Independientemente de cualquier sonido que se le ponga a la alerta sísmica, en el momento en que identifiquemos que nos avisa de un temblor vamos a entrar en una situación de alarma, tensión o estrés, afirmó Raúl Valenzuela Wong, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM
Etiqueta: estrés
-
Alerta sísmica genera alarma, tensión o estrés
-
La mejor manera de combatir el estres
La higiene del dormir, las técnicas tanto de relajación como para saber descansar y las actividades de recreación que fomentan el autocuidado son métodos sencillos que ayudan a enfrentar las situaciones de estrés, aseguró una psicóloga.
La doctora en psicología del Departamento de Psicoterapia de la Dirección de Servicios Clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), María Isabel Barrera Villalpando, afirmó que el estrés es un tema del que se habla con mucha “ligereza” y del que no se tienen claros ciertos conceptos.
El estrés provoca ciertas respuestas fisiológicas, como agitación del corazón, sube la presión arterial y los órganos sensoriales se activan por la influencia de la adrenalina.
También el estrés disminuye el funcionamiento del sistema digestivo y el sistema urogenital, puntualizó la especialista en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Además, dijo la psicóloga, se presenta una característica frecuente a nivel emocional, el miedo, el cual prepara al organismo para defenderse por sentirse bajo amenaza física o psicológica.
El miedo puede tener una duración de 15 a 25 minutos, sin embargo, pensamientos con ideas distorsionadas puede alargar el periodo de esta emoción, señaló Barrera.
“El estrés también incluye respuestas cognitivas, es decir, de pensamiento, específicamente, bajo estrés la atención se dirige al estresor que en ese momento tiene lugar y disminuyen otros procesos, tales como la concentración a otros estímulos, la capacidad de memorizar y la toma de decisiones adecuada”, especificó.
La psicóloga añadió que ante una amenaza de estrés también puede darse la angustia que a diferencia del miedo, el estímulo estresor, que puede ser el objeto, condición o persona que produce en automático una respuesta de estrés, no está presente en el momento.
Ante esta situación, la persona recuerda con susto, preocupación algo del pasado, o bien anticipa una situación que puede ser amenazante, pero que no ocurre en el “aquí y ahora”.
Además de estas respuestas fisiológicas y emocionales, el estrés acelera las conductas, por lo que cuando una persona se encuentra estresada camina, come y trabaja más rápido, comentó la especialista.
Barrera apuntó que el estrés es un conjunto de respuestas automáticas con el que vienen “equipadas” las personas para responder a las amenazas, por lo que es importante tener en cuenta que la primera función del estrés es la supervivencia.
Añadió que con la modernidad, y aun con las ventajas y el confort de las tecnologías, aumentó la cantidad de estímulos estresores.
En la antigüedad, explicó, los hombres primitivos producían una respuesta al estrés para sobrevivir, defenderse de los depredadores y conseguir su alimento, la cual era pura y desaparecía cuando el estresor también lo hacía.
El problema actual –dijo- es que los estresores son psicológicos ante los estresores externos y objetivos, por ejemplo, en caso de que el vehículo sufra un desperfecto o la prisa por llegar puntual a un evento.
Con una mayor frecuencia, las personas alargan la respuesta al estrés, lo que provoca que vivan con alta intensidad produciendo reacciones psicológicas innecesarias o dañinas para el organismo, dijo la especialista.
Hay dos tipos de estrés: el agudo y el crónico; en el primero se experimentan respuestas breves que se dan ante una situación de peligro, son intensas pero pasan pronto.
Cuando el cerebro percibe que ya pasó el peligro y la respuesta cesa se activa el sistema nervioso parasimpático para que una persona se pueda calmar y relajar.
Cuando estas respuestas al estrés son de menor intensidad pero duraderas, el organismo se mantiene en alerta constante y en activación, a esto se le llama estrés crónico o de largo plazo.
