Etiqueta: estados

  • Aprueban pago a indígenas y negros en EU

    La Cámara de Representantes aprobó el martes una legislación histórica para pagar 4.600 millones de dólares en acuerdos con indí­genas nativos y agricultores negros que acusaron al gobierno de discriminación y maltrato.

    Con 256 votos a favor y 152 en contra, los legisladores aprobaron enviar la iniciativa al presidente Barack Obama, cuyo gobierno gestionó los acuerdos el año pasado.

    El paquete de compensaciones incluido en la legislación otorgarí­a unos 3.400 millones de dólares a indios estadunidenses por reclamaciones de que se consideraron timados de regalí­as â??supervisadas por el Departamento del Interiorâ?? que les correspondí­an por el uso de varios recursos como petróleo, gas y madera.

    Otros 1.200 millones de dólares serí­an para afroamericanos que afirman que el Departamento de Agricultura les negó injustamente préstamos y otro tipo de asistencia.

    Los acuerdos tienen un extenso apoyo bipartidista, pero se atoraron en el Capitolio debido al debate sobre los costos hasta que el Senado puso fin al estancamiento a principios de mes.

    El representante republicano Tom Cole recordó que, de acuerdo con un juez federal, el gobierno incurrió en desacato judicial por no financiar el caso de los indios, y calificó al acuerdo como una «ganga para los contribuyentes estadunidenses» que evitará decenas de millones de dólares en costos por procesos legales.

    «Estamos corrigiendo errores históricos que, por principio de cuentas, nunca debieron ocurrir», expresó.

    En el caso de los indí­genas, al menos 300.000 aborí­genes estadunidenses afirman que fueron estafados para quitarles regalí­as que estaban bajo supervisión del Departamento del Interior desde 1887. En un principio los demandantes dijeron que se les debí­an 100.000 millones de dólares, pero a medida que el caso se alargaba indicaron que estaban dispuestos a llegar a un acuerdo por menos dinero.

    El caso es conocido como Cobell en referencia al querellante principal, Elouise Cobell, miembro de la tribu de los Pies Negros (Blackfeet) en Browning, Montana.

    En cuanto a los agricultores negros, se trata de la segunda etapa de financiamiento en relación con una demanda colectiva interpuesta originalmente en 1999, la cual contení­a acusaciones de discriminación generalizada en oficinas locales del Departamento de Agricultura.

    Este caso es conocido como Pigford por Timothy Pigford, un agricultor negro del estado de Carolina del Norte que fue uno de los primeros demandantes.

  • CIDH respalda a ciudadano chino ante pena de muerte

    «Que la Comisión haya declarado admisible la queja del ciudadano chino no significa que el organismo le ha dado la razón«, señaló Muñoz, la funcionaria del Ministerio de Justicia especializada en asuntos supranacionales.

    Sin embargo, para Luis Lamas, abogado defensor de Wong, el pronunciamiento de este cuerpo especializado del sistema de la Organización de los Estados Americanos (OEA) indica que las autoridades peruanas, presionadas por Beijing para extraditar al empresario, vulneraron sus derechos.

    Según el Informe 151/10 de la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si el Estado peruano accede a la solicitud de extradición de Wong pondría en riesgo los derechos a la vida, a la integridad y libertad personal del demandante, consagrados por la Convención Americana de Derechos Humanos.

    El documento también refiere que el ciudadano asiático «agotó los recursos disponibles» de la justicia peruana para evitar su extradición, bajo el argumento de que ésta accedió a la petición de los tribunales chinos cometiendo numerosas irregularidades de procedimiento.

    «Como interpusimos un habeas corpus contra la extradición, porque la Constitución la prohíbe cuando está en peligro la vida del requerido, al gobierno peruano le bastó la sola promesa de las autoridades chinas de que no ejecutarían a mi cliente. Ese procedimiento es inadmisible», dijo a IPS Lamas.

    «Pretendieron sortear el impedimento a la extradición de un ciudadano, a quien se le procesa por un delito que se sanciona con la pena capital, mediante un simple documento en el que la justicia china se compromete a no condenar a muerte a Wong Ho Wing», comentó el jurista.

    «¿Cómo puede creerse en la palabra de unas autoridades en cuyo país precisamente la norma es ejecutar a los culpables de graves delitos, como el que se le atribuye a mi defendido?», se preguntó Lamas.

