Etiqueta: estados unidos

  • Barack Obama y el problema del abismo fiscal

    Barack Obama y el problema del abismo fiscal
    Barack Obama y el problema del abismo fiscal

    El tamaño del problema que enfrenta ahora Barack Obama es enorme, entendamos que tiene que hacer frente a un abismo fiscal, que haría que Estados Unidos cayera en una situación de quiebra técnica ante los acreedores del interior del país.
    Por ello mismo las bolsas del mundo están cayendo, Barack Obama sabe que debe evitar ese llamado abismo fiscal lo antes posible y la única forma de hacerlo es corregir los impuestos que ya hay, colocar nuevos impuestos y retasar todo el capitulo de taxes en Estados Unidos.
    Lógico, nadie esta diciendo de que esto sea fácil, por ello mismo y aun cuando Barack Obama dijo que mantenía la esperanza de lograr un acuerdo tras una reunión con líderes del Congreso, el tema se antoja muy complicado.

  • Estados Unidos continúa con la Operación Martillo contra el narcotráfico

    Estados Unidos continúa con la Operación Martillo contra el narcotráfico
    Estados Unidos continúa con la Operación Martillo contra el narcotráfico

    Los Estados Unidos se encuentran en alerta ya que han venido detectando una serie de rutas “nuevas” por donde el narcotráfico están haciendo sus entregas en aquel país.
    De hecho por esto mismo, Estados Unidos en su Comando Sur declaro que la Operación Martillo, continuara hasta que se sepa de qué forma el narcotráfico puede ser reducido a la zona caribe.
    Para quienes no lo sepan, Estados Unidos tiene una serie de mandos militares para diversas partes del mundo, por ello mismo para Centroamérica el Comando Sur es el encargado de ver cuestiones de inteligencia y claro está, seguridad.
    Centroamérica es aún la principal ruta del narcotráfico hacia Estados Unidos, pero se espera que conforme el tiempo pase y los esfuerzos conjuntos de diversas naciones, entre ellas México, la Operación Martillo puede reconducirla al Caribe.
    La Operación Martillo contra el narcotráfico espera reducir la zona de influencia al Caribe
    La Operación Martillo contra el narcotráfico espera reducir la zona de influencia al Caribe

  • El llanto del Presidente Barack Obama por la masacre de Connecticut

    Barack Obama llora
    Barack Obama llora

    Entendamos algo, tras la especulación y ahora sabemos, la realidad de la matanza de Connecticut donde 20 niños fueron muertos por un asesino que además, mato a 6 adultos y se suicidó, el Presidente Barack Obama decreto 4 días de duelo nacional.
    ¿La reacción del Presidente Barack Obama y su llanto mientras daba el pésame a los padres de las víctimas de Connecticut, es real?
    Nadie lo sabe, hay serios planteamientos de que el Presidente Barack Obama lloró por el tema de la masacre de Connecticut ya que no tenía una respuesta lista ante algo así y, tener que volver a enfrentar la disyuntiva del mercado de armas y claro está, ahora la despenalización de la mariguana.
    ¿Usted cree reales las lágrimas del Presidente Barack Obama o son lágrimas de político?
    Usted decida.
    El Presidente Barack Obama declara duelo en Estados Unidos
    El Presidente Barack Obama declara duelo en Estados Unidos

    El llanto de Barack Obama
    El llanto de Barack Obama

  • Imágenes de la la matanza de Connecticut

    La policía de Connecticut
    La policía de Connecticut

    Tras la conmoción que hay en Estados Unidos de nueva cuenta se pone en la mesa la discusión sobre la venta de armas que muchos defienden hasta como una libertad humana en Estados Unidos.
    La matanza de Connecticut donde se confirman 27 muertos, debe mover la reflexión de propios y extraños ya que un rifle y dos pistolas en manos de una persona desequilibrada, tienen un fin funesto.
    La matanza de Connecticut ha tenido una serie de imprecisiones que debemos analizar con calma, pero lo cierto es que 20 niños hoy están muertos.
    Hoy traemos a ustedes en Solo Opiniones una serie de imágenes de la masacre en Connecticut.
    Medios de comunición de Connecticut a sana distancia
    Medios de comunición de Connecticut a sana distancia

