El miembro de la Cámara de Representantes Aaron Schock, Republicano de Illinois, anunció su renuncia este martes a su cargo en medio de la polémica en la que está envuelto por el uso de recursos públicos.
El funcionario Aaron Schock de 33 años dijo que la renuncia entrará en vigor a partir del 31 de marzo, según informó el portal especializado Politico.com.
El congresista Aaron Schock aseguró que las «preguntas constantes» en las últimas semanas sobre los gastos han significado una distracción muy grande que le han impedido servir a sus electores como merecen. «Siempre he buscado hacer lo mejor por mis ciudadanos y les agradezco por la oportunidad de servirles».
Aaron Schock ha sido criticado en los últimos años por presuntamente haber violado las reglas de ética del Congreso. En 2012 el Comité de Ética de la Cámara lo investigó por una donación de 25.000 dólares a su Súper PAC hecho por un comité de acción política del entonces líder Republicano Eric Cantor. La Comisión Electoral Federal lo interrogó para determinar si había violado las reglas que impiden a un funcionario solicitar más de 5.000 dólares para sus Súper PACs.
Además, recientemente la Oficina de Ética del Congreso estaba consultando a antiguos empleados y conocidos del representante sobre los gastos del dinero público que obtiene y el dinero de campaña, cuestionando su contabilidad y asegurando que despilfarra los recursos. Se presume que Schock no reveló varios viajes que hizo fuera del país y debió devolver dinero por un viaje privado que tomó para ir a un juego de la NFL en Chicago. También debió repagar 40.000 dólares al gobierno por decorar su oficina en Washington D.C. al estilo de la popular serie británica Downton Abbey.
Etiqueta: estados unidos
-
Renuncia Aaron Schock en medio de polémica por sus gastos
-
Se incrementa el consumo de marihuana fina
Algún tiempo atrás, la marihuana mexicana era el máximo estándar para los fumadores estadounidenses. Pero en un nuevo mundo de mercados legales para la marihuana, los consumidores están volteando a Estados Unidos y Europa para conseguir mejores productos.
En lugar de la Acapulco Gold, los fumadores mexicanos quieren variedades como Liberty Haze y Moby Dick, ya sea importando marihuana de boutique, marihuana fina de gran potencia de los Estados Unidos o cultivándola en jardines secretos con técnicas perfeccionadas en el extranjero.
Es un mercado pequeño pero creciente donde la marihuana es completamente ilegal, a diferencia de estados como Colorado y Washington que han legalizado su consumo recreativo, y otros donde está disponible para usos terapéuticos.
Un mensaje de texto llevará a un traficante de la Ciudad de México a la puerta del consumidor con un menú de variedades de alta calidad a la venta a cambio de un paso de la tarjeta de crédito en un lector de smartphone. Tiendas de hidroponía suministrado el equipo a aquellos que quieren cultivar potentes variedades en sofisticadas operaciones caseras. Algunos incluso han instalado cooperativas de marihuana para dividir los costos de las altas facturas eléctricas e intercambiar entre ellos sus cosechas.
«Sé de personas que son arquitectos, ejecutivos, abogados… que fueron a Estados Unidos o Europa», dijo Antoine Robbe, un francés de 35 años propietario de Hydrocultivos, una de las tiendas. Dicen, «Oye, ¿por qué no tenemos esto en mi país?».
Hasta ahora, los reportes de la marihuana fina estadounidense abriéndose paso hacia el sur son solo anecdóticos, pero suficientes para generar preocupación, de acuerdo a Alejandro Mohar, un médico mexicano y miembro de la Junta de Control Internacional de Narcóticos de la ONU.
Un funcionario del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) dijo a la Radio Pública Nacional en diciembre que los operativos de los cárteles mexicanos estaban contrabandeando marihuana de alta calidad o marihuana fina como se le conoce en el mercado, desde Estados Unidos para venderles a sus clientes ricos, aunque no había indicios de un comercio masivo al sur de la frontera. La DEA declinó comentar a agencias informativas.