    Según la organización no gubernamental Amnistía Internacional, China es uno de los países donde más se aplica la pena capital en el mundo.

    «Las autoridades chinas, si bien afirman tener como objetivo reducir el uso de la pena de capital, continúan utilizando las ejecuciones para demostrar que las actividades consideradas dañinas para la estabilidad social se tratarán con mano dura», señala la organización humanitaria basada en Londres.

    En el informe sobre el caso aprobado en una sesión desarrollada en Washington el 1 de este mes, la Comisión insta al Estado peruano y a Wong a concretar un acuerdo amistoso. En caso de que fracase dicha fórmula, quedaría expedito el camino para que el organismo eleve la denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José y también parte de la OEA.

    Lamas afirmó que su cliente está dispuesto a llegar a un acuerdo con el Estado peruano para no llegar a juicio.

    «Lo único que quiere el ciudadano chino es que no se le extradite, nada más. Si el Estado no acepta, deberá enfrentarse al proceso judicial ante la Corte de San José y a un eventual millonario pago de una indemnización», arguyó.

    La procuradora Muñoz evitó adelantar si el Estado aceptará una solución amistosa porque, manifestó, primero será evaluada la resolución del organismo antes de emitir un pronunciamiento. Mientras, Wong proseguirá arrestado.

    «El caso todavía no va a ir a la Corte Interamericana. Lo que indica la Comisión es que se cumpla con las medidas adoptadas respecto al ciudadano chino y que siga detenido», aseguró Muñoz.

    El 27 de octubre de 2008, a solicitud del Buró 24 del Ministerio de Seguridad Pública de China, Wong fue arrestado por agentes de la Interpol (Policía Internacional) en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, de Lima, cuando se disponía salir del país, donde residía con su esposa y sus dos hijas pequeñas.

    La justicia china le atribuye defraudación de rentas de aduanas y otros delitos conexos, supuestamente perpetrados entre 1996 y 1998 en Hong Kong.

    Wong, confinado al penal de máxima seguridad Sarita Colonia, cercano al aeropuerto, inició una batalla judicial para evitar su extradición porque se le acusa de delitos sancionados en su país con la ejecución.

    Ha presentado hasta dos acciones de habeas corpus, y recién esta semana el Tribunal Constitucional se pronunciará sobre una de ellas, fechada hace más de un año y medio.

    El embajador chino en Lima, Zhao Wuyi, se reunió con autoridades del Ministerio de Justicia y de la Corte Suprema para conocer la suerte del proceso de extradición.

    La defensa de Wong recurrió a la CIDH porque el envío a China parecía inminente. El 31 de marzo de 2009, la comisión le otorgó medidas cautelares y pidió al Estado peruano que se abstuviera de extraditarlo mientras no se resolviera la demanda.

    Las autoridades peruanas acataron el pedido, lo que generó la enérgica protesta del embajador chino.

    Por este incidente, las excelentes relaciones entre Lima y Beijing, derivadas del Tratado de Libre Comercio suscrito el 28 de abril de 2009, se perturbaron.

    Luego, el 28 de mayo de este año, la Corte de San José dictó medidas provisionales a favor de Wong y demandó al Estado peruano no entregarlo a China hasta el 17 de diciembre, para permitir a la CIDH se pronunciarse.

    La reciente resolución de la CIDH, que acoge la demanda de Wong, puede resentir una vez la relación bilateral porque el gobierno de Alan García deberá esperar la evolución del caso ante de extraditar al ciudadano chino

  • Ciudadanos norteamericanos, ¿terroristas en potencia?

    ¿Cómo fue que una oficina federal creada para proteger a los estadounidenses se volvió tan despreciada por ellos mismos?

    Luego de nueve años de enviar a los pasajeros por filas cada vez más largas para hacerlos quitarse los zapatos, lo más sorprendente del creciente enfado con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) quizá sea que tardó mucho en explotar.

    Incluso la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien no debe pasar por revisiones cuando viaja, no estaría dispuesta a pasar por tal escrutinio. «¿Quién sí?», dijo en una entrevista para la cadena CBS transmitida el domingo.

    La agencia se fundó en los temerosos meses posteriores a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 y comenzó con mucho apoyo de la ciudadanía. Los estadounidenses querían seguridad al abordar los aviones.

