Etiqueta: estadounidense

  • Quedan 2 años de combate a las drogas

    La agencia antidrogas estadounidense (DEA) reconoció que existe preocupación sobre el futuro polí­tico de México, en términos de cooperación antinarcóticos, pues el próximo Presidente podrí­a no destinar la misma intensidad al combate al crimen organizado.

    Por esa razón, explicó el administrador asistente de Inteligencia de la DEA, Anthony P. Placido, es necesario que en los próximos dos años los principales capos mexicanos sean capturados.

    Al término de su comparecencia ante el Panel sobre Control de Drogas del Senado, expresó: â??Tenemos que ganar todo lo que podamos en esta gestión. En el nivel táctico operativo, quisiéramos tumbar a los jefes de los cárteles (mexicanos) durante los próximos dos años, los últimos de la gestión de Calderónâ?.

    Ante los senadores, Placido destacó la necesidad de que Estados Unidos mantenga el apoyo â??a los heroicos esfuerzos del presidente Felipe Calderónâ?.

    En la misma comparecencia, el secretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales sobre Narcóticos, David T. Johnson, resaltó la importancia de mantener la voluntad polí­tica detrás de esta lucha. Dijo que México está ofreciendo una significativa cooperación

  • Atleta da positivo antidoping

    El corredor estadounidense LaSwan Merritt, quien fuera uno de los múltiples atletas medallistas de su país en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, fue suspendido provisionalmente de toda actividad tras haber dado positivo en tres ocasiones en los exámenes antidopaje que le fueron realizados de octubre a enero.

    Tras darse a conocer el desafortunado caso, el periódico Chicago Tribune publicó que la Agencia Mundial de Dopaje señaló que LaShawn había ingerido ExtenZe, un fármaco prohibido que contiene la droga DHEA, cuya función es la producción de hormonas sexuales:

    «Es muy duro saber que di positivo por un producto que utilizó por razones personales. Espero que me perdonen por este inmaduro y egoísta error. Cualquier sanción que reciba no será peor que la vergüenza y humillación que siento ahora», señaló Merritt a través de un comunicado que fue leído por su abogado, quien fue el encargado de comentar que el atleta había ingerido la sustancia para alargar su pene.

    A pesar de que el atleta aceptó su error, la Federación Estadounidense de Atletismo no vio con buenos ojos las causas que originaron el dopaje, quienes a través del director ejecutivo Doug Logan externaron su malestar:

    «Ha alterado su carrera y ha puesto un estigma sobre si mismo. Va a tener que vivir con eso por el resto de su vida. Se trata de una extraordinaria falta de madurez y una ausencia total de la responsabilidad necesaria para ser un atleta de clase mundial».

    En caso de que el corredor de 400 metros no logre superar la situación, sus máximos logros en su trayectoria serían la medalla de oro que ganó en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y la conseguida en los Mundiales de Atletismo de Berlín 2009, además de las victorias que alcanzó con el relevo 4*400 en Osaka 2007 y Berlín 2009

  • Israel enfrentado con Estados Unidos

    El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, enfrentado a la peor crisis con Washington en décadas, advirtió este lunes que Israel «seguirá construyendo» en Jerusalén Este anexionado, unas palabras que, según los palestinos, alejan las negociaciones de paz.

    «La construcción continuará en Jerusalén, como ha sido el caso durante estos últimos 42 años», incluso en el sector de mayoría árabe anexionado en 1967, declaró Netanyahu ante el grupo parlamentario de su partido, el Likud (derecha).

    Este anuncio provocó una respuesta casi inmediata de los palestinos, que advirtieron de no habrá negociación alguna sin el fin de la colonización.

    «Esta política no crea la atmósfera apropiada para la reanudación del proceso de paz», declaró a AFP Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente palestino Mahmud Abas.

    El anuncio por parte de Israel de un vasto proyecto de colonización en Jerusalén Este, durante la visita la semana pasada del vicepresidente estadounidense Joe Biden, desató una tormenta política entre los dos aliados. Varios responsables estadounidenses criticaron duramente el proyecto y el momento elegido para anunciarlo.

    La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, de visita en El Cairo, estimó este lunes que la decisión israelí «pone en peligro» la celebración de negociaciones israelo-palestinas.

    Para el embajador de Israel en Washington, Michael Oren, citado por la prensa, se trata de la crisis «más grave desde hace 35 años», cuando Estados Unidos obligó al Estado hebreo a retirarse parcialmente del Sinaí egipcio que ocupaba.

    Netanyahu se abstiene de criticar abiertamente al presidente estadounidense Barack Obama y pidió a sus ministros que eviten hacer comentarios sobre este tema.

    Esto no impidió a un ministro de su partido hacer declaraciones bajo anonimato al diario Maariv en las que acusa a Obama de «buscar la caída del gobierno de Netanyahu» y de sacar partido a la crisis para obtener concesiones de Israel en el proceso de paz.

    En Estados Unidos, el grupo de presión proisraelí AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) estimó que las observaciones del gobierno estadounidense «sobre las relaciones entre Estados Unidos e Israel son un grave tema de preocupación».