    La escuela Sandy Hook de Connecticut era toda confusión
    La escuela Sandy Hook de Connecticut era toda confusión

  • Enrique Peña Nieto y su viaje a Estados Unidos

    Enrique Peña Nieto y su viaje a Estados Unidos
    Enrique Peña Nieto y su viaje a Estados Unidos

    La visita de Enrique Peña Nieto en unos días a los Estados Unidos deja pensando a algunos periodistas y analistas políticos, sobre si va el presidente electo a que en Estados Unidos le den el visto bueno a la lista de personas que piensa tener en el gabinete federal durante el arranque de su administración.
    Recordemos que Enrique Peña Nieto en su primera gira, fue a Latinoamérica a escuchar naciones hermanas con las que los lazos de cooperación en material comercial y de seguridad en combate al narcotráfico, debe crecer; en una segunda gira visito Europa donde el tema fiscal y el energético fueron papeles que se pusieron sobre la mesa y ahora, tras las elecciones en Estados Unidos, Enrique Peña Nieto va a reunirse con el mandatario Barack Obama tras su reelección.
    Si en Estados Unidos fueran a palomear el gabinete de Enrique Peña Nieto ya lo habrían hecho hace semanas, personalmente dudo y mucho se de este fenómeno, pero en caso de darse sin duda le estarían cuestionando su intención de desaparecer una institución como lo es la Secretaria de Seguridad Publica. Aun faltan días y se antoja muy complicado que a estas alturas del partido, Estados Unidos, los demócratas o republicanos, da igual, pudieran bajar a alguien que fuera a ocupar una silla como lo hicieron en entonces previo al mandato de Vicente Fox con Luis Ernesto Derbez, quien entro a una reunión como el candidato natural a la SHCP y salio de la misma pero con el titulo de Secretario de Economía, cediéndole la silla de la SHCP a Roberto Gil.
    Ya va siendo hora de que muchos politólogos y analistas, dejen el sospechosismo a un lado, los hechos hablan por si mismos y en el próximo gobierno de Enrique Peña Nieto estamos por ver el regreso de la forma en que el PRI hace las cosas desde siempre, el gabinete del presidente electo se presentara en unos días mas y no en Washington como varios creen ya que les gusta la intriga y la conspiración a esos tamaños.
    ¿Estamos?

  • La maldita vecindad

    La maldita vecindad

    Frontera EU - Mexico
    Frontera EU – Mexico

    Por José Martínez M. (*)