En la Ciudad de México, varias personas dicen haber visto bolsas del tamaño de un congelador repletas de marihuana y etiquetadas como hierba de uso terapéutico en Los Ángeles.
En México se permite llevar hasta cinco gramos de marihuana para uso personal, pero se prohíbe su venta y cultivo. Históricamente, ha habido poca tolerancia social para el consumo, pues los «marihuanos» son estigmatizados como holgazanes y benefactores del mortal narcotráfico.
Los productores mexicanos dicen que el fenómeno del cultivo casero es ajeno a la horrenda guerra contra el narcotráfico que ha dañado al país. De hecho, cosechar e intercambiar entre ellos, alegan, evita que apoyen a los cárteles.
«No soy narco, amigo. Solo me gusta fumar», dijo Daniel, un sujeto de 32 años que vive en la popular colonia Roma. Habló bajo condición de que no se mencionara su apellido debido a que su operación casera es «superilegal», pese a que es exclusivamente para uso personal.
La ley mexicana castiga con sentencias de hasta 25 años en prisión a quien sea declarado culpable de producir, traficar o vender drogas.
Los productores caseros de marihuana fina dicen estar formando cooperativas para compartir los costos del equipo de jardinería bajo techo y las elevadas facturas de consumo eléctrico, así como para intercambiar producto. Muchos han construido sus modelos con habilidades importadas en primera instancia por extranjeros.
El año pasado, Homero Fernández, un promotor de eventos de 29 años, se asoció con cerca de una docena de personas para formar un club de marihuana, cada uno pagando cerca de 200 dólares para comprar equipo para el cultivo hidropónico atendido ahora por uno de los miembros.
En la actualidad el club cuenta con entre 50 y 60 plantas que producen suficientes brotes de sativa para satisfacer a los miembros, algunos de ellos ávidos usuarios, que compran unos 28 gramos (una onza) de marihuana de alta calidad por entre 95 y 130 dólares, menos de la mitad de lo que le pagarían a un traficante.
El resultado final es una marihuana fina, con entre 15 y 20% de THC, el componente psicoactivo de la marihuana, en comparación con el entre 3 y 8% que contiene la «hierba de ladrillo» mexicana de mayor venta aquí y al norte de la frontera. Algunos también producen concentrados con entre 60 y 99,6% de THC, y la más fuerte es demasiado poderosa para ser fumada en pipa o cigarrillo.
«Resulta mucho más barato que pagar incluso por marihuana regular… y la calidad es mucho mayor», señaló Fernández, que utilizó sus lentes oscuros incluso en interiores y vestía una camiseta blanca con las letras «THC».
«Lo que producimos es exclusivamente para nosotros. Nada más, y no se vende fuera» del club, aseveró.
El mercado para marihuana gourmet sigue siendo minúsculo al lado del comercio multimillonario dominado por los cárteles. De acuerdo a estadísticas de la DEA, las incautaciones a lo largo de la frontera el año pasado sumaron más de un millón de kilogramos (2,2 millones de libras) de marihuana.
Las tiendas hidropónicas no venden semillas o hierba y por ende están dentro de la ley. Al igual que otros, Daniel ordenó semillas por internet a una compañía española, eligiendo una variedad de origen británico conocida como Exodus Cheese. La preciada carga llegó por correo nueve días después en bolsas similares a las del té en una lata con etiquetas discretas.
Así como las semillas cruzan las fronteras con más frecuencia, apunta Fernández, la mayor aceptación en el extranjero está transformando las actitudes en México.
«Estados Unidos, con su boom sobre la regularización y el boom de la marihuana legal, todo eso llega hasta acá y tiene un impacto en la cultura del cannabis». -
Arrestan a sospechoso en caso de ataque a policías en Ferguson
Autoridades en Missouri anunciaron hoy el arresto de una persona sospechosa en relación con el ataque con arma de fuego que dejó a dos policías heridos el pasado miércoles en la comunidad estadunidense de Ferguson. El ataque a policías en Ferguson nadie quiere que se quede impune.
