Etiqueta: estados

  • Mexico y OEA firman acuerdo

    México y la Organización de Estados Americanos de forma inédita firmaron un memorando de entendimiento para colaborar en el combate a las drogas, en especial las adicciones.

    El subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Mauricio Hernández anunció un financiamiento para nuestro país de 3 millones de dólares por parte del gobierno norteamericano a través de la OEA.

    Por su parte, la señora Margarita Zavala insistió en que el combate a las drogas es un tema de Estado pero también social, estimuló a los padres a mantener comunicación estrecha con los hijos, ya que la familia es la última en enterarse de la adicción.

    Entre las conclusiones de los expertos se comprometieron a trabajar en sus países para hacer un diagnostico sobre los centros de tratamiento, la capacitación del personal y la creación de un mecanismo eficaz para la lucha contra las adicciones.

  • 9 estados no gastan en educación, sépalo

    El director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz, hizo pública la lista de los gobiernos estatales que no invierten un solo peso en la alfabetización de personas mayores o jóvenes con rezago educativo, entre los que destacan Estado de México, Guerrero y Guanajuato.

    Explicó que el INEA es la institución rectora para lograr el objetivo de que 33 millones de mexicanos en situación de rezago educativo puedan aprender a leer y escribir, o bien obtengan su certificado de primaria y secundaria, pero con el reducido apoyo de algunos gobiernos estatales, el reto aún es mayor.

    Expuso que en anualmente, el INEA destina una bolsa de 1860 millones de pesos para atender a los mexicanos en rezago educativo, y los estados en conjunto aportan 180 millones destacándose el caso de Chiapas que aporta 35 millones de pesos en este rubro, siendo la entidad que más interés muestra al respecto.

    Castro Muñoz aclaró que si bien nada obliga a las entidades a aportar recursos propios para alfabetizar y dejarle toda la carga a la federación, es sintomático que gobiernos como el de Estado de México, que cuenta con el mayor número de analfabetos en el paí­s, por ser la entidad más poblada, no aporte nada, bajo al argumento de que tiene â??otras prioridadesâ?.

    Los nueve estados de la República, que no invierten nada en la educación para adultos y analfabetas son Baja California (PAN), Baja California Sur (PRD), Colima (PRI), Guanajuato (PAN), Guerrero (PRD), Estado de México (PRI), Nuevo León (PRI), Quintana Roo (PRI) y Sinaloa (PRI).

    En contra parte, los gobiernos estatales que más recursos aportan a la alfabetización de personas mayores y atención del rezago educativo son Chiapas (PRD-PAN), Jalisco (PAN) y Querétaro (PRI).

  • Cada vez más información sobre experimentos de EU en Guatemala

    Estados Unidos realizó 17 tipos diferentes de experimentos médicos con guatemaltecos que fueron infectados de forma intencional con enfermedades venéreas en la década de los cuarenta, informa hoy la prensa local, que cita al vicepresidente Rafael Espada.

    Espada dijo que ya tienen los datos de los proyectos médicos y que la información es investigada por la comisión que él encabeza y que cuenta con la colaboración de Estados Unidos.

    El vicepresidente explicó a la prensa que fueron 17 los tipos de experimentos médicos que realizaron científicos estadunidenses con enfermos mentales, prostitutas, presos y soldados guatemaltecos entre 1946 y 1948.

    Los guatemaltecos fueron infectados de forma intencional con sífilis y gonorrea, entre otras enfermedades.

    «Tenemos confirmados 17 tipos de proyectos en los experimentos con humanos realizados en nuestro país», manifestó, sin entrar en mayores detalles sobre estos programas.

    El vicepresidente reiteró que el gobierno de Estados Unidos ya le envió un 90% de la información científica sobre los experimentos y que los documentos serán abiertos cuando la comisión que investiga los hechos esté plenamente integrada con médicos expertos y traductores para evitar equivocaciones.