    Como suele ocurrir cada cuatro años, las miradas del mundo se centran en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La explicación puede resultar ociosa, se trata del país más poderoso de la Tierra y de una u otra manera a determinados países les pueden resultar alteradas sus relaciones bilaterales, aunque la política exterior estadounidense es muy pragmática sea republicano o demócrata el presidente en turno. No obstante existe la percepción de que los republicanos son más belicistas que los demócratas, a pesar de que a éstos últimos les ha tocado lidiar con el mayor número de conflictos armados, con excepción de los Bush, quienes encabezaron dos de las más sanguinarias batallas en el Medio Oriente y que llevó a su nación a sufrir el mayor atentado terrorista en la historia.
    En el caso de México, la situación ha sido una historia de agravios.
    México nunca ha ocupado la más mínima atención en las campañas presidenciales de los Estados Unidos, aunque ahora los candidatos saben que el voto latino –en especial de los mexicanos por representar el mayor número de electores hispanos– es importante y por lo tanto significativo, sin considerar que el voto de los inmigrantes representa entre el 7 y 9 por ciento de los 135 millones de ciudadanos registrados en el padrón electoral.
    En mayor proporción durante las campañas los votantes latinos se inclinaron por las propuestas de Barack Obama, por sus medidas en materia de seguridad social, la promesa de una reforma migratoria y la reducción de impuestos, pero más allá de las ofertas populistas –de uno y otro candidato– y de quien ocupe la Casa Blanca la relación con México seguirá igual. Nuestro país no está en la agenda de las prioridades políticas de Estados Unidos. Esa es nuestra realidad y lo ha sido toda la vida, por eso Porfirio Díaz acuñó la famosa frase de «¡Pobre México! Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos».
    La política de buena vecindad ha sido un reclamo constante, lo podemos ver todos los días en el trato a los inmigrantes y en la política del combate a las drogas, México a pagado una alta cuota de sangre, con más de 65 mil muertos y el tráfico de armas y la demanda de drogas continúa.
    A pesar de que México es una pieza clave para la seguridad de Estados Unidos el trato ha siempre injusto, no obstante que Estados Unidos y México comparten una frontera de 3,152 kilómetros, –por tanto una de las más grandes del mundo– y las asimetrías entre ambos países son determinantes, pues cada cual tiene una historia y una cultura diferentes. Sin embargo, los intereses geopolíticos de Estados Unidos contrastan con el trato que se dispensa a nuestro país, al considerar al territorio mexicano como su patio trasero.
    México desde siempre ha sido tomado como un rico botín, recordemos la separación de Texas en 1836 que representó el antecedente de la invasión y de la guerra contra Estados Unidos en 1847, situación que ocasionaría la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. Ya antes el primer embajador de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett, había ofrecido cinco millones de dólares por el territorio de Texas el 25 de agosto de 1829. La propuesta fue rechazada y, al año siguiente, se decretó una ley de colonización que prohibía la entrada de colonos norteamericanos. No obstante, el avance continuó con el apoyo del gobierno norteamericano hasta lograr la independencia de Texas y, posteriormente, su incorporación.
    De acuerdo a datos de los historiadores el 1 de marzo de 1836 Texas proclamó su independencia definitiva de México y nombró Presidente a David G. Burnett y vicepresidente a Lorenzo de Zavala.
    Tras estos triunfos Santa Anna fue detrás de Samuel Houston; sin embargo, la fatiga que dominaba a los soldados mexicanos precipitó su derrota: las fuerzas estadounidenses los sorprendieron cuando descansaban sobre las márgenes del río San Jacinto. Santa Anna trató de huir, pero fue hecho prisionero.
    En Galveston fue obligado a firmar dos tratados, uno de ellos «secreto», sin validez oficial, ya que Santa Anna no era Presidente en ese momento y, por lo tanto, no tenía facultades para llegar a ningún acuerdo oficial. Según este tratado, el militar mexicano se comprometía a no volver a levantarse en armas contra Texas, mientras que por el otro se obligaba a intentar influir en su gobierno para que se reconociera la independencia texana.
    Prisionero durante siete meses, Santa Anna fue llevado a Washington ante el Presidente Jackson. En los compromisos que contrajo con el gobierno norteamericano a cambio de su libertad en este episodio y en sus acciones posteriores durante la propia guerra, se fundamenta la acusación de traición a la Patria, ya que muchos autores concluyen que él fue responsable de la derrota de México al ayudar directamente al triunfo del enemigo.
    Texas, fue reconocida como nación independiente por Estados Unidos en 1837. Durante la Presidencia de James Knox Polk, Texas se anexó a Estados Unidos el 29 de diciembre de 1845, cuando el Congreso lo aceptó como estado de la Unión.
    Por lo anterior, México rompió las relaciones diplomáticas con el país del norte. Así, en defensa de su soberanía, el 7 de julio de 1846 México declaró la guerra a Estados Unidos.
    Tras las derrotas del Ejército Mexicano en Sacramento, Veracruz, Padierna y Churubusco, se solicitó un armisticio. El gobierno mexicano rechazó entonces un proyecto de tratado mediante el cual se hubiera cedido a Estados Unidos no sólo Texas, sino también las Californias, Nuevo México y una franja territorial que correspondía a los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
    Roto el armisticio, se sucedieron nuevas derrotas ante las fuerzas del general Taylor, quien tomó Molino del Rey, donde de acuerdo con José Lino Alcorta, ministro de Guerra y Marina, las fuerzas nacionales se batieron «con toda la decisión que inspira el honor, la justicia de la causa que se sostiene y el deseo de reparar pasadas desgracias».
    Los norteamericanos procedieron entonces a bombardear el Castillo de Chapultepec, el cual era defendido solamente por los generales Nicolás Bravo y Felipe Xicoténcatl, al mando del Batallón de San Blas y de jóvenes alumnos del Colegio Militar. La batalla se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1847 con un intenso bombardeo que comenzó desde las cinco de la mañana y concluyó a las siete de la noche.
    En un enfrentamiento a todas luces desigual, puesto que Santa Anna se había negado a enviar refuerzos al Castillo, los estragos sobre la construcción fueron cuantiosos. En la batalla murieron los jóvenes estudiantes del Colegio Militar quienes, de acuerdo con los testigos, fueron los últimos soldados que sostuvieron la defensa del Castillo. Ello simboliza la defensa heroica de la Patria.
    La mayor humillación en la historia de de México ante Estados Unidos ocurrió el 14 de septiembre de 1847 cuando ondeó en Palacio Nacional la bandera de las barras y las estrellas. Dos días después Santa Anna renunciaba a la Presidencia de la República y su lugar era ocupado por Manuel de la Peña y Peña. La resistencia de los habitantes de la capital fue valiente, pero de hecho la guerra estaba terminada.
    Después de tener ocupada la capital de la República diez meses, obligado por la fuerza de las armas, el gobierno nacional firmó el Tratado de Paz, amistad y límites entre México y Estados Unidos en Guadalupe Hidalgo. México perdió Texas, la porción territorial de Tamaulipas situada entre los ríos Nueces y Bravo y los estados de la Alta California y Nuevo México y recibió quince millones de pesos como indemnización de guerra. El Tratado fue firmado por Bernardo Couto, Miguel Atristáin y Luis G. Cuevas, por la parte mexicana, y por Nicholas Philip Trist, por parte del gobierno norteamericano, el 2 de febrero de 1848.
    Por el Tratado de Paz, amistad y límites de Guadalupe Hidalgo México se vio desposeído de más de la mitad de su territorio.
    Esta es parte de nuestra historia en la maldita vecindad con Estados Unidos. Por eso quien ocupe la Casa Blanca da lo mismo.
    Ya lo decía el republicano John Foster Dulles, secretario de Estado durante el mandato del presidente Dwight D. Eisenhower: «Los Estados Unidos no tienen amigos sino intereses».
    *José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo

