Etiqueta: estetica

  • Cambiemos

    ahora es momento de hablar del cambio de look

    Por mis conocidos es bien sabido que me gusta cambiar mi apariencia cada determinado tiempo, casi siempre cuando ando un poco triste es que lo hago, siempre me digo: ¡Necesito un cambio! Mis amigos pueden pensar que hago estos cambios con demasiada frecuencia (según su manera de verlo), pero la verdad es que no, no son tan frecuentes, es solo que cambio mucho más que el promedio.

    Cuando andan medio depres, algunas de mis amigas se van de â??compritasâ?, otras compran zapatos, yo voy a cortarme el pelo o a pintarlo. Me canso de verme a mí­ misma igual, no me da miedo traer el pelo largo y luego cortarlo chiquito (el corte de hombre no lo vuelvo a hacer, solo fue causa de fuerza mayor, no me gusta depender de nadie), todo sea como el cabello que crece.

    Eso sí­, ya tengo bien identificados los colores de pelo que van conmigo, eso quiere decir que no me verán de rubia, por ejemplo, quizá con algunas luces en el pelo, pero toda rubia no.

    Todos cambiamos, evolucionamos, y si nuestra vida cambia, porque no cambiar un poco nuestra apariencia , a lo que voy es que los cambios no son malos, siempre traen cosas positivas a nuestra vida, conozco alguien que tiene el mismo color y peinado desde que estábamos en la secundaria, cuando alguien le dijo: ¡Estas igualita! Es porque literalmente estaba igualita a cuando tení­amos 15, solo le faltaba el uniforme.

    Los hombres han de decir que para las chicas eso es más fácil, pero no, también lo pueden hacer, es cuestión de pensar un poco en el nuevo look y ni siquiera estoy mencionando en que se pueden pintar el pelo o hacer luces, que algunos si lo hacen (y no por eso son menos hombres).

    Yo solo les recuerdo que lo importante viene de adentro, pero si no me gusta cómo me veo por fuera, no voy a reflejar lo bueno que llevo por dentro, por mas arreglad@ que ande, entonces, hagamos algo por nosotros, intentemos un nuevo â??lookâ?, a veces con cambiar la manera de maquillarnos los ojos (las chicas) nos da una sensación de cambio.

    Si les da miedo cambiar su apariencia, visiten algunas páginas que tienen simuladores de color y de cortes de pelo, se darán una idea de cómo se verán con un nuevo corte. Si lo que quieren es cambiar el estilo de maquillarse, en you tube vienen unos tutoriales para maquillarse paso a paso sobre todo los ojos (nadie nacimos enseñados) o si tienen la confianza con su estilista/colorista pueden pedirle que les de un mini curso de maquillaje, hasta se pueden juntar varias amigas.

    Pero por favor, por favor, no se hagan un cambio de â??lookâ? con cualquiera, vayan con un experto, alguien que esté bien establecido, que sepa lo que hace, no importa que paguen un poquito más de lo que están acostumbrados, pero es mejor estar segur@s que saldremos del lugar felices con un trabajo garantizado y bien hecho.

    Yo por lo pronto he dejado de ser peliroja esta semana para llevar de nuevo el cabello negro y largo (¡las extensiones de pelo son una maravilla!).

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, biónica, algunas veces diva y no mas malvadina.

  • La estética de la enfermedad

    los problemas del enfermo en su enfermedad

    Por: Edgar Alejandro Moreno Dí­az

    El estar enfermo presenta una fuerte carga fí­sica, mental y emocional, tanto para el que la padece como para los que lo rodean. Esta carga posteriormente genera un desgaste de las facultades previamente mencionadas. Con las capacidades desgastadas, se crean sentimientos ocultos como la ira, la tristeza y la desesperación, que posteriormente pasan a formar parte de una frustración. Con tales motivos planteo la siguiente hipótesis: los sentimientos furtivos enmarcados en la historia de Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices (2010) de Ethel Kolteniuk Krauze son el resultado de la estética de la enfermedad. La enfermedad se caracteriza por la ruptura del perfecto equilibrio en el cuerpo, y cuando caemos en ésta la tomamos como un castigo por alguna acción mal encaminada o una carga que no nos corresponde. Para conducir acertadamente mi propuesta utilizaré la teorí­a expuesta en la Teorí­a y técnica del cuento (1999) de Enrique Anderson Imbert y en Arte y sociedad (2006) de Roger Bastide. La estética no solo indica a la belleza como la mayorí­a cree, también se refiere a los contextos culturales que se forman con el paso del tiempo. Lo anterior señala que la estética depende del ámbito social en el que nos encontremos, por tanto lo que es considerado como bueno para algunos grupos sociales, pero otros es lo peor que les puede ocurrir. Sin más por el momento se definirá que lo acontecido en la historia no es más que un modelo de realidad.