    Espada anunció la integración de los médicos guatemaltecos Jorge Solares y José Guillermo Monroy a la comisión.

    Solares será el coordinador en Guatemala y Monroy, radicado en Paraguay, será el enlace con Estados Unidos, dijo.

    Según el vicepresidente, la investigación, que será financiada por las Naciones Unidas, podría durar al menos seis meses.

    Los experimentos que realizó Estados Unidos en unos mil 500 guatemaltecos fueron revelados el pasado 1 de octubre, y ese mismo día el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comunicó con su colega Álvaro Colom, para manifestar su profundo pesar por esas acciones.

    El mandatario guatemalteco calificó de «espeluznantes» y como delitos de lesa humanidad los experimentos médicos que fueron dirigidos por el médico estadunidense John Cutler, y sobre los cuales tuvo conocimiento la Organización Panamericana de la Salud.

  • Cifra record en deportaciones

    La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, anunció hoy una cifra récord de más 392 mil deportaciones de inmigrantes indocumentados en el año fiscal 2010.

    Del total de deportaciones ejecutadas por el Departamento de Seguridad Interna (DHS), más de 195 mil fueron de criminales convictos, dijo Napolitano.

    En comparación con el año fiscal 2008, los datos representan un incremento de más de 23 mil en el total de deportaciones y 81 mil en las deportaciones de criminales, un aumento de más de 70 por ciento en deportaciones de extranjeros criminales con relación al gobierno del ex presidente George W. Bush.

    Napolitano indicó en una rueda de prensa que en los últimos 20 meses, el gobierno se ha enfocado en medidas sensatas y eficaces para velar por el cumplimiento de las leyes de inmigración.

    Afirmó que la prioridad es la deportación de criminales extranjeros que representan una amenaza para la seguridad pública.

    â??Este gobierno se ha centrado en velar por el cumplimiento de nuestras leyes de inmigración de una manera sensata y eficaz, que le da prioridad a la seguridad pública y nacional, y hace que los empleadores rindan cuentas por infringir las leyes a sabiendas y repetidamenteâ?, indicó.

    Agregó que â??esta estrategia ha producido resultados históricos, y se ha deportado a más criminales extranjeros condenados que nunca antesâ? y se han emitido más sanciones contra empleadores que infringen las leyes de inmigración

  • America Latina endeble ante golpes de estado

    El secretario general de la Organizacion de Estados Americanos (OEA) Jose Miguel Insulza advirtio el miercoles que los intentos de golpes de estado -no han dejado de ocurrir en el hemisferio y pueden volver a ocurrir-, al presentar un informe sobre su visita a Ecuador.
    No me cabe duda de que la intencion de otros que probablemente no fueron vistos en primera fila, era llevar la insurreccion policial hasta la ingobernabilidad y la desestabilizacion del presidente (Rafael) Correa, dijo Insulza tras calificar como intento de golpe de estado los incidentes ocurridos en Ecuador.
    Un cuerpo policial elite rescato el jueves pasado al presidente Correa de un hospital en el que paso 10 horas retenido por policias sublevados que, ante la aprobacion de una ley que recortaba sus beneficios laborales, tomaron aeropuertos y cuarteles policiales en varias ciudades del pais. Se registraron saqueos.

  • ¿Cambiamos el nombre de Mexico?

    A sólo unas horas del Bicentenario de la Independencia del paí­s, senadores del PAN y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) proponen al pleno del Senado que se cambie el nombre oficial de la nación.

    Los legisladores plantean que sólo se llame México y no Estados Unidos Mexicanos, pues â??absolutamente nadie le llama así­â?.

    Encabezados por Guillermo Tamborrel, todos los senadores del PAN y los verdeecologistas Arturo Escobar y Jorge Legorreta destacan que â??es irrefutable el hecho de que hoy ya existe un paí­s llamado México; existe en nuestros corazones, en nuestra historia, en nuestra idiosincrasia, cultura, tradiciones e instituciones», expresaron.