    «Nuestros dos países tienen interés en solucionar lo antes posible este desacuerdo y estoy convencido de que lo conseguiremos, como siempre hemos hecho en el pasado», declaró a la AFP el ex embajador de Israel en Washington Zalam Shaval, miembro del Likud.

    Para el politólogo Eytan Gilboa, la crisis de confianza «va en los dos sentidos, porque Israel duda de la determinación del presidente Obama para detener el programa nuclear iraní».

    Netanyahu puede aprovecharse de la «decreciente popularidad de Obama en Estados Unidos, teniendo en cuenta sus fracasos en el plano interno, en particular en el seno del electorado judío que votó masivamente por él», estimó este profesor universitario.

    Otros analistas en Israel consideran por el contrario que un amplio sector de los judíos estadounidenses no está dispuesto a seguir al AIPAC en su apoyo incondicional a Israel.

    «Estamos perdiendo el apoyo de toda un ala del judaísmo estadounidense, la izquierda moderada, que juzga provocadora la política (de colonización) de Netanyahu», afirma el periódico de gran tirada Yediot Aharonot.

    Sobre el terreno persiste la tensión en la Cisjordania ocupada, donde diez estudiantes palestinos resultaron heridos durante enfrentamientos con soldados israelíes.

  • FCH y Janet Napolitano en los Pinos

    El presidente Felipe Calderón se reunió esta mañana en privado con Janet Napolitano, secretaria de seguridad interna de Estados Unidos.

    La funcionaria estadounidense está en México en visita de trabajo para la conclusión de varios acuerdos, algunos de ellos relacionados con la aviación.

    El encuentro Calderón-Napolitano se llevó a cabo en la residencia oficial de Los Pinos y asistieron la canciller Patricia Espinosa y el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont

  • Plan Merida a revision y mas voces contra restricciones a Mexico

    Mas voces se suman a la negativa del senado a ponerle requisitos a México en la entrega del dinero que le correspondería por ayuda en la lucha contra el narcotráfico.
    Y aunque el Plan Mérida ya esta instrumentándose en otras latitudes de la región latinoamericana, México rechazo la ayuda y dijo íGracias pero no Graciasî.
    Es mas, al tener ya luz verde de la postura que tomaría el gobierno federal al haber sondeado las fuerzas políticas del país y legisladores así como gobernadores, Juan Camilo Mouriño apareció ante cámaras en una rueda de prensa diciendo que le parece inaceptable iniciara de nueva cuenta la ícertificaciónî con México.
    El New York Times dijo que para tan poco dinero, era mucho pedir.
    La DEA menciono que sino se hace algo efectivo en México la frontera sur de Estados Unidos será del lado mexicano un baño de sangre y del lado norteamericano puerto de entrada de drogas.
    Desde la casa blanca, George Bush dijo que era inaceptable la forma en que el senado había actuado con el vecino y íamigoî como lo es México.
    Michael Chertoff, secretario de Seguridad Nacional, señalo que de acuerdo con estas ícondiciones unilateralesî que puso el senado, se corre el riesgo de que Estados Unidos perder el apoyo de México y erosionar el íheroico esfuerzoî del presidente Felipe Calderón en la lucha contra cárteles.
    Y en Guatemala viendo que México no acepto ya El Plan Mérida, se intentara ísellarî la frontera con México para combatir al narcotráfico, pero esto será con unos 500 soldados y agentes de la Guardia Presidencial y de la Secretaría de Análisis e Información Antinarcóticos (SAIA) para crear un cuerpo élite, cuestión que le permitirá a las mafias seguir actuando libremente.
    Ahora que pasada la 47 reunión interparlamentaria México Estados Unidos que se realizo en Monterrey, Nuevo León; no se vio una actitud cooperativa entre ambas naciones que dijeron, redoblar esfuerzos en materia de seguridad pero de la iniciativa Mérida nada.
    Technorati Profile

  • Obama respalda y protegera Israel contra cualquier amenaza

    Obama se reunión con el Comité de Asuntos Públicos Estadounidense-Israelí (AIPAC) y prometió, que Irán no tendría armas nucleares.
    Categórico, sencillo, directo, serio.
    Ya siendo su primer evento al que asiste como virtual candidato demócrata, prometió que Irán no tendría armas de destrucción masiva ya que eso pondría en peligro a la zona, especialmente reconociendo al estado judío.
    Desde siempre, desde que Bush declaro que Irán pertenecía al íeje del malî Israel ha estado preocupado de la situación que se vive en dicho país ya que las declaraciones de su presidente Mahmoud Ahmadineyad, sencillamente ponen reflexivo a cualquiera.
    En reiteradas ocasiones ha dicho que Israel debería ser borrada del mapa, que no debe ser jamás reconocido como nación, que el holocausto es una farsa creada por los judíos y Europa, etc.
    además, esta buscando tener un programa nuclear ícivilî pero no permite a nadie que lo revise, en reiteradas ocasiones, se le han ofrecido alternativas o el aval internacional si muestra sus instalaciones a la Agencia Internacional de energía Nuclear, siendo siempre la negativa su respuesta.
    Amen claro esta, de la puesta en funcionamiento de 9000 aceleradoras atómicas que cargan y estimulan material radioactivo convirtiéndolo en combustible para reactores pero, que es una cifra sin igual de equipo que produciría una cantidad monstruosa de combustible atómico y que, se teme, algunos pedazos de dicho material radioactivo, le den su primera bomba nuclear.
    Así que Obama endurece su discurso, no solo por comparecer ante el Comité de Asuntos Públicos Estadounidense-Israelí (fuera de Israel, Estados Unidos es el país que mas comunidad judía tiene en el mundo) sino porque ya puede ir buscando ciertos adeptos que quizá con McCain no están de acuerdo y son de la idea, de tener un país mas ísegurosî.
    Inicia el ajedrez electoral
    Technorati Profile

