Etiqueta: estadunidense

  • Matt Dillon advirtió sobre la necesidad de un «liderazgo»

    El actor estadunidense Matt Dillon advirtió sobre la necesidad de un «liderazgo» en el mundo para cambiar la situación actual de muchos países como el suyo, bajo el mandato del presidente Donald Trump.
    Matt Dillon advirtió sobre la necesidad de un liderazgo

  • EU y México en relación por el crimen

    El embajador estadunidense en México, Carlos Pascual, dijo hoy que su gobierno se siente más amenazado por la conexión entre la delincuencia mexicana y el crimen transnacional, que por un cruce de la violencia de México a Estados Unidos.

    En una entrevista con la cadena Univisión, Pascual señaló que en México sí­ existe un â??peligroâ?, pero no de una insurgencia en el sentido tradicional, porque el crimen y la delincuencia no están â??tratando de seguir una meta polí­tica, no están tratando de gobernarâ?.

    â??La amenaza que sí­ sentimos es la conexión entre la delincuencia en México, y el crimen y la delincuencia organizada que es transnacionalâ?, precisó.

    â??Tenemos que entender que la delincuencia y la violencia empezó en México, (porque) los capos de México se hicieron los capos del hemisferio cuando tomaron ese lugar de Colombiaâ?, señaló.

    Aclaró que la secretaria de Estado estadunidense Hillary Clinton nunca aludió a que hubiera una insurgencia en México, sino a tendencias que pueden parecer en esa dirección, como el uso de coches-bomba, granadas o asesinatos de alcaldes.

    â??Hemos visto una confrontación contra las autoridades y gente inocente, en parte para indicar que ellos (los criminales) quieren regresar a la impunidad que tení­an en otra épocaâ?, dijo.

    Pascual descartó que haya evidencia de que la violencia en México esté cruzando directamente a Estados Unidos, como lo muestra que las cuatro ciudades estadunidenses más seguras, con más de 500 mil habitantes, son San Diego, El Paso, Phoenix y Austin.

    Sobre el tema de la inseguridad, el diplomático estadunidense señaló que algunas ocasiones se crea confusión, porque hay partes de México con inseguridad, pero otras donde no existe, como Querétaro.

    Reconoció que â??todos tenemos que ser responsables por la violencia en el hemisferioâ?, y admitió que en Estados Unidos hay un consumo de drogas â??muy altoâ?, algo que la Casa Blanca ha reconocido y â??aprobado una estrategia que se enfoca más en prevención educación, tratamientoâ?.

    En relación con la reforma migratoria, Pascual consideró significativo que el presidente Felipe Calderón se refiriera a la importancia de crear empleos en México, y que el presidente Barack Obama haya sido muy claro en apoyar una reforma migratoria amplia.

    Pero â??tenemos que crear la base polí­tica para poder apoyarlo (a Obama), él mismo ha indicado que todaví­a no tememos el apoyo necesario para pasar la legislación que hemos querido, pero al mismo tiempo lo que tenemos que hacer es tenerlo en la mesaâ?, finalizó.

  • Ya no quiere la presidencia Hillary Clinton

    La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, reiteró hoy desde Nueva Zelanda que no aspirará nunca más a la presidencia de su país, después del revés electoral del presidente norteamericano, Barack Obama, en la legislativas.

    En una entrevista con la televisión neozelandesa, Clinton, que perdió ante Obama las primarias dentro del Partido Demócrata, descartó cualquier ambición en las elecciones presidenciales de 2012 y 2016, tal como ya hizo hace tres años.

    «No yo, pero seguro que alguien lo será», dijo al ser preguntada si los estadunidenses están preparados para tener una mujer como presidenta.

    El martes pasado, los republicanos lograron el control de la Cámara de Representantes y ganaron terreno en el Senado y en los gobiernos estatales en una jornada electoral que supuso un fuerte revés para Obama.

    La secretaria de Estado interpretó los resultados electorales en EU como una tendencia histórica en su país, donde el partido en la presidencia siempre ha perdido escaños en el Congreso después de los dos primeros años en el poder.

    «Ciertamente, sé que (el presidente) va a trabajar duro durante los dos próximos años en afianzar una relación sólida con los nuevos líderes en el Congreso para hacer las cosas necesarias para nuestro país», declaró.

    Durante su visita a Malasia, el pasado lunes, Clinton reconoció los malos pronósticos para los demócratas, al bromear con el hecho de que Obama estaba «algo celoso» porque ella se encontraba fuera del país el día de la votación.

    La secretaria de Estado visitó la Isla Sur de Nueva Zelanda, afectada el pasado 4 de noviembre por un fuerte terremoto de 7,2 grados, que causó decenas de heridos e importantes daños en infraestructuras públicas y edificios.

    Mañana, Clinton viajará a Australia, la penúltima etapa de su gira por Asia y Oceanía que dará por terminada en China.