    Adicionalmente, en el extranjero nos conocen como mexicanos; en cualquier parte del territorio nacional nos nombran mexicanos; nuestra nacionalidad, conforme al acta de nacimiento es la mexicana; sin embargo, México, como Estado-Nación, no existe en nuestra Constitución (â?¦) ahí­ existen los Estados Unidos Mexicanosâ?.

    La iniciativa será presentada en unos momentos más ante el pleno del Senado.

    Technorati Profile

  • Sube el numero de gente pobre en EU

    El número de gente pobre en Estados Unidos va en camino de marcar un aumento récord bajo el mandato del presidente Barack Obama, con cifras de gente sin recursos en edad laboral acercándose a niveles de los años 60, cuando el gobierno declaró la guerra a la pobreza.

    La próxima semana serán difundidos los resultados del Censo 2009 y los demógrafos prevén estadí­sticas sombrí­as. El momento polí­tico no es el más propicio para Obama y su partido de demócratas, ante las dificultades que afrontan para convencer a los electores de que los mantengan en el poder.

    â??La acción más importante contra la pobreza es conseguir que la economí­a crezca y garantizar que haya suficientes empleos«», dijo Obama en conferencia de prensa en la Casa Blanca.

    El gobernante subrayó su compromiso de ayudar a que los pobres alcancen la categorí­a de clase media y afirmó: â??Si podemos hacer que la economí­a crezca a un ritmo más rápido y crear más empleos, todos entrarán en ese cí­rculo virtuoso»».

    Seis expertos en demografí­a que estudian las tendencias de la pobreza coincidieron en señalar en entrevistas que las cifras del 2009 con seguridad mostrarán que ese flagelo registró un incremento importante a entre 14.7 y 15%.

    Si esas previsiones se ajustan a la realidad significarí­a que 45 millones de personas en Estados Unidos, es decir poco más de una de cada siete, vivieron en la pobreza en el 2009.

    El incremento serí­a el más alto en un solo año desde que el gobierno comenzó a contabilizar la pobreza en 1959. La anterior estadí­stica más alta se registró en 1980, cuando la tasa aumentó 1.3 puntos porcentuales y alcanzó 13% durante la crisis energética.

    Los demógrafos prevén que la pobreza entre la población en edad laboral de 18 a 64 años excederá la proporción de 12.4%, un incremento en comparación con el 11.7% previo.

    Esta proporción serí­a la mayor desde al menos 1965, cuando otro presidente demócrata, Lyndon B. Johnson, emprendió la guerras negativas en una manera desproporcionada debido a sus mayores tasas de desempleo.

    Según los expertos, el documento mencionará que las zonas metropolitanas con los mayores aumentos en la pobreza incluyen a Modesto, California; Detroit; Cape Coral-Fort Myers, Florida; Los Angeles y Las Vegas.

  • ¿Mito la inseguridad por migracion?

    Estados Unidos debe superar su obsesión en la frontera sur, que ocurre por las ansiedades en esa región que han desencadenado un pánico que â??alegraâ? a los polí­ticos de la derecha, indicó hoy el diario The New York Times en un editorial.

    Citó como ejemplo el paquete de seguridad fronteriza de 600 millones de dólares que el presidente Barack Obama promulgó inmediatamente y el anuncio de la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, que los aviones Predator vigilaban la frontera.

    A nivel estatal, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, promulgó la ley antiinmigrante SB 1070, fue a la Casa Blanca a instruir a Obama sobre control fronterizo y elevó el tono con las morbosas historias de decapitaciones en el desierto, señaló el rotativo.

    Asimismo, polí­ticos de Arizona pidieron cambiar las leyes estatales y la Constitución para impedir que extranjeras tengan â??bebés terroristasâ? en territorio estadunidense y el senador de Arizona John McCain ganó las primarias republicanas con la promesa de completar el muro.

    Desde Arizona â??se está vendiendo una imagen de caos y violencia desconectada de la realidadâ?, anotó el diario neoyorquino, que indicó que la violencia en la frontera ha bajado.

