Etiqueta: estadounidenses

  • Racismo puede derivar caso Arizona

    El secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, dijo el domingo que no cree que la ley de Arizona para combatir la inmigración ilegal tenga motivaciones racistas, pero agregó que teme que su aplicación lleve a incidentes de etiquetación racial.

    Holder dijo además que Estados Unidos tiene un problema nacional de inmigración que no puede ser resuelto con «una solución individual para cada estado».

    Dijo que entiende la frustración que motivó la ley de Arizona, pero advirtió que el país pudiera caer en circunstancias en las que algunas personas sean interrogadas exclusivamente por su aspecto y no por algo que hayan hecho.

    Holder habló el domingo en los programas televisivos «This Week», de la ABC; y «Meet the Press», de la NBC

  • Michelle Obama mejora aprobacion en EU

    Michelle Obama estaba rodeada de dudas sobre su patriotismo antes de convertirse en primera dama, pero ahora goza de más popularidad que sus dos predecesoras inmediatas.
    Según una entrevista realizada con la primera dama el sábado, la gente que ha conocido y las causas por las que se ha comprometido la han acercado con un aspecto del país lejos de la tempestad de la política agresiva y los comentarios negativos, que ha tratado de callar de la mejor manera.
    «La mayoría de Estados Unidos no es así y los estadounidenses están cansados de eso», dijo. «Lo que en realidad quieren es que se hagan cosas. El encanto de mi trabajo es que puedo ver más de ese Estados Unidos y eso me nutre».
    En el 2008 durante la campaña de su esposo dijo que era la primera vez que estaba «realmente orgullosa» de su país y esto creó dudas entre algunos sobre si realmente compartía valores importantes como el patriotismo, al grado que se sintió obligada a decir «amo este país» en la convención demócrata y a enfatizar su similitud con el resto de la población.
    Pero esas dudas parecen haber desaparecido, dijo al conductor Mike Huckabee en Fox News, una cadena cuyos comentaristas conservadores habían ayudado en parte a crear esas dudas sobre su patriotismo
    «Creo que el país ha logrado conocerme», dijo.
    Las encuestas indican que es una primera dama más popular que Hillary Rodham Clinton o que Laura Bush al comienzo del gobierno de sus esposos. El 71% de los entrevistados expresaron una opinión favorable sobre ella según un sondeo del Centro de Investigación Pew realizado en noviembre, mientras que sólo 16% tenía una imagen desfavorable. La opinión negativa sobre Clinton era casi del doble al comienzo.
    Michelle Obama dijo que prefiere crear impresiones de lo que pasa a partir de sus propias experiencias dentro y fuera de Washington, al tiempo que «trato de hacer que el hogar sea un tipo de zona libre de noticias» lejos de los periódicos y los encabezados que ve.
    Por si quedaba alguna duda agregó «Amo a mi país, no se puede hacer esto si no lo amas».
    La relación entre Fox y el gobierno del presidente Barack Obama se mantienen frías, pero Huckabee, un contendiente por la nominación presidencial de los republicanos en el 2008, resultó ser para ella un entrevistador excelente que aplaudió su iniciativa contra la obesidad infantil. Huckabee perdió más de 45 kilos (100 libras) cuando fue gobernador de Arkansas, aunque reconoció que debe comenzar a cuidarse de nuevo.

  • Jovenes a favor de reforma migratoria en EU

    Cuatro inmigrantes del Sur de Florida comenzaron el año emprendiendo una caminata de 2 mil 413 kilómetros a la que llaman el â??Sendero de Sueñosâ? para generar apoyo a favor de medidas que incluyan una reforma de las leyes migratorias.

    El recorrido, desde la famosa Torre de la Libertad de Miami hasta llegar a la ciudad Washington, pretende hacer un llamado para que el gobierno abra una vía hacia la ciudadanía de inmigrantes indocumentados.

    Los cuatro inmigrantes, que son estudiantes, planean realizar el recorrido caminando, sean cuales sean las condiciones climáticas.