    Los modelos de realidad, como los cuadros pictóricos y la literatura, son representaciones artí­sticas de lo cotidiano. Su objetivo es plasmar los sucesos que en algún momento acontecieron, u originar nuevas posibilidades al mezclar partes de lo ya vivido. Es así­ que encontramos que el arte concierne a una estética de la vida, la cual se expande a todos los aspectos que a esta le ocurren. En el modelo de realidad del relato Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices la protagonista nos cuenta mediante su diario el desgaste psicológico que conlleva el tener una pareja con una enfermedad con tremenda complejidad. El buscar un culpable de la tragedia es uno de los factores desencadenantes de la existencia dramática de Antonia, agravada por fantasmas del pasado. En algún momento encuentra una chispa de esperanza que es mermada prontamente con la angustia, situación muy repetitiva. Ethel Krauze (México 1954), escritora con una amplia variedad de géneros y autora de más de tres decenas de libros, manifiesta las complicaciones partí­cipes con la enfermedad. La extensión de los lí­mites de una afección patológica va más allá de lo corpóreo; penetra firmemente en el razonamiento de los individuos y crea en ellos un fiasco. La frustración del personaje central produce en ella un trastorno mental como secuela de ésta. Es consecuencia de su creer de que ese mal no terminará nunca y no soportará el tránsito por el mismo camino una infinidad de veces.

    Como narrador testigo directo y protagonista Antonia cuenta los acontecimientos de su historia, y la de su marido, detalladamente y sin una modificación más que la de su percepción. Pero, ¿cómo la vida da origen a una estética de la enfermedad? Si tomamos en cuenta que una estética de la vida se propaga a todos los eventos de ésta, la dolencia, como un evento no planeado, tiene en ella una estética propia. Parece extraordinario que se genere una dolencia mental a partir de una puramente fí­sica. Quizá Krauze nos formula, de un modo muy sutil, una estética de la enfermedad. Ahora bien, Argintescu declara especí­ficamente que â??La omnipotencia de las normas tradicionales; lo feo se define por lo contrario a lo normal, por lo que no se ve ordinariamente [â?¦] Lo bello se contunde con la medida, con lo común.â? (citado por Bastide, 2006, p. 152-153) Lo peculiar de la situación es que Antonia considera que el cáncer de su cónyuge es la peor desgracia que le pudo pasar, afirmación que acierta totalmente con Argintescu. Los padecimientos patológicos son el cúmulo de desórdenes fisiológicos, lo que representa algo anormal, por tanto feo o malo. En efecto podemos declarar que la estética de la enfermedad se enmarca en las secuelas de ésta. Al crearse la incertidumbre, el desconocimiento de lo venidero, se dispara en Antonia el desorden mental. Queda así­ constituida, consciente o inconscientemente, una estética de la enfermedad.

    La desilusión conduce al personaje al extremo de sus capacidades. A consecuencia de su pérdida de la voluntad para continuar el apoyo a su consorte, toma la culpa del inicio y el agravamiento del cáncer. Su existir se torna dramático, sin lo cual no parece capaz de vivir debido a la costumbre, y se origina sus sentires ocultos. Pero, ¿cómo es que se generan estas emociones? Las sensaciones que recibe principalmente el hombre desde su entorno son tres según Frobenius: â??1) la emoción: el hombre siente la naturaleza, deja que ella le cautive y le domine; 2) el juego: después, cuando su emoción es más libre y más matizada, juega con ella [â?¦] 3) el arte: cuando el espí­ritu se debilita, se materializa, cambia de forma, el individuo precisa su emoción antes de que muera â?¦â? (citado por Bastide, 2006, p.150) La emoción es generada por lo que se vive, por la naturaleza. Y al desconocer si la enfermedad desapareció, se engendra una inestabilidad emocional, además de miedo y repudio hacia ésta. El testimonio directo de ser quien sufre como protagonista nos encierra cada vez más en la historia. Anderson señala â??El protagonista cuenta en sus propias palabras lo que siente, piensa, haceâ?¦â? (1999, p.58) ¿Delirios del autor? ¿Locura escrita? Es una reconstrucción adecuada de la realidad. En la historia Antonia escribe lo acontecido en su diario, separa su ira, tristeza y desesperación de la felicidad. Palabras que permanecen ocultas en su redacción y en su pensamiento. Genera los sentimientos furtivos en constante crecimiento del personaje.