El sospechoso del policías en Ferguson fue identificado como el afroamericano Jeffrey Williams, de 20 años de edad, residente en esa área, quien fue detenido por la policía de St Louis la noche del sábado y permanecía preso de manera preventiva.
Robert McColloch, el fiscal del Condado de St Louis dijo a periodistas en rueda de prensa en las instalaciones de la policía de esa ciudad que Williams está acusado de dos cargos, asalto contra policías y disparar un arma de fuego desde un vehículo.
De ser hallado culpable del policías en Ferguson y los cargos, el sospechoso enfrenta una posible condena de prisión perpetua.
Sin embargo, McColloch dijo que pese a los cargos aún no está claro si el hombre, que reconoció haber disparado un arma de fuego que coincide con casquillos percutidos hallados en el lugar de los hechos, atacó de manera premeditada a los policías.
Agregó que Williams ha indicado haber disparado contra personas con quienes tuvo una disputa y que estaban presentes en una manifestación frente a la estación de la policía de esa localidad que era resguardada por agentes locales y de otras comunidades.
“No estamos seguros al cien por ciento de que hubo una disputa, eso es parte de los alegatos, algo que se está investigando. Es posible que haya habido una disputa, es posible que estuviera atacando a policías, pero tendremos que esperar a que la investigación concluya”, dijo.
McColloch apuntó que el arresto fue posible a partir de información provista a la fuerza de seguridad por personas presentes en la manifestación, organizada para protestar por lo que la comunidad afroamericana de Ferguson considera abusos de parte de la policía.
Durante el ataque resultaron heridos un policía de Ferguson y otro perteneciente a la adyacente comunidad de Webster Groves. Uno de los oficiales fue lesionado en la cara y el otro en una pierna, ambas heridas de consideración.
El tiroteo ocurrió en la noche del mismo día en que se conoció la renuncia del jefe de la policía local, Thomas Jackson, con vigencia a partir del próximo jueves 19, y luego de un crítico reporte del Departamento de Justicia.
El documento, que indagó la muerte del afroamericano Michael Brown en agosto de 2014 y que desató protestas de corte racial, acusó que la policía y la corte locales actúan con discriminación hacia miembros de la comunidad de raza negra. -
17 mexicanos detenidos por narcotrafico en Estados Unidos
Al menos 17 personas han sido detenidas en medio de una investigación federal sobre drogas ingresadas desde México y lavado de dinero en Laredo y la zona de Dallas. Los detenidos por narcotrafico en Estados Unidos parecen pocos pero fue en un solo operativo, recordemos que el narcotrafico en Estados Unidos es casi en su totalidad ya dominado por mexicanos, cuando anteriormente el narcotrafico en Estados Unidos era colombiano.
Se presentó una instrucción de cargos en Laredo el 3 de febrero que fue dada a conocer parcialmente el miércoles tras el arresto de los sospechosos.
Los fiscales dijeron que se trata de una operación de tráfico de drogas y lavado de dinero desde mediados de 2011 hasta junio de 2013. Los sospechosos están acusados de asociación ilícita y posesión de marihuana con la intención de distribuirla, además de asociación para lavar el dinero obtenido mediante el tráfico.
Son hombres y mujeres residentes en Grand Prairie, Cedar Hill, Laredo y en Nuevo Laredo, México.
Las autoridades dijeron que las drogas entraban de México al sur de Texas y se las transportaba a la zona de Dallas para la venta. El dinero regresaba a Laredo y México.