  • Enrique Peña Nieto y su visita a Estados Unidos

    Enrique Peña Nieto y su visita a Estados Unidos
    Enrique Peña Nieto y su visita a Estados Unidos

    El que diga que Estados Unidos y México solamente tienen que hablar al respecto del crimen organizado, está siendo miope en las relaciones bilaterales que hay entre ambas naciones.
    Y lo digo ya que Luis Videgaray y Enrique Peña Nieto están por iniciar una gira por los Estados Unidos, ya que una vez que se visitó a América Latina, ahora el destino a visitar debe ser Estados Unidos, con la salvedad de que hay que respetar los tiempos electorales de aquella nación y será tras las elecciones a la presidencia de Noviembre.
    Pero en la agenda que se lleva no solo se habla de seguridad o narcotráfico, sino también de intercambios en los flujos migratorios, comercio internacional y las diversas expresiones de la cultura, etc. por citar solamente algunos temas.
    El presidente Enrique Peña Nieto como Presidente de México debe entender que el tema de la relación bilateral con Estados Unidos es algo tan amplio complejo e ilógico en ocasiones que hay que tener no uno sino varios especialistas para saber de qué se habla con los sobrinos del Tío Sam.
    El viaje a los Estados Unidos de Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray, jefe del gabinete de transición o equipo de transición del presidente electo, será en Noviembre pero ya está siendo evaluado para aprovechar al máximo la agenda que se tiene en dichos temas.

