Etiqueta: estrategia

  • Beatriz Paredes dice hay que tener nueva estrategia

    La presidente del CEN del PRI, Beatriz Paredes, afirmó que es necesario un cambio de la estrategia del gobierno federal hacia la frontera norte del país, que permita el desarrollo de la región y genere oportunidades.

    En una reunión con empresarios, Paredes aseguró que en los temas de seguridad los juarenses tienen toda la solidaridad «y la decisión de nuestra parte para fortalecer el rol del Estado para el cumplimiento de su primera responsabilidad que es preservar la tranquilidad pública y la vigencia del Estado de Derecho».

    La presidente del PRI dijo que no se puede decir que las cosas en el país han estado bien, sino al contrario, han estado mal particularmente en la política industrial, donde «se perdió la brújula».

    Paredes indicó que en términos comerciales nuestra experiencia y la experiencia de los empresarios es que en los países con quienes somos socios hay apoyos, estímulos y proteccionismo que generan una competencia bastante desigual.

    Por ello, resaltó la importancia de encontrar un régimen para la zona fronteriza que permita replantear el sistema para la región, en el marco de los instrumentos internacionales vigentes.

    Destacó que además es necesario un programa de equipamiento urbano para la zona fronteriza, porque en esta ciudad «ustedes reciben ciudadanos de todo el país y porque su crecimiento demográfico no corresponde sólo a la dinámica local, sino está matizado y acrecentado por el flujo migratorio».

    Además, expresó la necesidad de encontrar una estrategia de financiamiento para la vivienda con apoyos específicos e innovadores.

    Paredes señaló que para establecer estas nuevas estrategias la seguridad es una precondición, que permita el libre ejercicio de los empresarios sin amenazas ni riesgos.

    La dirigente del PRI pidió a los empresarios su apoyo para lograr que los candidatos del PRI al gobierno del estado, César Duarte Jáquez, y a la alcaldía de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, obtengan el triunfo en las elecciones del próximo 4 de julio.

    Manifestó que el PRI está en una racha ganadora en todo el país porque los mexicanos que le dieron oportunidad a otras fuerzas políticas ya se dieron cuenta de que en el Revolucionario Institucional sí sabemos gobernar.

    Hizo un reconocimiento a las propuestas vanguardistas que en materia de seguridad ha presentado el senador Fernando Baeza, y los planteamientos que a tiempo hicieron los chihuahuenses de los problemas y la demanda oportuna de apoyo de la Federación para la transformación de sus instituciones.

    Finalmente, reconoció las propuestas que en materia de seguridad y desarrollo regional ha expresado Duarte Jáquez para alcanzar mejores niveles de bienestar en Chihuahua y las que ha presentado Murguía Lardizábal para el municipio de Juárez.

    La gira de la presidente nacional del PRI también incluyó una reunión con las estructuras de activismo y representación electoral de Ciudad Juárez

  • Clinton duda sobre estrategia antidrogas

    La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo hoy que la persistente amenaza que presenta el narcotráfico en el hemisferio requiere de estrategias más efectivas que las aplicadas hasta ahora.

    «Tenemos buenos ejemplos de lo que hay que hacer, pero no estamos cerca de lo yo consideraría una efectiva estrategia», dijo Clinton hablando aquí en el Vigésima Conferencia de las Américas.

    Ante miembros del cuerpo diplomático y representantes de varios gobiernos de la región, Clinton dijo que pese a significativos progresos como los alcanzados en Colombia, la amenaza ‘no se ha acabado’.

    «No se ha acabado en Colombia, y no ha acabado ciertamente en el hemisferio», precisó.

    Clinton destacó los casos de México y Centroamérica, por considerar que es ahí donde el impacto y la amenaza del narcotráficoes mayor y se esta sintiendo con más fuerza.

    En opinión de la funcionaria, la situación actual que presenta este fenómeno requiere de ‘estrategias más inteligentes y efectivas’.

    Sólo así, apuntó, se podrá ‘enfrentar esta persistente amenaza ala sociedad civil, a la legitimidad gubernamental, a la presencia del gobierno en zonas que necesitan ser controladas’.

    Recordó que su gobierno ha invertido mucho en Plan Colombia, y ‘hemos puesto muchos fondos en la Iniciativa Mérida’, recursos que estimó, no han sido suficientes frente al tamaño de la amenaza.