    La jefa de la diplomacia norteamericana, que también visitó Vietnam, Camboya, Malasia y Papúa Nueva Guinea, tiene previsto regresar a Washington el próximo lunes.

  • EU no se equivoco en señalar narcoempresas

    Un largo proceso, difí­cil pero no imposible, aguarda a las personas o empresas que deseen que su nombre sea eliminado de la lista de sanciones emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadunidense.

    â??Nadie ha sido incluido por errorâ?, afirmó recientemente Adam Szubin, director del organismo encargado por el gobierno norteamericano del cumplimiento de legislación que impide a empresas o particulares estadunidenses realizar cualesquier tipo de transacciones con compañí­as o gobiernos incluidos en esa relación.

    La OFAC es la encargada de vigilar, por ejemplo, que las empresas estadunidenses no comercien directamente con Cuba o Irán o lo hagan sobre condiciones excepcionales cuando es autorizado, o de que empresas del narcotráfico internacional tengan clientela o realicen transacciones legalmente en los Estados Unidos o con contrapartes de la Unión Americana.

    Una fuente estadunidense indicó que si, por ejemplo, alguna de las empresas señaladas el miércoles como parte de la red de distribución de drogas y lavado de dinero del cártel de Sinaloa considerase injusta su inclusión, deberí­a dirigirse al Departamento del Tesoro en Washington para iniciar un proceso en el que tendrí­a oportunidad de mostrar su inocencia o bien haber adoptado las medidas necesarias para evitar ser usada en este caso por personas relacionadas con el crimen organizado.

    Eso implicarí­a entre otras cosas un proceso integral de transparencia, en especial en relación con los bienes o depósitos en Estados Unidos.

    De acuerdo con una descripción hecha por el propio Szuban en el diario El Tiempo de Bogotá, aquellos que han buscado ser borrados de la lista â??nos han contactado por un proceso administrativo â??por correspondenciaâ??, y expresado que han cambiado su comportamiento, que cortaron nexos con los cárteles, que no tienen sus bienes y que se comprometen a no volver a tenerlosâ?.

    En esos casos, agregó, la respuesta es â??una carta con preguntas, para tener más detalle de la persona y para probar si son honestos sobre haber cambiado su comportamiento.

    â??El fin del proceso es la firma de unos términos de remociónâ? en un compromiso ante notario público.

  • Va la Universidad de Oxford a tener escuela publica

    La Universidad de Oxford (Inglaterra), donde han estudiado veintiséis primeros ministros británicos, anunció hoy su plan de creación de una nueva escuela de gobierno para formar a futuros líderes mundiales.

    La creación de la escuela ha sido posible gracias a una donación de 75 millones de libras (90 millones de euros) del filántropo estadunidense Leonard Blavatnik, cuyo nombre llevará el centro.

    La propia Universidad contribuirá con 26 millones de libras (31.2 millones de euros) a su funcionamiento.

    A los futuros estudiantes se les enseñará a hacer frente a problemas complejos como la crisis de las vacas locas o la gripe A, que requieren conocimientos especializados tanto en materia científica como legal, pero también a gestionar presupuestos.

    «El currículo tiene una parte analítica y otra práctica. No intentamos formar a científicos o a médicos, pero sí enseñaremos a nuestros alumnos cómo aprovechar inteligentemente los consejos científicos», afirma el director académico del nuevo centro, Ngaire Woods.

    «Por ejemplo, ante una crisis como la de las vacas locas, enseñaremos qué hacer con los consejos científicos, los consejos legales y los políticos. Juntaremos a un zoólogo, un jurista y un politólogo para enseñar eso», señala Woods, citado en un comunicado.

    El curso combinará disciplinas que van desde las humanidades, las ciencias sociales y el derecho hasta la ciencia propiamente dicha, la tecnología o la política de seguridad.

    El curso de maestría de un año también comparará los distintos sistemas políticos y su funcionamiento en la práctica.

    Tendrá un importante componente internacional, y así se enseñará a los alumnos a entender a otros países, estudiando también con gente de otros lugares, a pensar y actuar globalmente, señalan los responsables del centro.

    El vicerrector de la Universidad de Oxford, Andrew Hamilton, calificó la creación de la escuela como «todo un hito en (los 900 años de historia de) Oxford».

    Aunque esa universidad ha educado a veintiséis primeros jefes de gobierno británicos y a una treintena de otros líderes mundiales, hasta ahora las principales escuelas de gobierno estaban fuera de Europa, sobre todo en Estados Unidos, algo que se propone corregir el nuevo centro.

  • ¿Recuerdan al ex presidente Noriega?, lo juzgan

    El ex dictador panameño Manuel Alonso Noriega llegó esta mañana al aeropuerto de Roissy en la capital francesa, a fin de enfrentar a la justicia de este país europeo.