    Sin embargo, la TSA ha demostrado que carece del don de las relaciones públicas mientras intenta ser la última línea de defensa contra amenazas terroristas desconocidas sin tratar a todos como terroristas en potencia.

    La TSA «no es un sistema diseñado para el viajero. Es un sistema diseñado para atrapar terroristas y los viajeros quedan en medio», dijo Paul Light, profesor de administración pública en la Universidad de Nueva York, quien ha dado seguimiento a la efectividad de la agencia desde su creación.

    Ese conflicto es el centro de las crecientes críticas contra la TSA por ordenar a los pasajeros a pasar por un escáner de cuerpo completo que revela lo que hay bajo sus ropas, pasar por una revisión corporal a mano o simplemente no volar.

    Un viajero de San Diego, John Tyner, se ha vuelto un héroe en internet por resistirse al escaneo y a las palpaciones al decirle al agente de la TSA: «Si me tocas el bulto, haré que te arresten».

    Sus palabras ayudaron a crear una campaña que pide a las personas que se nieguen a tales revisiones el próximo 24 de noviembre, el día anterior a Acción de Gracias y uno de los más ajetreados del año en los aeropuertos.

    El presidente estadounidense Barack Obama dijo el sábado que pidió a la TSA asegurarse de tener en mente a las personas cuando diseñe sus procesos de revisión. «Tienes que medir si lo que estamos haciendo es la única manera de garantizar la seguridad del pueblo estadounidense», dijo. «Y también tienes que preguntarte si puedes hacerlo de modo menos invasivo».

    Sin embargo, John Pistole, de la TSA, dijo al programa «State of the Union» de CNN que el actual nivel de amenaza es demasiado alto como para aminorar el uso de escáneres de cuerpo completo y las palpaciones.

    «Lo que (la TSA) debe hacer es preguntarse si reducen el riesgo, en qué proporción y si vale la pena», dijo John Mueller, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Ohio y quien ha investigado la reacción de la sociedad ante el terrorismo.

    En una encuesta realizada en 2007, la TSA fue tan impopular como el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) entre los estadounidenses. Aun así, una encuesta realizada por CBS este noviembre descubrió que 81% de los estadounidenses apoyan el uso de escáneres de cuerpo completo en aeropuertos.

    Christopher Elliott, un defensor de los consumidores de la Florida, considera que la molestia de los estadounidenses indica que hay un creciente número de personas que cuestionan si la agencia debe seguir existiendo.

    «Hay una línea donde las cosas ya no valen la pena», dijo Elliott. «Hay una creciente sensación de que se ha cruzado esa línea».

  • OEA ayuda a paises afectados por huracanes

    La OEA entregó hoy un total de 125.000 dólares a Belice, Costa Rica, Haití, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas, para ayudar a financiar su reconstrucción tras el paso de los huracanes «Tomás» y «Richard» en las últimas semanas.

    La Organización de los Estados Americanos (OEA) anunció en un acto en Washington la aportación, que procede del Fondo Interamericano de Asistencia para Situaciones de Emergencia (FONDEM).

    «El impacto causado por estos desastres nos recuerda que debemos tratar este asunto de una manera integral, no sólo desde el punto de vista de la mitigación, sino desde la estrategia completa que tenemos en nuestra región», dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en el acto.

    Insulza, que no precisó cómo se repartirán los 125.000 dólares entre los países, consideró que el paso de los huracanes «no es una advertencia, porque ya hemos tenido muchas».

    Sin embargo, subrayó que ese tipo de fenómenos «se han incrementado cada año, sus efectos son más duraderos, los eventos son más fuertes y los daños son cada vez peores».

    «Esta contribución es algo simbólico, ya que las necesidades de los afectados por estos desastres son inmensas, y es también un testimonio del compromiso de la organización de ayudar a sus Estados Miembros en los momentos de mayor necesidad», indicó.

    Durante su visita el pasado fin de semana a Costa Rica, en la que trató de mediar en el conflicto limítrofe de ese país con Nicaragua, Insulza visitó las zonas afectadas por las lluvias en la nación centroamericana.

    En el acto estuvieron presentes los representantes permanentes de Belice, Néstor Mendez; Haití, Duly Brutus; Santa Lucía, Michael Louis; San Vicente y las Granadinas, La Celia A. Prince; y Costa Rica, José Enrique Castillo.