    «Esta es una enorme amenaza. Es un enorme amenaza para el gobierno, las economías y la calidad de vida en Latinoamérica, particularmente en Centroamérica y México», dijo

  • Nueva estrategia antinarco de EU

    El presidente Barack Obama anunció este martes una nueva estrategia para «enfrentar el complicado desafío del consumo de las drogas y sus consecuencias» con el aporte de nuevos recursos para la prevención y el tratamiento para reducir el consumo en el mercado mas grande de estupefacientes del mundo.

    El nuevo enfoque refuerza los programas comunitarios antidrogas, estimula a los proveedores médicos a detectar problemas de drogas antes de que se afiance la drogadicción y expande el tratamiento más allá de los centros especializados a las instalaciones regulares del cuidado de la salud.

    «Al afianzar la prevención con base en la comunidad, expandir el tratamiento, reforzar la aplicación de la ley y trabajar en colaboración con nuestros socios globales reduciremos el consumo de drogas y el gran daño que causa a nuestras comunidades», dijo Obama.

    «Confío que cuando demos los pasos delineados en esta estrategia haremos a nuestra nación más fuerte y a nuestro pueblo más saludable y seguro», agregó.

    El plan -el primero relativo a las drogas anunciado por la Casa Blanca de Obama- se propone reducir el consumo juvenil de drogas en un 15% en los próximos cinco años y lograr reducciones similares en el uso crónico de drogas, muertes por drogas y automovilistas drogados.

    En una entrevista el lunes, Gil Kerlikowske, director del programa antidrogas, dijo que la nueva pauta «cambia la discusión acerca de poner fin a la guerra contra las drogas y reconoce que tenemos la responsabilidad de reducir nuestro propio consumo de drogas en este país».

    Kerlikowske criticó estrategias anteriores que medían el éxito con el recuento del número de niños y adolescentes que no habían probado la marihuana. A la vez, dijo, aumenta el número de muertes por sobredosis tanto de drogas como de remedios recetados.

    «Es importante que encaremos y lidiemos de frente con esta situación», agregó

  • EU no sabe que hacer con Iran

    El secretario estadounidense de Defensa, Robert M. Gates, advirtió que Estados Unidos carece de una estrategia veraz y de largo alcance para hacer frente a un progreso constante de Irán en su polí­tica nuclear.

    En un memorándum secreto de tres páginas, fechado en enero pasado y publicado este domingo por The New York Times, el funcionario alertó sobre una serie de preocupaciones entre ellas la ausencia de una estrategia eficaz en caso de que Irán decida reforzar su camino de las armas nucleares.

    â??Irán podrí­a disponer de todos los componentes principales que necesita para un arma nuclear, desde el combustible, los diseños y detonadores así­ como el montaje de un arma en pleno funcionamientoâ?, señaló Gates.

    En ese caso, Irán podrí­a seguir siendo un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear, mientras que opta por lo que los estrategas llaman un «virtual» estado de armas nucleares, indicó.

    Este análisis de alta prioridad se da en medio de una intensificación de los esfuerzos al interior del Pentágono, la Casa Blanca así­ como las agencias de Inteligencia para desarrollar nuevas estrategias para la administración del presidente Barack Obama.

    Estos incluyen un conjunto de alternativas militares, aún en desarrollo, para ser considerados en los ámbitos de la diplomacia así­ como sanciones en caso de fracasar para obligar a Irán a cambiar de rumbo.

    Funcionarios familiarizados con el contenido del memorándum apuntaron que sólo se han ocupado de la estrategia y la polí­tica, y no las secciones que aparentemente tratan de operaciones secretas contra Irán o cómo tratar con aliados del Golfo Pérsico.

    Un alto funcionario, quien al igual que otros habló a condición de anonimato debido a lo delicado de la nota, describió el documento como «una llamada de atención» para la actual administración.

    Sin embargo, funcionarios de la Casa Blanca han asegurado que por 15 meses se ha realizado una planificación detallada con respecto al programa nuclear de Irán.

    Según varios funcionarios, el memorando pide también nuevas ideas acerca de cómo Estados Unidos podrí­a contener el poder de Irán si decidiera producir un arma, y cómo tratar con la posibilidad de que estas puedan ser obtenidas por uno de los grupos terroristas de Irán

  • ¿Todos somos Juarez o entreguemos Juarez? por El Enigma

    Hay cosas que me sorprenden en los actuales tiempos que vivimos, algunos llaman â??tiempos violentosâ? como la pelí­cula.

    El ejército inicia silenciosamente, el regreso a los cuarteles en Ciudad Juárez.

    Este cambio de estrategia es parte de los planes que se llevaron desde la ciudad de México hasta la fronteriza ciudad Juárez; la estrategia â??todos somos Juárezâ? es lo que llama ante crí­ticas a todos los niveles, â??el ejercito a los cuartelesâ?.