    Los activistas esperan que otros estudiantes y activistas se les unan durante la marcha para poder llegar a la capital el 1 de mayo, un día dedicado desde hace años a las manifestaciones de miles de inmigrantes por todo el país.

    Algunos de los cuatro estudiantes tienen sus papeles en regla y otros son indocumentados. Aún así, todos aseguran estar dispuestos a correr riesgos para llamar la atención de los jóvenes que, como ellos, fueron traídos a Estados Unidos como niños y ahora están aquí de forma ilegal.

    â??Estoy cansado de volver de la escuela cada semestre y oír de otro amigo que fue arrestado y deportadoâ?, dijo Juan Rodríguez recientemente durante una reunión de activistas.

    Rodríguez, presidente de la organización estudiantil del campus Interamericano de Miami Dade College, y otros, dijeron quedar inspirados por los trabajadores del campo que caminaron a lo largo del estado de California durante los años 70 y por las marchas de derechos civiles de los años 60.

    Los activistas creen que escribir cartas y llamar a políticos no es suficiente.

    Rodríguez admitió conocer la propuesta legislativa para cambiar las leyes migratorias presentada en diciembre por el congresista Luis Gutiérrrez, pero señaló que iniciativas similares ya han sido propuestas antes.

    Además de abrir las vías para que los indocumentados obtengan la ciudadanía, los activistas también piden mejoras en la seguridad fronteriza y exhortan al presidente Barack Obama a que detenga las detenciones rutinarias y la deportación de indocumentados que tienen hijos y cónyuges que son ciudadanos estadunidenses.

    Los estudiantes quieren además que Obama frene la deportación de jóvenes traídos a Estados Unidos como niños y que ahora son indocumentados que desean entrar a la universidad o al ejército a cambio de la oportunidad de obtener una tarjeta de residencia a través del programa â??Dream Actâ?.

  • EU tras ofertas pos-navideñas

    Los estadounidenses regresaron a los centros comerciales el sábado, hurgando entre estantes semivacíos en busca de ofertas, regalos de Navidad del año que viene, y la mayoría, regalos para ellos mismos. Los comerciantes recortaron precios y anunciaron a lo grande sus ofertas para atraer a compradores con tarjetas prepagadas de regalo. Las gangas eran parecidas a las que muchas veces se reservan para el día después de Acción de Gracias, el célebre «Viernes Negro».

    Diana Mayfield, de 56 años y nacida en Illinois, logró comprar dos ornamentos navideños por apenas seis dólares, rebajados a un precio inicial de 28. Había salido de casa antes del amanecer el sábado, en busca de los regalos de Navidad del año que viene. «Los descuentos son del 60%, así que no está nada mal», dijo mientras observaba una estantería de suéteres.

    «Normalmente compro mis productos electrónicos el día después de Acción de Gracias y la ropa y productos de papelería el día después de Navidad», dijo. Sabiendo que los compradores gastarían menos este año, los comerciantes manejaron su inventario con precaución esta Navidad. Eso significó que muchas tiendas estaban prácticamente vacías.

    Donna Brown, una peluquera de Delaware de 52 años, había pensado comprar varios pijamas que había visto con anterioridad en un centro comercial de Salisbury pero se encontró con que quedaban muy pocos por 11,99 dólares en la tienda J.C. Penney. «Ahora no hay nada», dijo. «Todo se vendió». Según la firma ShopperTrak, las ventas de la semana después de Navidad representaron un 15% del total de ventas en todo el año.

    Debido al calendario de este año, los comerciantes se encontraron con que tenían todo el fin de semana para atraer a compradores, de manera que muchas tiendas permanecían abiertas más horas el sábado. Se desconocen las cifras de ventas navideñas totales hasta que los comerciantes las reporten el 7 de enero. Aún así, muchos esperan que las ganancias del último trimestre queden casi sin cambios frente al mismo periodo del año previo.

    ShopperTrak predijo un aumento del 1,6% en ventas, comparado con una caída del 5,9% el año pasado