    Según un comunicado difundido por el organismo, todos ellos explicaron el impacto que el paso de los huracanes tiene cada año en sus países y señalaron el aumento en la frecuencia de los mismos, para hacer un llamamiento a «priorizar el combate de los desastres naturales en el marco de la OEA«.

    El paso del huracán «Tomás» la pasada semana dejó veintiún muertos y nueve desaparecidos en Haití, según los últimos datos oficiales ofrecidos hoy por el Gobierno, que también hablan de 48.235 evacuados.

    «Tomás» también causó la muerte de 14 personas en Santa Lucía y de otra en San Vicente y las Granadinas.

    En Costa Rica, las fuertes lluvias e inundaciones producidas indirectamente por «Tomás» han dejado al menos 22 muertos y 12 desaparecidos, y unas 2.600 personas se han refugiado de en 46 albergues temporales, mientras 135.000 personas siguen sin agua.

    En toda esta temporada de huracanes, que comenzó el 1 junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado 19 tormentas y 12 huracanes, de los que cuatro han alcanzado la categoría cuatro en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco.

  • Policía única ¿la solución?

    El paí­s, está atravesando la peor crisis de seguridad y narcotráfico de nuestra historia, a esto ya también se le puede añadir terrorismo, por parte de los cárteles de las drogas. Es indignante ver todo lo que pasa y al parecer como ciudadanos ya nos acostumbramos a ver este tipo de situaciones, sin hacer nada al respecto, nos hace falta como sociedad unirnos y estudiar estrategias contra este mal que aqueja a México y por lo que se ve, todaví­a no toca fondo, quizás se siga agravando. La organización como ciudadanos, será tema de otro artí­culo.

    Ante esta ola de violencia, el gobierno federal, ha sugerido una policí­a con mando único como solución al problema, pero ¿será en realidad ésta la solución?

    Veamos un poco, se supone que existen tantas policí­as como municipios en el paí­s, así­ que por poner un número serí­an más de 2,000, a esto habrí­a que añadir que hay municipios que ni gendarmes propios tienen, es decir son presa fácil de los ilí­citos. Por otra parte, â??pocos, algunos, muchosâ? (no sé exactamente cuántos) guardianes del orden, están coludidos con el crimen organizado y es todaví­a más fácil para estos últimos, cometer sus actos delincuenciales sin que les puedan poner un paro, además de que también â??pocos, algunos, muchosâ? (no sé exactamente cuántos, ni de qué niveles)â? autoridades se encuentran dentro de las nóminas de organizaciones criminales. Y para muestra, solo ver al diputado Godoy, arropado por el PRD para tomar protesta como diputado, ¿qué buen ejemplo no?

    Con la llegada de una policí­a única, se le quitarí­a poder a los muní­cipes, para poder controlar la seguridad en sus localidades, lo cual en lo personal sí­ me parece un poco delicado, pues se supone que los alcaldes son las personas que más saben acerca de su territorio y de cómo se mueven las cosas; por otra parte, la ventaja es que al ser éstos, los más endebles y que se pudiera visualizar como más corrompibles por la delincuencia, no suena mal. Una desventaja, es que si se corrompe al mando único de algún estado, prácticamente todo el territorio estatal estarí­a en peligro, pues ni los alcaldes podrí­an meter las manos para detenerlo.

    En lo personal, podrí­amos ponerle un policí­a a cada habitante del paí­s y pregunto ¿con eso se acabarí­a la inseguridad? ¿Con eso se combate? ¿Esa es la forma? Lo que yo veo es que hay una den organización total y falta de comunicación entre los tres niveles de gobierno, en cuestión de seguridad, pero sobre todo del federal, que es de donde tendrí­a que venir el ejemplo en estrategia para poder combatir a la delincuencia. El presidente Calderón se empeña, en él ganar solo la guerra y que nadie más intervenga y me parece que no debe de ser así­, además de estar mal enfocada, porque siempre se reacciona, no hay inteligencia, no hay golpes â??quirúrgicosâ? (han sido demasiado escasos) que son los que se deben de dar. La policí­a única me parece que es una de las soluciones desesperadas, que en el papel pudiera parecer buena, pero ojo, no es la solución total y se seguirá dependiendo de la buena comunicación que tenga el federal con los estados porque si se empeña el presidente en seguirse enfrentando con todos los gobernadores y en â??ganarâ? elecciones, nada va a lograr de esa manera y por el contrario, lo que puede sonar como buena propuesta, fracasarí­a peor de lo que ya es su estrategia fallida. Si es que se llegara a dar, ojalá que se le pueda dotar a la policí­a del armamento necesario, con buena capacitación y con el apoyo total para utilizar la rudeza en caso necesario, porque no puede ser que se le apoye más al delincuente que al policí­a (ojalá lo esté leyendo alguien de comisiones de derechos humanos).