  • 3 enseñanzas de la recesion economica estadounidense; libre comerio

    La mañana del lunes tuve oportunidad de recibir por correo electrónico un escrito que me parece formidable del «The Providence Journal» que habla entre muchas cosas, a que los norteamericanos con esta crisis que ya ha impactado varios sectores, debería revalorar actitudes y posturas frente a cuestiones como energéticos, libre comercio y la forma en que hace negocios en los mercados financieros.
    Entre otras cuestiones, deseo hoy centrarme en uno de esos tres temas (abordare los demás en posts venideros, lo prometo), creo que aquel que ha sumido a Estados Unidos desde hace ya una década en la debacle de su sistema productor como lo es el libre comercio.
    Y es que díganme sino, en los 90 Estados Unidos lanzó al mundo su famosa y rimbombante Organización Mundial de Comercio que mando como ariete para abrir mercados y fronteras teniendo un árbitro acotado en ciertos temas; ¿estamos?
    Bien, así fue como se fue dando cuenta de que a naciones en vías de desarrollo podía ir conquistando con productos de sus empresas que ya tenían saturado el mercado interno.
    Fue poniendo de moda los tratados de libre comercio y esa idea venia de la reflexión de un mexicano que estuvo, momentáneamente apoyado por el gobierno Clinton para dirigir la OMC, Carlos Salinas de Gortari.
    Pero en su afán conquistador, Estados Unidos abrió su puerta al comercio con China…
    La idea era seductora; pensaron comprarían más playeras y televisiones, pero mandarían a dicho mercado más software y servicios sofisticados a un mundo hambriento de los conocimientos científicos de Estados Unidos.
    Craso error ya que si bien en un inicio así fue, en menos de un lustro los norteamericanos tenían mas entusiasmo que China en eso de las importaciones; el mercado interno de ellos estaba cautivo.
    Y lo que se pretendía con el libre comercio para que los estadounidenses pudieran obtener trabajos mejor pagados, se tradujo en déficit en la balanza comercial con el dragón asiático.
    De esta manera no solo se comenzó a afectar a la industria textilera sino prosiguió la electrónica y la de bienes y todas.
    En su momento paso con Japón y lamentablemente no se aprendió la lección; pero lo peor de todo es cuando los Chinos tomaron por asalto el sistema financiero pero eso será otro post el día de mañana.
    Technorati Profile

  • ¿Miedito? 5,500 soldados han desertado del USA Army por meido a ir a Irak

    Leyendo un articulo que un amigo me envía, que aparece la semana pasada en Harper`s, revista estadounidense del mes de marzo, hay un problema en el ejercito Estadounidense.

    Hay cifras en el pentágono (cita Kathy Dobie, reportera de la revista) que más de 5,500 soldados han desertado de las filas norteamericanas ante la eventualidad de ir a combatir en Iraq. El New York Times cada día en su primera plana pone un recuadro en honor a los caídos en Iraq, colocando ahí los nombres de los soldados muertos.

    ¿Qué sentirá el soldado que va a la guerra?, no sé pero tampoco me lo imagino, ya que el ser soldado es un oficio, una carrera, como gusten llamarle… lo único que si se es que comienza un estado de ansiedad que va subiendo y que a muchos les llega a trastornar el sistema nervioso a otros, la psique a los menos, solo los toca pero nada mas, regresan y digamos que son personas ínormalesî.

    Es por ende, lógico que muchos no deseen ir al campo de batalla y más que, desde Vietnam, no había habido tantas bajas en él ejercito más poderoso del mundo (aunque este galardón ya ando viendo si no es ya por lógica, del ejercito chino), ya que nadie quiere morir, pero el ser desertor en un país que pondera el liderazgo y las fuerzas armadas son valuarte, no es cualquier cosa.

    Pienso por un instante… ¿sabrá realmente George W. Bush, lo que esta guerra esta costando a su país?, no solo dinero, que ya el déficit para este año se pone en cifra record con mas de 187 mil millones de dólares en la cuenta corriente, sino en vidas y estado anímico del país que gobierna… sinceramente, no creo.
    Technorati Profile