Históricamente, los cárteles colombianos y mexicanos han dominado el tráfico de drogas de América, hacia los Estados Unidos de la misma. Durante la década de 1980 y principios de 1990, el narcotraficante colombiano Pablo Escobar fue el mayor exportador de drogas del mundo, debido principalmente a las alianzas que formó con otras organizaciones criminales alrededor del mundo. Cuando los esfuerzos por detener el tráfico de drogas en el Sur de Florida y en el Caribe dieron resultados, las organizaciones colombianas comenzaron a formar alianzas con los narcotraficantes radicados en México, con el fin de transportar cocaína hacia Estados Unidos utilizando a México como vía de contacto.1
Paulatinamente el problema de narcotráfico causó severos daños a la imagen política e internacional de los países latinoamericanos, pero siempre se había mantenido discretamente la existencia de narcotraficantes dentro de los Estados Unidos y peor aún que fuesen algunos ciudadanos estadounidenses
-
Siguen disminuyendo solicitudes de desempleo
La cantidad de personas que han metido solicitudes de desempleo de prestaciones por desempleo en Estados Unidos bajó significativamente la semana pasada, otra señal de que la recuperación del empleo puede continuar.
El que este indice baje en la solicitudes de desempleo en ayuda economica a las autoridades de Estados Unidos es un parametro para mostrar que la economia norteamericana mejora, con ello mismo ver que las solicitudes de desempleo van a la baja por la creacion de empleos.
Ojo, que las solicitudes de desempleo bajen no indica que haya riqueza, sino recuperación, creación de empleos que no sabemos si bien o mal pagados, pero hay generación de los mismos.
El Departamento de Trabajo informa que las solicitudes de desempleo semanales bajaron 21.000 la semana pasada a una cifra ajustada por temporada de 283.000. El promedio de cuatro semanas, menos volátil, bajó 6.500 a 289.750, su nivel más bajo en 15 semanas.
Estas solicitudes son un reflejo de la situación del empleo en el país, y han estado cerca o por debajo de 300.000 desde septiembre, una cifra muy baja sobre la base de normas históricas, que indica un fuerte aumento del empleo. El promedio ha bajado 16% en los últimos 12 meses.
Esa declinación ha coincidido con una fuerte alza en el empleo. Las empresas crearon más de un millón de empleos entre noviembre de 2014 y enero de este año, el ritmo trimestral más fuerte en 17 años.
-
Estados Unidos y Turquía entrenarán y equiparán a opositores sirios moderados
Estados Unidos y Turquía alcanzaron un acuerdo de principio para entrenar y equipar a opositores sirios moderados en territorio turco aunque los detalles finales deben ser aún concluidos, anunció el martes el Departamento de Estado. «Hemos llegado a un acuerdo de principio para entrenar y equipar a grupos de opositores sirios moderados», indicó la portavoz del departamento de Estado, Jennifer Psaki, quien agregó que Washington espera «concluir y firmar pronto el acuerdo con Turquía».
La portavoz no dio más detalles sobre este proceso para definir los detalles que debería comenzar en marzo. El anuncio de un acuerdo turco-estadounidense pone fin a meses de difíciles conversaciones entre los dos aliados acerca del entrenamiento de opositores sirios moderados que supuestamente después lucharán contra los yihadistas de la organización Estado Islámico (EI). «Como lo hemos anunciado anteriormente, Turquía aceptó ser uno de los anfitriones regionales del programa ‘Formación y Equipamiento’ para las fuerzas de la oposición moderada siria», recordó Psaki.
El Pentágono anunció a mediados de enero el próximo envío de varios centenares de militares estadounidenses para entrenar a miembros de la oposición siria moderada que luego estarán a cargo de combatir a los yihadistas de EI.
Además, Arabia Saudita y Catar se manifestaron de acuerdo para albergar sitios de entrenamiento y proporcionar instructores para opositores sirios moderados.
El acuerdo entre estos países es producto de meses de negociaciones. El gobierno de Obama espera que el entrenamiento de los primeros sirios pueda comenzar «a fines de marzo», de manera que los primeros formados puedan estar operativos «a fin de año», según el Pentágono. El objetivo de Estados Unidos y sus socios es formar a más de 5.000 sirios el primer año.