    â??Las decapitaciones en el desierto son un mito, a menos que la gobernadora Brewer, que evadió preguntas al respecto la semana pasada, tiene pruebas que no está compartiendoâ?, indicó.

    The New York Times sostuvo que las duras medidas en la frontera han sido una terapia para un paí­s asustado, pero no resolverán los problemas de inmigración.

    â??Los bebés terroristas son una ficción, pero millones de trabajadores sin autorización no lo son. En algún punto se recuperará la economí­a. Aumentará la demanda de mano de obra del inmigrante y aumentarán los cruces ilegalesâ?, señaló el diario.

    Agregó que las firmas rogarán por trabajadores legales y los Predators, los soldados y los muros impedirán el paso de muchos migrantes, pero no de todos y millones de personas seguirán trabajando fuera de la ley.

    â??Y el paí­s aprenderá que gastó miles de millones de dólares para resolver un problema que una frontera sellada no lo resolveráâ?, señaló.

    El diario citó un estudio reciente del Centro Hispano Pew que reportó que la inmigración indocumentada ha bajado a 11 millones, un millón menos desde 2007, en parte por la recesión y las duras medidas.

    El informe indicó que no se está produciendo un éxodo de inmigrantes, lo cual sugiere que es tiempo de integrar a esas personas, y argumentó que cuando la economí­a surja de nuevo, debe estar lista para afrontar un nuevo flujo legal y ordenado de inmigrantes

  • Ya se avisa sobre movimiento extremista en EU

    Un nuevo movimiento extremista, denominado ‘los soberanos’ o ‘ciudadanos soberanos’, integrado por personas que creen que sólo ellos deben decidir qué leyes obedecer y cuáles ignorar, se expande en forma rápida por todo Estados Unidos.

    La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) los define como extremistas antigubernamentales que creen que aún cuando residen físicamente en este país, ellos están separados o ‘soberanos’ de Estados Unidos.

    De acuerdo con la FBI ‘esto causa todo tipo de problemas y delitos’. Las autoridades federales consideran a los ‘soberanos’ como una amenaza más de terrorismo interno.

    Muchos de ellos optan por no pagar impuestos al no reconocer a los distintos niveles de gobierno.

    También se niegan a registrar el nacimiento de sus hijos, a obtener licencias de conducir, o a obedecer la autoridad de policías y de las cortes.

    Otros estructuran sistemas para utilizar presuntos huecos legales a fin de no pagar deudas e impedir embargos.

    También emiten órdenes ilegales contra jueces o policías para frenar o limitar su autoridad y congestionan las cortes al interponer frívolas demandas en contra de funcionarios a fin de hostigarlos.

    Los ‘soberanos’, constituidos casi exclusivamente por personas de origen anglosajón, suelen escribir órdenes de pago y cheques falsos a nombre de presuntas entidades de gobierno creadas por ellos mismos.

    Pero, lo grave para las autoridades es que algunos llegan a hacer uso de la violencia para mantener inalterada su ‘soberanía’.

    En mayo pasado dos agentes de la policía de Arkansas murieron baleados tras detener a un ‘ciudadano soberano’ y a su hijo en una carretera de esa entidad.

    El Centro Legal Para la Pobreza del Suroeste (SPLC), un organismo que monitorea grupos extremistas y de odio, estimó en un reporte el mes pasado que actualmente existen en el país unas 300 mil personas identificadas como ‘ciudadanos soberanos’.

    El SPLC cree que el movimiento ha crecido hasta alcanzar este año a unos 100 mil ‘ciudadanos soberanos’ dedicados o comprometidos de tiempo completo con la causa y estimó que otros 200 mil practican algunas de las teorías resistiéndose a pagar multas o a responder a cargos.

    El Centro señaló que su número se ha incrementado como una consecuencia de la recesión económica del país, la crisis hipotecaria, la expansión del internet y la elección de Barack Obama como presidente en 2008.