  • Vicente Fox habla y bien.

    Vicente Fox habla y bien.
    Vicente Fox habla y bien, algo extraño en su haber.

    Para nadie es secreto que para que Estados Unidos mantenga su american way of life, necesita más o menos un millón de trabajadores de mano de obra barata para que trabajen en los puestos que como dijeran en otro momento, ni los negros quieren.
    Es por ello mismo que lo dicho por el ex Presidente de México Vicente Fox, suena tan coherente como para que lo haya dicho el, recordemos que el ex Presidente de México Vicente Fox sufre de incontinencia verbal y siempre anda hablando disparates metiendo en problemas a propios y extraños.
    De hecho, el ex Presidente de México Vicente Fox aseguró en una inusitada muestra de lucidez mental, que los Estados Unidos deben de reconocer la necesidad que tienen por la fuerza laboral del inmigrante y saber aprovechar las aportaciones de la comunidad hispana.
    ¿Qué tal eh?
    Si hasta parece sacado de un discurso de los que acostumbraba el ex Presidente de México Vicente Fox en su momento ante los pinos, lástima que en su administración tampoco hubo una reforma migratoria completa o como se decía, la enchilada completa.

  • En la memoria, los atentados del 11 de septiembre

    En la memoria, los atentados del 11 de septiembre
    En la memoria, los atentados del 11 de septiembre.

    Hoy con motivo de los atentados del 11 de septiembre, en todo el mundo se hizo un trabajo de reflexión en torno a aquella mañana en Estados Unidos.
    En aquel entonces los atentados del 11 de septiembre habían sido descritos como el segundo día de la infamia, ya que el primero había sido el ataque a Pearl Harbor y habían significado el ingreso de Estados Unidos a la segunda guerra mundial.
    Los atentados del 11 de septiembre significaron la entrada de Estados Unidos en la guerra contra los países árabes.
    Pero si hacemos un trabajo de reflexión así como lo hizo la mayoría de la gente en el mundo, vimos que ese día, las imágenes de las torres gemelas y del pentágono tras los atentados del 11 de septiembre, quedaron grabadas con fuego en nuestra mente y quizá nuestra vida, ya que todos recordamos que estábamos haciendo ese día a esa hora.
    Pero a la vez, se avivan las voces (o mejor dicho, no se logran acallar) que dicen que todo fue orquestado por la administración del presidente George Bush, así que tras un nuevo aniversario de los atentados del 11 de septiembre traigo hasta usted de nueva cuenta este material que sigue vive y vigente, ya que nos recuerda que el día de los atentados del 11 de septiembre al menos el del pentágono, sigue siendo brutalmente cuestionado.

  • El poco eco a Javier Sicilia

    El poco eco a Javier Sicilia
    El poco eco a Javier Sicilia

    Ya en Estados Unidos el poeta y activista Javier Sicilia ha sido ya hasta desestimado por algunos compatriotas que, en un principio le veían bien por su lucha a través de los medios de comunicación.
    Quizá y muchos olvidan que aun cuando hay mexicanos en Estados Unidos, no todos siguen viviendo creyendo y haciendo lo que en México hacían, así que el discurso de Javier Sicilia está cada vez un poco más desgastado.
    Ahora en la caravana que está llevando a cabo en Estados Unidos, Javier Sicilia va rumbo a Washington y querrá hablar con Barack Obama pero seamos honestos, suena más bien a un cuento chino, que los mismos latinos en Estados Unidos ven a Javier Sicilia como un oportunista que solo está buscando reflectores.
    Hay que decir que un apoyo en Estados Unidos para Javier Sicilia, es el ombudsman interamericano de los derechos humanos José Emilio de Icaza así que si Barack Obama no lo recibe al menos tendrá un salón donde le reciban y le convoquen a algunos medios de comunicación para que de una declaración sobre algo que en Estados Unidos, México y otras naciones ofende la memoria de aquellos que han caído por el narcotráfico, la legalización de las drogas.
    Javier Sicilia ojala algún día entienda que ya la gente no está con él como antes.