    La policí­a única no es la solución a los problemas de inseguridad de nuestro paí­s, se debe de atacar el fondo del problema, el cual no se ha querido hacer, no sé si por incapacidad o terquedad, pero esto solo serí­a la punta del iceberg, cuando en realidad la verdadera estrategia, la medular e importante, está en otro lado, no solamente con la policí­a, hay otros temas en los cuales el gobierno federal ha también fracasado, el empleo, el autoempleo, el crédito, la infraestructura, la educación, la impartición de justicia, el campo mexicano, ¿dónde están? Simplemente por los suelos, no hay estrategia. Tristemente en la edición del periódico â??El Universalâ? del dí­a 27 de octubre del presente, su tí­tulo es â??México más corrupto y menos democráticoâ?, sin palabras, â??speechlessâ?.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8

  • Número récord de latinos en cámara baja de EU

    A pesar de que el electorado latino se inclinó hacia el Partido Demócrata en las elecciones de mitad de periodo en Estados Unidos, un número sin precedentes de candidatos republicanos de origen hispano ganaron sus respectivas nominaciones por escaños en el Congreso.

    Por primera vez en la historia de Estados Unidos el Partido Republicano tendrá ocho legisladores latinos en el Capitolio.

    Tras los comicios del martes un nuevo senador, el cubano-estadounidense Marco Rubio y cinco representantes se unirán a los veteranos por Florida Ileana Ros-Lethinen y Mario Díaz Balart cuando empiece a sesionar la próxima legislatura en enero.

    Dos de los nuevos representantes republicanos de origen latino resultaron ganadores en estados donde el voto hispano no era clave.

    En el primer distrito de Idaho, Raúl Labrador se convertirá en el primer latino en representar a ese estado en el Congreso tras vencer al demócrata Walter Minnick, quien buscaba la reelección en la Cámara Baja.

    En el tercer distrito de Washington, Jaime Herrera será la primera mujer hispana representante de ese estado. La candidata latina venció al demócrata Denny Heck.

    La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados, (NALEO por sus siglas en inglés) resaltó que el hecho de que latinos ganen en lugares donde el voto hispano no es mayoritario es una muestra de que los candidatos hispanos pueden resultar atractivos para todos los grupos étnicos y en comunidades donde los blancos son mayoría.

    Mientras, algunos republicanos vencieron a los postulantes demócratas en campos de batalla donde el voto latino era crucial.

    En Texas, en el distrito 23, el republicano Francisco Canseco venció al titular demócrata Ciro Rodríguez.

    También en Texas el empresario Bill Flores ganó en el distrito 17 con lo que se convierte en el primer hispano que representa esa zona en el Capitolio.

    Pero de todos los republicanos que resultaron vencedores en las votaciones del martes el más notorio es Marco Rubio, de padres cubanos, y miembro del movimiento conservador Tea Party.

    A pesar de que se mostró a favor de la controversial ley SB1070 de Arizona que criminaliza la inmigración de indocumentados, Rubio obtuvo el 62% de los votos latinos.

    Sin embargo, la mayor parte del apoyo hispano que recibió el candidato republicano provino de la comunidad cubana de Florida que votó por él en un 78%, según indicó Latino Decisions, entidad independiente que recolecta estadísticas políticas sobre los hispanos en EE.UU.

    En realidad, sólo el 40% de los latinos no cubanos de Florida votaron por Rubio.

    Rubio se une ahora al único senador hispano en el Congreso, el demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez.

    Otro candidato republicano de raíces cubanas que ganó los comicios en Florida fue David Rivera, quien derrotó al ex director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano Americana, Joe García.