    Es conocido que disimular las emociones, guardarlas para la propia persona y para el alma, establece una base de los desórdenes mentales. Consideremos que la enfermedad es parte de la vida, no es extraordinario, es más común de lo que creemos. Aun así­ se considera a la enfermedad como feo, algo despreciable y hasta se le teme en algunos momentos. En conclusión, la enfermedad es la acumulación de las pequeñas perturbaciones del equilibrio dentro del cuerpo humano, el desentender del porvenir en la evolución del padecimiento patológico que sufre Pablo le provoca a Antonia el desequilibrio mental, junto con temor y rechazo a la enfermedad, situaciones que se Plasman en la narración de sus memorias. La manifestación de la estética de la enfermedad es generada por las dificultades que ésta tiene, implica la ira, tristeza y desesperación, junto con el manejo de éstas de una forma secreta. Se integra de ésta forma la enfermedad como una parte importante y fundamental de la vida, sin la cual no estarí­a completa, a un arte pura que inspira a las demás para generar nuevos conceptos de ésta. La estética de la vida lo engloba todo, desde lo minúsculo, hasta lo grandioso y sensacional. La frustración y la impotencia de estar ligada a un hombre enfermo, la carga moral que la acompaña dí­a a dí­a, la deja como un perfecto ejemplo fundamentado de este tipo de estética.

    Bibliografí­a:

    Anderson Imbert, Enrique (1999) Teorí­a y técnica del cuento, España: Ariel.
    Bastide, Roger (2006) Arte y sociedad, México: FCE.
    Krauze, E. (2010) Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices (1. ed.). México, D. F.: Alfaguara.

  • Encuentran arete milenario

    Esta joya que ven aquí fue encontrada en una excavación arqueológica y lo están datando de hace poco mas de 2000 años, lo que podría ser una muestra de que en la antigüedad, el ornato era ya valioso, pero no por el valor de la estética o vanidad, sino por el hecho de que esta engarzado en oro y con una perla marina.

    Aunque usted, no lo crea

    Technorati Profile

  • Cambios, cirugia platica

    lipo-esculturaHoy en día uno casi puede ser como quiere, y el casi es debido al factor económico, pero las damas pueden aumentar o disminuir su busto o trasero, los hombres combatir la alopecia (calvicie) y porque no, todos si tenemos el dinero hasta nos dejan de la talla que siempre hemos deseado.
    Esto ciertamente no es nuevo, la cirugía plástica nace en el siglo XVII en Francia cuando se hacia cirugía reconstructiva con soldados y personas que sufrían accidentes, y algún doctor deseaba en aras de la ciencia, encarar el reto de reconstruir al afectado… otros, luchaban contra la ífealdadî y así personas que nacían con deficiencias físicas o desarrollaban alguna malformación, mientras no fueran los pies o las manos de los sifilíticos porque les creían depravados o castigados por Dios.
    Pero eso era un argumento valido, digo, había un porque, es como hoy en día quien sufre un accidente y pierde parte de la cara, será difícil viva así, ya que lamentablemente la gente en su mayoría, es sectaria hasta en la forma de ser, un rasgo de identificación es el verdad sano, pocos realmente tendrían un amigo con las huellas del herpes, o cero positivo, y eso que el VIH no se contagia como la gripe.
    Hoy en día, sentirse bien esta de moda, digo, la tesis de remoción de mercados existe desde mediados de los 90s, y en la época industrial, las grandes chimeneas eran la significación de un país industrializado con oportunidades y nivel de vida, buenos… hoy en día EEUU esta reflexionando la firma del protocolo de Kyoto para reducir emisiones de contaminantes ante la catástrofe del huracán Katrina, antes un huevo al día era ísaludableî, hoy vemos que quizá, uno a la semana o dos, por el colesterol.
    trazado para cirugia plasticaEn fin, podría pasar así el post, y es sábado, así que sigamos en el ramo estético.
    El 90% de las mujeres que van al cirujano plástico, han dicho que es por sentirse mejor con ellas mismas, la misma cifra de hombres, lo hacen por ser ísocialmente aceptadosî, esto dijo hoy un Doctor que estuvo en un programa de Radio en 88.9fm Cd de Mx, con el Sr. Guillermo Ochoa.
    De esta simple cifra, estoy dilucidando, cuan a disgusto o rechazado se siente el Hombre (raza no sexo), hoy en día, consigo mismo y los que le rodean.
    Si, sé que siempre quisiéramos mejorar, quizá quitar esta arruga, quizá meter la panza (aunque sea a un concurso), delinear aquellos, darle forma a eso, etc. pero total, poca gente se acepta tal como es, lo que parece que detiene a la gente es el factor económico.
    También seamos honestos, somos vanidosos, hemos creado no una, sino varias industrias por vanidad, cosméticos, de spas, que tal de gimnasios y centros de salud, la de dietistas y nutriologos, etc.
    Dejemos a un lado la pena, digo, es sábado; díganme, ¿qué se operarían?, Yo personalmente estoy conforme, pero tengo que poner el ejemplo, así que me quitaría unos kilos, mismos que sin recurrir al bisturí y gastar miles de pesos (euros, dólares), podría con ejercicio y dedicación en ver lo que como, pero así es.
    Y ustedes, ¿qué opinan sobre la cirugía estética?, ¿qué se operarían?; buen fin de semana a todos.
    Technorati Profile