    El FBI advierte que los ‘ciudadanos soberanos’ son confundidos con frecuencia con los extremistas del movimiento de las milicias, pero aunque algunas veces utilizan armas ilegales, para ellos el uso de las armas es secundario a sus creencias antigubernamentales.

    Para las milicias en cambio, las armas y el entrenamiento paramilitar es fundamental.

    Michael Barkun, un profesor retirado de la Universidad de Syracuse, que investiga grupos de odio y antigubernamentales, dijo que el movimiento de los ‘soberanos’ está basado en una forma de ‘fundamentalismo legal’.

    ‘Esta gente realmente parece creer que con llenar cierto tipo de papeles legales relacionados con sus teorías, ellos van a tener de alguna forma también mágica, el poder de alterar relaciones y otorgar o conceder cosas que de otra forma serían inaccesibles’, explicó Barkun.

    Los especialistas sostienen que los ‘ciudadanos soberanos’ constituyen la manifestación más reciente de activismo gubernamental que habría iniciado en la década de 1970 con el movimiento de ‘Posse Comitatus’ que sólo reconocía a gobiernos locales

  • Le Monde fue categorico, a EU le costara años recuperarse de Irak

    Estados Unidos tardará varios años en recuperarse de la guerra en Irak, cuyo â??terrible fracasoâ? es culpa del ex presidente estadounidense George W. Bush porque lanzó una invasión infundada que desgarró a ese paí­s, afirmó hoy el diario Le Monde.

    En su editorial â??Transición en Bagdad, pero ¿hacia qué?â?, el rotativo francés comentó el fin de las operaciones de combate de Estados Unidos en Irak, donde â??dejan todo un lí­oâ? tras siete años y medio de una invasión infundada, ya que no habí­a armas de destrucción masiva.

    Estados Unidos mantendrá menos de 50 mil soldados en Irak para completar el entrenamiento del ejército iraquí­ e intervenir en caso de necesidad, y será el Departamento de Estado, no el Pentágono, el responsable de apoyar a Irak en esta fase de transición, refirió.

    Sin embargo, â??¿transición a qué, exactamente?â?, se cuestionó Le Monde al señalar que las operaciones militares estadunidenses en la nación árabe â??dejan todo un lí­oâ?.

    Si bien Irak fue librado de uno de los más sangrientos dictadores de la región, Saddam Hussein, también â??fue completamente desgarradoâ? porque la guerra generó una red Al Qaeda local, provocó una terrible guerra civil y el rechazo de la población, indicó.

    Cuantificó además el fracaso de la invasión: cerca de 200 mil iraquí­es y cuatro mil 500 soldados estadounidenses muertos, Irak -a seis meses de la última elección- no tiene un gobierno, secuestros y ataques continúan, la producción de petróleo no se ha recuperado.

    Para Le Monde, todos los pretextos utilizados por Bush para lanzar la invasión resultaron infundados, así­ como ilusoria la premisa de que un nuevo Irak podrí­a transformar la faz de Oriente Medio y llevar a la región hacia la democracia.

    â??Sucedió todo lo contrarioâ?, apuntó y añadió que rara vez las misiones en el extranjero han empañado tanto la imagen de Estados Unidos como en este caso, que demostró los lí­mites de lo que el poder militar puede hacer, derrocar a un dictador, pero no formar un nuevo paí­s.

    Washington, dijo, tardará varios años en recuperarse de este fracaso, no sólo porque gastó millonarios recursos del presupuesto federal -que contribuyeron a elevar la deuda en el peor momento- sino porque inhibirá por mucho tiempo cualquier acción militar en el extranjero.

    En mayo de 2003, bajo el lema â??Misión Cumplidaâ?, Bush celebró la victoria estadunidense en Irak, pero â??si hubiera que desplegar una pancarta hoy llevarí­a las palabras: la misión fracasó terriblemente. La culpa es de Bushâ?, concluyó Le Monde