    Rivera ocupará el escaño dejado vacante por el también republicano Mario Díaz Balart, quien a su vez pasa a sustituir a su hermano, Lincoln Díaz Balart, que se retira este año.

    El profesor de la Universidad Stanford, Gary Segura, explicó a BBC Mundo que tanto Rubio como Rivera lograron sus respectivos triunfos con el voto cubano, que tradicionalmente tiende a ser republicano.

    «Que los cubanoamericanos elijan candidatos republicanos no es gran noticia«, agregó Segura, quien además es uno de los expertos de Latino Decisions.

    Lo que si constituyó una sorpresa para el catedrático fue la victoria de Canseco en el sur de Texas en un distrito donde el voto latino es mayoritario.

    «Fue una competencia muy cerrada y posiblemente un desastre estratégico para los demócratas«, añadió el experto en política.

    Segura consideró que el caso de Labrador, cuyo distrito es 92% blanco, y el de Herrera, donde el voto es 85% blanco también representan «cambios en la complexión del bloque republicano (en el Congreso) pero no reflejan para nada la forma en que votan los latinos».

    El profesor de Stanford opinó que, en cambio, «a cierto nivel (estos triunfos) marcan un ligero cambio en la forma en que votaron ciertos electores blancos, aunque la pregunta es si esta tendencia persistirá».

  • OEA intermedia entre Costa Rica y Nicaragua

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inició hoy, en una reunión con el canciller costarricense, René Castro, sus gestiones en la búsqueda de una solución al litigio fronterizo que mantienen Costa Rica y Nicaragua.

    «Voy a recibir los antecedentes de Costa Rica, sus peticiones y planteamientos y los voy a llevar (mañana) a Nicaragua y volveré acá si es necesario», declaró Insulza.

    El titular de la OEA afirmó que estas gestiones «se hacen con calma» y aseguró que aún no ha definido si visitará la zona fronteriza foco del contencioso, pues primero escuchará a ambas partes.

    Se espera que en la reunión de hoy Castro exponga un informe sobre la situación en la frontera con Nicaragua, donde el foco de la tensión es Isla Calero, que ambas naciones consideran territorio suyo, en el que, según denunció Costa Rica, se encuentran militares nicaragüenses y donde el país vecino ha vertido sedimentos del dragado del río San Juan.

    Nicaragua y Costa Rica decidieron el jueves invitar a Insulza a sus respectivos países para que impulse el diálogo entre los dos presidentes y medie en el conflicto, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo de resolución en una sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA, que se había convocado a petición de San José.

    Nicaragua anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya e invitado a Costa Rica a reunir la comisión binacional para fijar los mojones en el área en disputa.

    Insulza se reunirá mañana con la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, y después se trasladará a Managua, con el mismo propósito de recibir información de primera mano y entrevistarse con el presidente Daniel Ortega el sábado.

    El martes se reanudará la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que Insulza informará a los países miembros activos de las gestiones que ha realizado en Costa Rica y en Nicaragua.

    Insulza afirmó el jueves que tratará en su visita a Costa Rica y Nicaragua de impulsar un acuerdo para que se retiren las tropas nicaragüenses del territorio en disputa entre ambos países.

  • Barack Obama va a Asia

    El presidente de EU., Barack Obama, partió hoy para una visita de Estado a India, la primera etapa de una gira por cuatro países asiáticos y en la que aspira a aumentar los lazos comerciales y políticos con un país que pretende servir de contrapeso en la región a China.

    Obama, que llegará este sábado a Bombay, permanecerá tres días en India, la estancia más larga en un país de sus dos años de mandato y con la que pretende subrayar la importancia que concede a las relaciones con el gigante del subcontinente.

    El presidente estadounidense necesita conseguir resultados claros de esta visita. En Washington, unos republicanos crecidos tras su aplastante victoria en los comicios legislativos del martes, ya han comenzado a protestar contra una ausencia de diez días.

    La Casa Blanca ha enmarcado esta etapa como esencial para fomentar las exportaciones de EE.UU. y generar empleo.

    Obama ha prometido doblar las ventas estadounidenses al exterior en cinco años, e India, con sus mil millones de habitantes, se presenta como un atractivo mercado con un fuerte potencial de crecimiento, dado que en la actualidad se sitúa tan sólo en el puesto 14 en volumen de intercambio comercial con EU.