    Aquí­ debo decir algo, es verdad que la secretaria de la defensa nacional (SEDENA) es el ultimo bastión que se tiene en la lucha contra el narcotráfico, el exponerla en un plazo largo, podrí­a desgastarle y corromperle dejándonos sin nada.

    ¿Tétrico?

    Suficiente como para que reflexionemos, ¿Por qué los están encerrando de nuevo en la ciudad que esta considerada mas peligrosa en el mundo, por encima de Kabul en Afganistán o por ejemplo Bagdad en Irak?

    Ah es que la opinión pública dice que hacen mas daño que bien, violan derechos humanos y además, no son fuerzas investigadoras que se necesitan en la entidad.

    Ok, les valgo lo de fuerza investigadora, lo de violaciones a los derechos humanos lo pongo en tela de duda, no pueden y lo digo en serio, no pueden asegurar nadie que fueron militares los que han violado los derechos de cientos de personas que jamás regresan a continuar las querellas que abren en las comisiones de derechos humanos a lo largo del paí­s.

    Hace un año o año y medio, en la ciudad norteña de Monterrey, un grupo denominado â??los tapadosâ? cerraba calles pidiendo que el ejército se retirara de dicha ciudad, pero se supo que eran ciudadanos pagados o amenazados por el narcotráfico para que protestaran.

    Quien me dice o nos dice o le dice al paí­s, que en ciudad Juárez no ocurre lo mismo, nada.

    Bien, se esta entregando el mando de la lucha contra el crimen organizado a la policí­a federal, misma que tiene una amplia base de personal militar y naval que le fue transferido desde los inicios de la actual administración así­ como de finales del sexenio Foxista, pero que ha reclutado a un sin número de jóvenes que quiero pensar, tiene vocación de servicio para el paí­s.

    El entrenamiento en la SSP-Federal no es militar pero hay orden, lo reconoceré ya que cuando manejo paso por 2 centros de mando que tienen por el rumbo poniente de la ciudad, esta camada de nuevos policí­as y militares convertidos policí­as, ¿será suficiente contra el flagelo que en la fronteriza ciudad está ocurriendo?

    Quiero pensar que si, pero quizá peco de optimista, ¿ustedes que creen?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Mal el plan antiobesidad de Mexico

    La propuesta federal para combatir la obesidad y el sobrepeso se â??restringe a proponer el cambio de hábitos y adopción de estilos de vida saludables, colocando la responsabilidad de las elecciones alimentarias en la poblaciónâ?, lo que hace que se â??invisibilicenâ? las dimensiones de problemas sociales y â??quita responsabilidad a la polí­tica de salud gubernamentalâ?, planteó el Observatorio de Polí­tica Social y de Derechos Humanos.

    Mediante un documento, dicha organización dijo que ante la propuesta del gobierno, presentada bajo el nombre de Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, â??debemos estar pendientes de las acciones que se realizarán para prevenir y tratar la obesidad infantilâ?.

    La organización, que depende de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide-Social), hace un llamado a â??presionar para que los intereses comerciales de las empresas de alimentos procesados no prevalezcan por encima del interés públicoâ?.

    La agrupación, que preside Clara Jusidman, señala que los efectos de la obesidad afectan directamente el derecho que tiene toda persona a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar fí­sico, mental y social, así­ como el derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del mas alto nivel de desarrollo fí­sico, emocional e intelectual.

    La obesidad infantil, refiere, se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

    La diabetes mellitus, la apnea del sueño â??trastorno que provoca en las personas el dejar de respirar cuando duermenâ??, el asma, la gloméruloesclerosis â??término que se utiliza para describir el tejido cicatrizado que se presenta dentro del riñón en los vasos sanguí­neos llamados glomérulos y que ayudan a los riñones a filtrar la orina de la sangreâ?? y los cálculos biliares, entre otros.

    A partir de la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, el Observatorio establece que el Estado tiene la â??obligación de asegurar, como mí­nimo, la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de los derechos, por lo cual deben adoptar medidas preventivas.

    â??Impartir educación y proporcionar acceso a la información relativa a los principales problemas de salud, con inclusión de los métodos para prevenir y combatir esas enfermedades epidémicas y endémicasâ?.

    El Observatorio afirma que ante eso â??el gobierno ha sido omiso en desarrollar polí­ticas de protección a la salud y prevención de la obesidad, que regulen y sancionen la publicidad de alimentos chatarra, informe a la población de los severos daños que ocasiona el consumo de estos productos y promueva la oferta de alimentos de buena calidadâ?