    Noriega llegó al filo de las 08:00 horas (07:00 GMT) de este martes, custodiado ya por elementos de la policía francesa y luego de que la víspera la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, firmó la orden de extradición respectiva.

    Esta mañana la prensa francesa prácticamente sin excepción da cuenta de la decisión estadunidense, que abre la vía para que el ex gobernante panameño enfrente por segunda vez a la justicia de este país.

    La primera vez, en 1999, el ex militar del país ístmico fue condenado en ausencia a nueve años de prisión.

    Ahora enfrentará un proceso por blanqueo de dinero en operaciones que se registraron de 1982 a 1989 y que habrían involucrado a cuatro bancos franceses.

    Tras su llegada a París un juzgado se pronunciará sobre su detención provisional mientras espera el comienzo formal del juicio, que deberá suceder no más allá de dos meses luego de que se ordene su detención provisional

  • El cartel de Sinaloa el mas grande del mundo

    Después de una lucha de casi dos años que ha dejado más de cinco mil muertos, funcionarios de inteligencia estadunidense concluyen que el cártel de Sinaloa, de Joaquí­n â??El Chapoâ?? Guzmán, está ganando la guerra entre los cárteles del narcotráfico y es â??la organización narcotraficante más poderosa del mundoâ?.

    El análisis se basa en datos proporcionados por informantes confidenciales vinculados directamente con las bandas narcotraficantes mexicanas, así­ como en otra información de inteligencia, dijo un agente federal estadunidense, que a veces trabaja encubierto y que insistió en el anonimato porque participa en investigaciones en curso sobre el tráfico de enervantes.

    El agente dijo a The Associated Press que esas fuentes han llevado a las autoridades estadunidenses a creer que el cártel de Sinaloa ha superado al rival cártel de Juárez y controla ahora las codiciadas rutas para trasladar estupefacientes a través de esa urbe, el punto neurálgico en la guerra de las drogas.

    Otros funcionarios ratificaron partes del análisis. Andrea Simmons, vocera del FBI en El Paso, confirmó que la mayorí­a de los cargamentos de drogas procedentes de Ciudad Juárez pertenece en la actualidad a Guzmán. Y el comisionado de la Policí­a Federal mexicana, Facundo Rosas, dijo a The Associated Press que, si bien las autoridades tratan de confirmar la evaluación hecha por Estados Unidos, esas teorí­as son â??válidasâ?.

    â??Si alguien controla la ciudad, controla las drogasâ?, dijo el agente federal estadounidense. â??Y ese alguien parece ser ‘El Chapo’â?.

    Las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y El Paso, Texas, constituyen uno de los cruces principales de las drogas hacia Estados Unidos. El control de las rutas en Chihuahua, estado donde se ubica Ciudad Juárez, es vital para los esfuerzos de Guzmán por expandir sus operaciones ilí­citas.

    Chihuahua tiene frontera con Nuevo México y con el poniente de Texas.

    Actualmente, el cartel de Sinaloa es considerado el más grande del mundo. El año pasado, la revista Forbes incluyó a Guzmán en su lista de los hombres más ricos del mundo

  • De nueva cuenta EU solapa crisis, ahora Grecia

    Mientras la deuda griega atosiga a los mercados mundiales, documentos y entrevistas indican que con ayuda de Wall Street, la nación mediterránea se afanó durante más de una década en superar el tope de endeudamiento fijado por la Unión Europea, según un diario estadunidense.

    Una de esas estratagemas, creadas por Goldman Sachs, ocultó miles de millones en deudas a los interventores de Bruselas, dijo el domingo el diario The New York Times.

    Las tácticas de Wall Street, parecidas a las que crearon las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, empeoraron la crisis financiera que padece Grecia y minaron la fortaleza del euro al permitir a los gobiernos del Viejo Continente ocultar sus deudas, afirmó.

    Incluso cuando la crisis se acercaba a su momento culminante, los bancos intentaron ayudar al gobierno griego a retrasar el momento de la verdad, dijo el diario en un artículo donde citó fuentes anónimas.

    A principios de noviembre -tres meses antes que Atenas fuera el epicentro de la ansiedad financiera global- un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta novedosa para los gobiernos agobiados por el pago de sus facturas, según dos personas informadas sobre lo tratado en la reunión citadas por el periódico.

    Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary D. Cohn, ofrecieron un instrumento financiero que habría postergado las deudas del sistema de salud griego a un plazo muy largo, al igual que cuando los propietarios de viviendas firman una segunda hipoteca para pagar sus tarjetas de crédito, dijo el NYT.

    La estratagema ya dio resultados con anterioridad.

    En el 2001, poco después que Grecia fuera admitida en la unión monetaria de Europa, Goldman ayudó discretamente al gobierno a obtener créditos por miles de millones, dijeron las personas familiarizadas con la transacción