sino quizá alguien que se quiere imponer ante la forma de pensar de otros. -
PAN señala a PRI en Estado de Mexico
En las campañas por el Estado de México es conocido que el Sindicato Mexicano de Electricistas y grupos anti PAN han ido cercando a Felipe Bravo Mena en sus actos de campaña.
Bueno, pues hoy culpan al PRI de esas acciones y me pregunto, ¿los mismos panistas que dicen eso, estarán consientes de lo que dicen? Lo digo por la sencilla razón de que sin aportar pruebas están señalando al que va en primer lugar en las encuestas e intenciones de votos y nada mas no pueden mostrar que esos grupos están más cercanos al PRI que al PRD donde, se esperaba una alianza y además se vieron traicionados para regodeo de Andrés Manuel López Obrador quien termino imponiendo a su amigo Alejandro Encinas con una mentira de que este último, habita una casa en Texcoco aun cuando su residencia esta en Coyoacán.
El Estado de México simplemente es tricolor y el PAN esta cada vez más abajo en las preferencias electorales.
-
Nueva policia, una mas
Hace meses se lanzo la propuesta de que los ninis (termino para indicar que se es jóvenes que ni estudian ni trabajan) engrosaran las filas del ejército mexicano, fue rechazada.
Ahora la propuesta es incorporar a 2100 jóvenes en edad universitaria a las filas de la policía. Solo que esta nueva propuesta viene de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal para crear una nueva policía en Ciudad Juárez.
A estos jóvenes se les dotará de metodologías para la investigación e inteligencia.
No está mal, se crearan 2100 plazas de trabajo lo que espero es que no sea solamente una medida para tener más gente en las calles con uniforme sino que se hagan filtros de confianza y seguridad interna y ver la calidad de estos jóvenes.
-
Brasil de luto
El día de ayer en Brasil la sociedad enmudeció viendo que un joven de 23 años mato a sangre fría a 12 niños e hirió a más de 18 en una escuela.
Si bien hay que declararlo, algo así jamás había ocurrido en el país, cientos de miles de personas en Brasil se preguntan â??¿Qué ocurre?â?
En cuestiones de seguridad estos hechos impactan y mucho en la opinión pública ya que quedan grabados en la mente de la gente que dice â??hay algo mal en la dirección del paísâ?.
Aquí les muestro las 12 cruces que se colocaron para recordar a los niños que cayeron abatidos por este joven quien les disparaba en la cabeza.
-
Estudiantes suicidas en Qro
Autoridades de Tequisquiapan brindan ayuda sicológica a menores de una secundaria, tras detectar que, al menos, 54 jóvenes de la misma escuela reconocieron haber pensado en el suicidio y 23 de ellos intentaron cometerlo.
La presidenta del Sistema Municipal para el Desarollo Integral de la Familia (DIF) de Tequisquiapan, Karla Martínez Orihuela, informó que en una plática preventiva sobre problemas de la adolescencia, con 250 alumnos y padres de familia de una secundaria, se detectó a los menores que admitieron pensar en el suicidio.
Uno de los jóvenes que reconoció haberlo intentado, explicó que lo hizo porque no soportaba el acoso de sus compañeros en la escuela, mientras que el resto no dio a conocer los motivos, pero todos reciben desde ahora terapias.
¿Quiere saber más?
-
Muerte de estudiantes en 2010
En lo que va del año, más de 60 estudiantes de Ciudad Juárez han caído abatidos por las balas del crimen organizado en esta frontera, la mayoría de ellos víctimas inocentes que se encontraban en el lugar equivocado a la hora menos indicada.
La violencia de los cárteles de la droga no respeta edades, niveles sociales, ni centros escolares, ya que entre los estudiantes muertos los hay del Tecnológico de Monterrey, de las Universidades Autónomas de Chihuahua y Ciudad Juárez, de los Institutos Tecnológicos, del Colegio de Bachilleres, preparatorias, Conalep, Cecitech, Cebetis y hasta de escuelas primarias.
Reportes de la Policía Ministerial de Chihuahua indican que en todo el estado los estudiantes muertos suman cerca de 60 casos, sin contar aquellos adolescentes que estudiaban en El Paso, Texas.
El último de los hechos se dio en la colonia Infonavit Jarudo, donde dos estudiantes fueron masacrados con más de 30 disparos y después calcinados en el interior de la camioneta tipo pick-up que tripulaban.
Al arribar al lugar de los hechos, los agentes investigadores tuvieron a la vista una pick up Chevrolet Silverado, color rojo, modelo 2004, percatándose que en su interior se localizaban dos cadáveres.
Personal de Servicios Periciales no estableció la media filiación y vestimenta debido al avanzado estado de calcinación que presentaban.
Sin embargo, familiares que acudieron al lugar aseguraron que las víctimas de esta masacre eran Iván Viezcas, estudiante del cuarto semestre de Educación Física en la UACH, y Roberto Hernández, de 18, estudiante del Colegio de Bachilleres.
Los peritos en criminalística aseguraron en el lugar de los hechos 33 casquillos percutidos de los calibres 9 y .45 milímetros, además de una botella de plástico, la cual fue arrojada al interior del vehículo para hacerlo arder y calcinar a los sujetos.
Los familiares de los occisos aseguraron que los dos estudiantes â??eran acosadosâ? por un hombre al cual solamente conocen en la colonia como El Panchillo, mismo que, según ellos, pertenece a la banda del secuestrador Ernesto Piñón, alias El Neto, el cual reclutaba a adolescentes para custodiar o cobrar los rescates de los plagiados.
Piñón, recientemente fue trasladado de Ciudad Juárez a un centro penitenciario de alta seguridad en la Ciudad de México, ya que en una ocasión sus secuaces intentaron rescatarlo a sangre y fuego, y desde el interior del penal, El Neto ordenaba los secuestros.
Muchos de los estudiantes muertos, más de 90 por ciento de acuerdo con la Fiscalía Estatal de Chihuahua, se encontraban en el lugar menos indicado, y a la hora inadecuada al momento que fueron acribillados, ya que los sicarios buscaban a vendedores de droga o delincuentes de bandas contrarias que en esos momentos se escondían entre ellos.
Los casos más relevantes fueron los de las colonias Villas de Salvarcar, y Horizontes del Sur, situadas ambas al suroriente de Ciudad Juárez, donde murieron 15 y 14 estudiantes, respectivamente, que departían en una fiesta familiar, donde había vendedores de droga y ladrones de vehículos vinculados al cártel de Sinaloa.
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ha sido la institución más afectada por esta violencia, ya que tan sólo esta institución suma cerca de 15 estudiantes asesinados por el crimen organizado, además de media docena de catedráticos.
Sin embargo, la suma de estudiantes asesinados a tiros por mafiosos pudiera ser mayor, si se suman los que han sido ejecutados en otras partes del estado como son en las ciudades de Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias y Parral, donde también se han dado este tipo de hechos.
Ante los hechos, tanto la UACH como la UACJ, han protestado con desplegados en periódicos locales por los asesinatos de de sus estudiantes, que en la mayoría de los casos no han sido esclarecidos¿Quiere saber mas?
1 de cada 4 jovenes, muerto en la fontera