  • Diputada dice que Mexico, no tiene estrategia contra AH1N1

    La secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Lorena Martínez Rodríguez (PRI), advirtió que México no está prevenido para enfrentar un golpe virulento de influenza A H1N1, cuando ha crecido el número de contagios y en unos días cobró vidas humanas.

    Dijo la legisladora que la Secretaría de Salud (Ssa) no ha establecido un procedimiento nacional único de atención al brote de influenza, que son criterios básicos y obligatorios y que debería de estar vigentes en cada estado de la república.

    Martínez Rodríguez, en entrevista, señaló que la mayor parte de los estados carecen de los materiales necesarios para enfrentar un rebrote de influenza, porque resienten un déficit presupuestal grave, originado en la anterior emergencia sanitaria.

    Esta semana han fallecido cuatro personas por contagio de influenza A H1N1, en estados del sur del país, mientras que aumenta el número de diagnósticos que decretan la presencia del virus.

    La diputada dijo que desde la emergencia reciente se corrieron advertencias de que podría haber rebrotes por los climas cálidos y durante el invierno, de manera que el país debía estar prevenido en los diversos ámbitos de acción que involucran una epidemia.

    Por lo pronto, señaló, el gobierno federal sigue sin adoptar estrategias de prevención y comunicación que impidan caer en el desastre que ocurrió en abril y mayo, cuando cesaron actividades escolares, bajó la dinámica del sector productivo, y cada día, el país difundió al mundo la imagen de una sociedad enferma, contaminada que tuvo severos impactos en la economía.

    La emergencia causó el gasto de los presupuestos disponibles en los estados de la República, que están pendientes todavía de que la Secretaría de Hacienda distribuya los 5 mil millones de pesos extraordinarios que se destinarán a cubrir el combate a la influenza.

    A la par de la falta de recursos, «no están funcionando en todos los estados», comisiones de prevención de aparición de epidemias, que tampoco funcionaban en abril, como lo ordena la ley, y por ello la epidemia los tomó «fuera de base».

    Los preparativos para el rebrote, de acuerdo con el panorama descrito por la legisladora Martínez Rodríguez, van rezagados.

    Al respecto subrayó:

    «Al gobierno, el primer llamado debe ser de que se actúe con rapidez en cada estado de la República para la instalación de sus consejos correspondientes para la aparición de pandemias, y que estén funcionando adecuadamente con los insumos necesarios».

    Subrayó que «no ha habido disposición de la Secretaría de Salud para restituir a los estados los gastos extraordinarios que tuvieron» durante la primera emergencia.

    Un área adicional de corrección de errores, debe ser en el de la estrategia de comunicación, apuntó la diputada priista.

    «El manejo que se dio fue desastroso, y por eso llamo a la Secretaría de Salud a que maneje con mucha responsabilidad la información sobre la influenza; hubo desinformación que derivó en alarma y con ello de más desinformación, lo cual repercutió en un lato desprestigio del país, con un efecto económico terrible».

    La imagen de México era de un país «de contaminados y enfermos», y una revisión de los hechos arroja que «hubo exceso en el manejo de las medidas sanitarias y deficiencia en la comunicación».

    Uno de los errores fue aportado por la Cámara de Diputados, que sesionó con los diputados con cubrebocas, lo que generó una imagen dañina que dio la vuelta al mundo

    Technorati Profile

  • Jordania, Israel y la Autoridad Nacional Palestina tratan de tener estrategia ante Influenza Humana AH1N1

    Expertos de Jordania, Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) se reunieron en el lado oriental del Valle del Jordán para buscar un «mecanismo de control» del movimiento de jabalíes en esa zona, con vistas a frenar la entrada del virus de la gripe A, según un alto funcionario jordano.

    «Se ha aprobado un plan de cooperación entre las tres partes para capturar esos jabalíes, comprobar su estado de salud y confirmar que no sufren ninguna enfermedad», dijo el vicesecretario general de asuntos ganaderos del Ministerio de Agricultura, Nasser Hawamdeh.

    Las tres partes también acordaron «coordinar medidas para luchar contra la gripe porcina» y tomar precauciones para que la enfermedad no atraviese las fronteras comunes, añadió.

    Hawamdeh dijo que han convocado más reuniones en el futuro para discutir sobre la protección de la fauna en las zonas fronterizas.

    Al menos tres casos de gripe A se han confirmado hasta el momento en Israel, pero tanto jordanos como palestinos han asegurado que sus territorios están de momento libres del virus

    Technorati Profile