“Con estrés crónico se tensan los músculos, hay contracturas y sobreactivación de los órganos sensoriales, nuestro organismo no está diseñado para sostener una respuesta tan intensa como ésta”, indicó la psicóloga.
“Es decir, la naturaleza lo dotó con estructuras y un funcionamiento para el estrés agudo, no para el crónico, cuyo efecto y mal manejo conlleva a enfermar”, añadió.
Barrera refirió que en la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al estrés como un fenómeno que se asocia en la mayoría de las veces con enfermedades tanto físicas como mentales.
En respuesta a este problema de salud, el Departamento de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales de INPRFM desarrolló un modelo de intervención breve para el manejo efectivo del estrés.
Este proceso deriva de la investigación psicosocial y de la práctica clínica, el cual se dirige a profesionales de la salud que están en contacto con personas que requieren de una intervención, por lo que Barrera invitó a los profesionales de la salud a sumarse a esta capacitación.
-
Vista de árboles podría ayudar a manejar el estrés
Vista de árboles podría ayudar a manejar el estrés. La mera vista de árboles podría reducir la tensión a que nos vemos sujetos a diario, reveló un estudio de investigadores de la Universidad de Illinois y de la Universidad de Hong Kong.
El estudio consistió en un experimento en el cual 160 voluntarios fueron sometidos a tareas generadoras de estrés y luego a videos con imágenes de zonas urbanas arboladas con diferente densidad.
Las situaciones estresantes fueron la preparación de un discurso y su emisión pública, así como la realización de respuestas frente a un jurado en sesiones grabadas.
Tras esas tareas los participantes vieron un video de seis minutos sobre áreas urbanas con diferente densidad cubierta de árboles, desde nula hasta 70 por ciento, señaló Environment and Behavior en su número de este mayo.
Los investigadores Bin Jiang, Dongying Li, Linda larsen y William C. Sullivan midieron los niveles de tensión antes de la realización de las tareas estresantes, luego de realizarlas y por último tras los videos de árboles.
Se encontró que mientras mayor densidad de árboles en los videos menor era el nivel de tensión reportado por los participantes en el experimento.
La conclusión preliminar es que una caminata por una zona con árboles o mejor aún, en un parque, podría ser benéfico para el bienestar mental.
-
Tips vs estrés y malos hábitos
Te presentamos cinco tips para mantenerte sano por dentro y por fuera, son tips contra el estrés y los malos hábitos.
Además de realizar ejercicio, ya sea funcional, cardio, natación, clases de baile o de yoga, las cuales nos ayudarán a sentirnos bien y moldear una nueva figura, debemos balancear estas actividades con los siguientes tips.
1.- Buena alimentación. No verás resultados en la musculatura o la baja de peso, si no llevas una alimentación balanceada y sobre todo, una que te ayude a alcanzar de manera más rápida y eficaz tus resultados deseados.
2.- Horas de sueño. Es indispensable descansar, el cuerpo necesita de al menos ocho horas de sueño, esto te ayudará a sentirte completo durante el día y por supuesto, podrás realizar tus actividades con mayor entusiasmo y energía.
3.- Respira. No importa que tan estresado o atareado estés, tomate unos minutos para respirar, cierra tus ojos y comienza a inhalar y exhalar, verás que bien te hará sentir.
4.- Pide ayuda. Muchas veces no puedes hacerlo todo por ti mismo. Si te rodeas de gente que te quiere y sólo te comparte buena vibra, será más fácil seguir adelante, porque siempre estarán ahí para apoyarte.
5.- Cuidado con los excesos. Todo en exceso es malo, permítete disfrutar de todo lo que está a tu alrededor pero sin excederte. El alcohol, el café y los cigarros, sólo te ayudarán a disminuir tu energía ¡no lo permitas!
En Energy Fitness, además de pensar en tu condición física, también pensamos en tu bienestar y salud interior ¡Saca lo mejor de ti! -
Salud mental en riesgo por ante crimen organizado.