-
50% de la heroína vendida en EU es de México
Para gratas sorpresas en el plano de la seguridad y claro, del crimen organizado nada como Estados Unidos, que señala que la mitad de la heroína vendida en aquella nación, es de procedencia mexicana con lo cual ciertos carteles del narcotrafico en México crecen en notoriedad internacional, manejando rutas de la heroína vendida desde el sur de California hasta el norte de Nueva York.
De acuerdo con la DEA, 50% de la heroína vendida en Estados Unidos ha sido elaborada en México, algo que a las autoridades tanto de Estados Unidos como de México les sorprende ya que la heroína vendida proveniente de México esta resultando de mejor calidad que la que viene de Afganistán y claro, esto también tiene el detalle de que México no era productor de ningún estupefaciente en el mundo pero sorpresa, ahora esto viene a dar un nuevo valor a los carteles de la droga.
Con el control del cártel de Sinaloa en las rutas de heroína vendida en Estados Unidos, Nueva York se ha convertido en una puerta de entrada y en una base para el suministro de droga en el noreste y en la costa oriental cuestión que pocos sabían y que controlan ahora los herederos de Joaquin Guzman Loera, que nadie sabe si sigue siendo un negocio que maneja desde el penal del altiplano.
La heroína vendida genera millones de dolares en venta en las calles pero también es de lo más adictivo y peligroso que hay en el mercado, según la DEA hay unas 15000 hectáreas de producción en México lo que asombra a las autoridades militares que son las encargadas de estar combatiendo al narcotrafico en la zona serrana de México, cuestión que les ha llevo a destruir cientos de hectáreas sino es que miles, de marihuana pero jamas de heroína.
En menos de 10 años, México ha conseguido suplantar a Colombia y a naciones como Pakistán y Afganistán como líder en la heroína vendida en Estados Unidos.
-
El ciberataque a Sony Pictures y la censura mundial
El ciberataque que forzó a Sony Pictures a cancelar el estreno de una comedia sobre el líder norcoreano se convirtió ayer en un problema de seguridad nacional para Estados Unidos, que estudia una respuesta “proporcional”, ya que asusta no solo el ataque a Sony Pictures sino tambien que empresas como Sony Pictures no puedan hacer una pelicula sea comica o seria de ierto tema sin esperar que un dictador o quiza un empresario ordene un ciberataque.
El presidente Barack Obama considera que este ataque informático a Sony Pictures es “un serio asunto de seguridad nacional”, que ha obligado al FBI y al Departamento de Justicia a lanzar una amplia investigación por todo internet y claro, en los propios servidores de Sony Pictures, según explicó su portavoz Josh Earnest.
Los asesores del mandatario norteamericano se reúnen a diario para analizar una respuesta “proporcional” al ciberataque a Sony Pictures, ya que es un ataque a suelo norteamericano.
Medios estadunidenses afirman que las autoridades tienen la certeza de que Pyongyang es responsable de la filtración masiva de información de los estudios de Sony Pictures, pero el portavoz de la Casa Blanca dijo no estar en situación de confirmarlo y por ello mismo se sabe que los sabuesos del FBI estan buscando rastros desde los servidores de Sony Pictures hasta la beta del ataque.
El gobierno de Corea del Norte ha negado categóricamente cualquier vinculación con el ataque perpetrado el 24 de noviembre a Sony Pictures, es mas ha dicho que colabora con la investigacion pero se sabe perfectamente no hay palara de honor en Corea de Norte.
El ciberataque a Sony Pictures, fue reivindicado por el grupo autodenominado Guardianes de la Paz o GOP (Guardians of Peace, en inglés), dejó a la luz cientos de correos electrónicos internos, datos salariales, números de seguridad social y hasta guiones en preparación que dejan a muchos pensando si fue un ataque serio a Sony Pictures o quiza, solo un problema interno de Sony Pictures.