    En declaraciones antes de partir, Obama expresó su esperanza de que la visita permita «conseguir anuncios específicos que demuestren la conexión entre lo que hacemos en el exterior y lo que ocurre en casa en lo relativo al crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo».

    Según indicó el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, «India es una piedra angular de nuestra estrategia asiática, centrada en las exportaciones de bienes estadounidenses, la profundización de alianzas en esta importante parte del mundo».

    Pero la Casa Blanca percibe a India no sólo como un importante socio comercial, sino también como un aliado estratégico que puede servir de contrapeso, militar, política y económicamente, a la creciente influencia de China en Asia.

    Igualmente, ese país es clave en la lucha contra la proliferación nuclear y el terrorismo, y una pieza indispensable en la estrategia para Afganistán y Pakistán. EU. busca, asimismo, la colaboración del Gobierno del primer ministro, Manmohan Singh, en la lucha contra el cambio climático.

    Por todo ello, en India se ha creado la expectativa de que el presidente estadounidense podría anunciar durante su estancia su apoyo a un asiento permanente para este país en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

    Otro posible anuncio sería la relajación de los controles para la exportación de tecnologías punteras a ese país.

    A su llegada a Bombay, Obama efectuará una declaración en el hotel Taj, donde se alojará, para conmemorar los ataques terroristas contra la ciudad hace dos años.

    Obama, que visitará también el Museo Gandhi de la ciudad, pondrá el acento durante su estancia en Bombay en los contactos con empresarios.

    Participará en una cumbre del Consejo Empresarial entre EE.UU. e India, donde pronunciará un discurso en el que se centrará en la importancia de las relaciones económicas entre los dos países.

    No todo será tarea económica. El mandatario estadounidense también visitará una escuela local y celebrará Diwali, la fiesta de las luces india.

    Tendrá oportunidad de reunirse con jóvenes indios en un encuentro en un centro universitario en Bombay y participará en sendas mesas redondas sobre agricultura y seguridad alimentaria, así como el proceso democrático.

    En la segunda parte de su visita, Obama se desplazará a Nueva Delhi para un tramo que tendrá un corte mucho más político.

    El acuerdo de cooperación nuclear entre los dos países, la situación en Afganistán y Pakistán y el programa nuclear iraní serán los asuntos que Obama abordará con las autoridades indias durante su visita a Nueva Delhi.

    Además de una bilateral con Singh, con el que ofrecerá una rueda de prensa conjunta, Obama tiene previsto conversar con la mandataria india, Pratibha Devisingh Patil, y la presidenta del Partido Nacional del Congreso, Sonia Gandhi, así como con el líder de la oposición, Sushma Swaraj.

    También un momento para la cultura, al visitar el mausoleo del emperador mogol Humayún.

    El coste de esta visita ha sido motivo de cierta polémica en India, donde se ha publicado que alcanzará los 200 millones de dólares diarios.

    El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Hammer, no quiso poner una cifra al coste pero declaró el jueves que los números publicados están «exageradamente inflados».

    De la India, Obama viajará a Indonesia y después a Corea del Sur y Japón, donde participará en sendas cumbres del G-20 y la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico)

  • El mundo pide a EU acabar con pena capital y Guantánamo

    Numerosos países demandaron hoy a Estados Unidos cerrar la prisión de Guantánamo, prohibir la pena capital y eliminar la discriminación racial, especialmente contra migrantes, durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.

    Esas fueron las principales recomendaciones de los países de la Unión Europea, América Latina y la mayoría de las 87 naciones que intervinieron en el diálogo interactivo que siguió a la presentación del informe sobre la situación de derechos humanos en Estados Unidos.

    El informe fue presentado por la subsecretaria estadunidense de Estado para Asuntos de Organizaciones Internacionales, Esther Brimmer.

    Al responder el asesor legal del Departamento de Estado, Harold Hongju Koh, reiteró el compromiso del gobierno estadunidense de cerrar la prisión de Guantánamo.

    Asimismo, señaló que el presidente Barack Obama «no puede cerrar solo Guantánamo» porque la decisión implica también al Congreso y a los aliados de Estados Unidos, así como el traslado de cada uno de los presos.