Con una serie de eventos que no habríamos podido imaginar en la peor de las pesadillas, los carteles de la droga están afectando ya a la sociedad civil, mentalmente.
Hace unas horas escuchaba en la radio a un siquiatra (que no hay ni mil en el país, curioso, ¿verdad?) que decía que la sicosis que se vive ya en ciertas regiones del país, ha rebasado los limites de salud mental en mucha gente.
Y no es para menos, la tragedia que vive Monterrey, capital el estado de Nuevo León donde se produce y corre el dinero al ser una sede importante de fabricas y corporativos en el país, tiene a mucha gente escapando de dicha locura.
Diariamente se sabe de balaceras o levantones o narcobloqueos.
Pero que me dicen de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, donde dicen que la inseguridad de Nuevo León, se ve a Monterrey como un juego de niños. Ahí mismo hace unos días cayó abatido por marinos de la secretaria de marina, armada de México, Ezequiel Cárdenas Guillen, Tony Tormenta. El reacomodo de fuerzas en el interior del cartel del golfo del cual era el jefe máximo, así como en la plaza (Tamaulipas) por parte del cartel del golfo y lógicamente, los acérrimos enemigos, los Zetas, harán que el estado este caliente.
Pero Ciudad Juárez no se queda en nada atrás. Los levantones, ejecuciones, ataques y masacres aun con la presencia del ejército como de fuerzas federales y programas de empleo y educación para que los jóvenes tengan una segunda oportunidad antes de unirse a una banda delictiva, no se han detenido.
Y por último, que me puede decir de la situación en Michoacán donde hace apenas unos días también, se detuvo a dos mandos de la Familia Michoacana y los sicarios a sus ordenes incendiaron y cerraron accesos a la capital, Morelia para ver si se podía ejercer presión y liberar a sus jefes u orquestar un rescate a fuerza de fuego y sangre.
La gente vive ya en un estrés constante lo que va afectando el ánimo; la depresión sobre que se pueda mejorar la situación en el país en cuestión de seguridad, es ya cada vez mas amplia en ciertos sectores; los resultados (que los ha habido) favorables se ven tan endémicos ante eventos de sangre brutales, que se tiene plena conciencia de que nada se hace o no hay efectos favorables.
Si esto se sabe, si esto se entiende, si esto no es una locura, ¿Por qué los institutos de seguridad social (IMSS, ISSSTE y Seguro popular) no articulan un plan contra males mentales que están diseminándose ante tal situación en el país?
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net -
Google tiene (desrrolla) auto que se maneja sola
El sueno de miles de personas que buscan evitar el estres en el transito urbano podria estar a punto de convertirse en realidad, pues las universidades de Stanford y Carnegie Mellon, en union con Google, desarrollan un vehiculo que se automaneja y sortea la vialidad por si mismo.
El Audi TT-S fue disenado para la carrera -Pikes Peak Hill Climb- y aunque los carros que se automanejan no son algo nuevo para Stanford y Carniege, lo novedoso es la inclusion del gigante de Internet para desarrollar el modelo.
El fin de semana se supo que Google cuenta con siete coches de prueba que han llevado a mil millas cada uno (1609.3 kilometros ), sin ninguna intervencion humana alguna. Por supuesto, los coches no son exactamente conductor. Siempre hay alguien sentado detras del volante, listo para tomar el control si algo sale mal. -
Pulgares Hinchados por el Dr. Niebla
Casi estoy seguro de que en alguno de los múltiples manuales de periodismo debe de haber una indicación, cláusula o sugerencia, que señale que uno no debe de escribir enojado o en momentos de estrés, de la misma manera en que uno no debe de usar el teléfono cuando está ebrio o andar sin chanclas en un baño público.