    Afirmó que en Guantánamo se respetan los derechos humanos y enfatizó que «Estados Unidos no tortura y no torturará».

    México demandó este viernes a Estados Unidos «prohibir expresamente el uso de perfiles raciales en la aplicación de la legislación migratoria».

    Igualmente, le pidió adoptar las acciones necesarias para resolver los obstáculos que impiden dar cabal cumplimiento al fallo Avena de la Corte Internacional de Justicia , y en tanto ello sucede, «evitar la ejecución de individuos contemplados en dicho fallo».

    Por su parte Cuba, el primer país en intervenir, demandó «poner fin al bloqueo contra Cuba, que considera como delito de genocidio y que viola gravemente los derechos humanos del pueblo cubano».

    De igual forma recomendó poner en libertad a presos cubanos arbitrariamente detenidos y respetar el derecho de libre determinación del pueblo cubano y cesar sus acciones de injerencia y hostilidad contra la nación caribeña.

    Exigió igualmente poner fin a lo que calificó de crímenes de guerra de las tropas estadunidenses en el exterior, incluidos los asesinatos de civiles inocentes, y enjuiciar a los responsables.

    La Santa Sede y los países de la Unión Europea como Francia, Reino Unido, Nouega, Suecia, Italia, España, entre otros, demandaron abolir la pena capital y declarar moratorias a nivel estatal y federal, e hicieron especial énfasis en que 35 estados del país norteamericano aún permiten este castigo.

    Italia subrayó que en Estados Unidos hay tres mil 200 personas condenadas a la pena capital que esperan en el llamado «corredor de la muerte».

  • Costa Rica señala militares Nicaragüenses en su territorio

    El gobierno de Costa Rica denunció hoy que militares de Nicaragua penetraron su territorio, por lo que llamó a la OEA a que convoque al Consejo Permanente para examinar esta crisis.

    El gobierno de la presidenta Laura Chinchilla llamó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),José Miguel Insulza, para que convoque al Consejo permanente de la entidad continental para que aborde el tema.

    La información fue proporcionada, en conferencia de prensa conjunta, por el canciller René Castro y el ministro de Seguridad de Costa Rica, José Marí­a Tijerino.

    Al mismo tiempo, se decidió reforzar la presencia policial en el sector fronterizo en el extremo oriental del lí­mite binacional, de acuerdo con el anuncio oficial.

    â??Un sobrevuelo efectuado esta mañana sobre isla Calero ha revelado la presencia de tropas nicaragí¼enses en territorio nacional, territorio costarricenseâ?, dijo Tijerino.

    â??Está una bandera nicaragí¼ense y hay carpas del Ejército de Nicaraguaâ?, y, â??por otro lado, vecinos que han llegado a la zona han denunciado que han sido interceptados por soldados nicaragí¼ensesâ?, agregó.

    Dijo que se reforzará la presencia policial en la zona para resguardar la soberaní­a nacional y llevar a cabo una operación en contra del narcotráfico, paralela a la que efectúa el Ejército de Nicaragua.

    â??Consideramos los hechos de muchí­sima gravedadâ?, subrayó Tijerino, quien expresó que â??confiamos en que no se produzca un conflicto armadoâ?.

    â??Nicaragua justifica el desplazamiento militar con base en un operativo por el narcotráficoâ?, relató el ministro de Seguridad, y agregó: â??nosotros vamos a hacer lo mismoâ?.

    â??Vamos a desplazarnos por las mismas razones, y, también, en defensa de la soberaní­a nacionalâ?, explicó Tijerino, e informó que las tropas de Nicaragua se ubicaron â??en la margen derecha del rí­o San Juan, que es la fronteraâ?.

    Tijerino dijo que las carpas halladas sumaron â??cinco o seis, suficientes para un contingente de unos cincuenta hombresâ?, y aclaró que â??no hemos visto los individuos armados, pero sí­ están sus carpas y está el pabellón nicaragí¼enseâ?.

    Castro indicó que, â??por los hechos comprobados el dí­a de hoy, me he comunicado con el secretario general de la OEA, y le hemos pedido, a las tres y media de la tarde de hoy, que convoque al Consejo Permanente de la OEAâ?.

    Dijo que Costa Rica recurre a la OEA, en apego a sus tradiciones civilistas, â??cuando considera que hay un atentado contra su soberaní­aâ?