El caso es que cuando uno está en un momento de estrés o enojado, se corre el riesgo de que lo que se plasme en el texto no sea del todo â??subjetivoâ?, cualidad que muchos periodistas ven como inamovible en la ética periodística. Una vez dicho esto, tengo que admitir que ciertas circunstancias por las que está pasando mi vida justo en estos momentos, no me hacen escribir feliz; sin embargo tengo que comentar sobre el siguiente punto que además contribuye con mi molestia. Ya ustedes dirán si tengo o no la razón.
El lanzamiento, por parte de Telcel, del iPhone 4 en nuestro país, tuvo lugar el pasado viernes 27 de agosto. Como miembro de la prensa tuve la oportunidad de acudir al evento que se realizó en mi ciudad. Dicho evento me dejó más dudas que respuestas. Es por todos conocido el problema de la antena del iPhone, que si uno toma el aparato de cierta manera la señal se va.
Dicho problema le costó a la compañía perder un cuatro por ciento en sus acciones según los índices de NASDAQ del mes de julio. También todo el mundo sabe que dicho problema no va a ser solucionado sino hasta finales de septiembre. Aún así las personas se han abarrotado alrededor del mundo para comprar el más nuevo celular de Apple.
La respuesta de la compañía ante este mal funcionamiento â??clave si me preguntan, pues creo que lo principal en una â??herramientaâ? de comunicación es su capacidad para comunicarseâ?? ha sido otorgar a los usuarios que se han quejado una funda, esperando que de esa manera se les olvide que el aparato, por el que pagaron buen dinero, en realidad no funciona como debiera.
Y entonces viene Telcel. En su presentación del pasado martes 23 de agosto, se enumeraron todas las cualidades del producto â??que siendo honesto resultan muy atractivasâ?? y se dejó de lado el tema de la antena. En la presentación, a diferencia de otras presentaciones en las que me ha tocado estar, sólo hubo un teléfono que iba rondando de mesa en mesa, custodiado por dos edecanes que no lo dejaban mucho tiempo en manos de las personas.
Todos los asistentes veían el celular como quien admira un lingote de oro en una película de James Bond. El jefe de mercadotecnia de la región 6, se negó a hacer cualquier comentario con respecto al problema de la antena; sin embargo una fuente oficial señaló que se habían hecho pruebas de estrés y que hasta ahora no habían detectado problema algunoâ??la fuente no señaló ninguna cifra oficial, ni en cuantos teléfonos se probó, ni los criterios que se habían utilizadoâ??, pero en caso de que se presentara algún inconveniente, es posible descargar una aplicación que requerirá los datos del usuario para, a vuelta de correo, enviarle su funda para que deje de estarse quejando.
Y aquí viene lo que me molesta: nos están vendiendo un producto que saben tiene altas probabilidades de fallar, que saben tiene un problema para el que todavía no hay una solución; lo saben y aún así lo anuncian. Claro, estoy seguro de que las ventas del iPhone 4 se deben de haber disparado, lo que tampoco habla bien de nosotros como consumidores, pues le hacemos el juego a las compañías. Y lo peor del caso es que no es la primera vez que esto sucede, basta con ver las requisiciones de automóviles por parte de Toyota, o haber sufrido en carne propia lo que significa ver el anillo de la muerte en el Xbox.
¿Será posible que las empresas estén más preocupadas por hacer dinero que por dar productos de calidad a sus clientes? No puedo evitar sentir que nos están viendo la cara, pues saben del problema y aún así tienen el descaro de vender el producto. Será que estamos comenzando una era donde el cliente no tiene la razón y las empresas se pueden echar un albur con su dinero, al fin y al cabo le van a regalar una fundita.
Esto enoja, y no me queda otra que recomendar que se esperen para comprar el iPhone, o el iPad para ese caso â??El próximo mes Toshiba sacará al mercado su nueva tablet con el sistema operativo de Googleâ??, que demanden que el teléfono que se adquiera sea de los que ya tienen resuelto el problema, porque en este caso sí creo en lo que dice la canción de El Rey: â??no hay que llegar primeroâ?, pero hay que saber comprar.