En las semanas que siguieron al histórico anuncio de la reanudación de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, las reservas de viaje de un operador turístico de Nueva York a la isla aumentaron en 57%. En febrero en 187% y en lo que va de marzo, en un 250%.
El auge de los viajes apenas constituye un ejemplo de cómo muchos estadounidenses quieren venir a Cuba, la isla prohibida, y verla antes de que los cafés Starbucks se instalen en La Habana Vieja, los carteles de Coca Cola decoren sus edificios y se pierdan los autos clásicos que ruedan por el Malecón.
Una sensación que también comparten los turistas del mundo que prevén que el deshielo entre los dos países atraerá una invasión de turistas estadounidenses por lo que se apresuran, por estos días, a conseguir vuelos y habitaciones de hotel.
«Pensamos que si las cosas se relajan, puede convertirse en otra sucursal de La Florida», dijo Thomas Mieszkowski, un turista de 28 años procedente de Gran Bretaña. «Así que hay una especie de sensación de que antes de que las cosas se abran y se comercialicen, nos gustaría ver cómo es».
Aunque los extranjeros suelen idealizar muchos aspectos de Cuba, como sus playas casi desiertas, su arquitectura que parece un viejo retrato de la década del 50 o los logros sociales de su revolución; muchos cubanos lo que ven son edificios derruidos que necesitan remodelación y otros tantos ansían la llegada de los cambios y el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos, para tener capacidad de compra y sentir que tienen oportunidades económicas.
Para otros el cambio también implica tener acceso a internet y conectarse con el mundo exterior, lo que impulsaría una dinámica que podría traer más bienestar en el día a día.
«Estamos entusiasmados», dijo Yadiel Carmenate, un estudiante de inglés de 26 años que trabaja como guía turístico.
Pero los cubanos piensan también que es poco probable que las cosas cambien de la noche a la mañana.
Las conversaciones para dar los primeros pasos hacia la normalización de relaciones apenas están empezando y hay una fuerte oposición en el Congreso de Estados Unidos para levantar el embargo, que ya cumplió 53 años, y que prohíbe casi todo el comercio con Cuba y los viajes a la isla.
«Vamos a preservar nuestra identidad a todas costa», comentó Carmenate. «Por eso creo que va a ser muy difícil que usted encuentre un McDonalds o un Starbucks en cada esquina».
Actualmente, los estadounidenses tienen limitaciones para viajar a Cuba, aunque con el anuncio de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, 12 categorías de visitantes podrán venir a la isla sin tener que pedir un engorroso permiso sea por motivos culturales, religiosos o educativos.
Es, de todas maneras, una flexibilización de las normas que no alcanza para que los norteamericanos viajen libremente a la isla a descansar como lo harían en República Dominicana o Bahamas.
Aun así, el anuncio de diciembre parece haber provocado una inusitada afluencia de turistas.
Según cifras oficiales del sector turístico, uno de los motores de la economía cubana, las visitas aumentaron en 16% en enero en comparación con el mismo mes de 2014, sobre todo con el arribo de canadienses, alemanes, ingleses, argentinos, venezolanos y mexicanos.
Sin embargo, no se especificó cuántos, de los 371.000 viajeros que aterrizaron en la isla ese año, eran estadounidenses.
Tom Popper, el presidente de la compañía InsightCuba establecida en Nueva York, y que tiene autorización para organizar grupos de viajeros estadounidenses, indicó a la AP que no sólo sus reservas aumentaron en un 250% este mes, sino que esperaba traer a la isla unos 170 grupos, a diferencia de los 150 del año pasado.
«Ha habido una especie de efecto de bola de nieve», dijo Popper. «La gente que se comunica quiere ir antes de que Cuba cambie».
El año pasado, según cifras oficiales, el país le dio la bienvenida a tres millones de turistas de todo el planeta, un verdadero récord. Eso incluye a unos 600.000 personas procedente de Estados Unidos, entre ellos los cubano-americanos que vinieron a visitar a sus familiares.
En 2013, unos 95.000 estadounidenses arribaron a la isla en el marco de los intercambios culturales, religiosos y educativos permitidos o de manera ilegal por terceros países como Bahamas o México, antes de tocar suelo cubano.
Las autoridades de la isla estiman que 1,5 millones de estadounidenses viajarían a Cuba al año si se eliminaran todas las restricciones, lo que superaría a Canadá como el principal emisor de turistas, lo que podría significar un aumento de 2.000 millones de dólares las arcas estatales.
Actualmente, Cuba obtiene ingresos por 2.600 millones de dólares anuales por este concepto.
Pero la nación caribeña no parece estar preparada para semejante invasión.
Un operador extranjero no pudo concretar en estos meses muchas de las reservas que quería hacer pues la mayoría de los hoteles de La Habana, y el polo turístico de Trinidad, se encontraban completamente ocupados. Tampoco había desde ahora disponibilidad de habitaciones en Santiago de Cuba en julio, cuando la ciudad del oriente cubano cumplirá 500 años de existencia.
«Hay expectativas por lo que sucede, sí. Las noticias, de las conversaciones con Estados Unidos, llegan y la gente tiene una demanda por vincularse con el pueblo cubano», dijo el empresario Carlos Javier Rodríguez, director de Carimar Eventos, un operador turístico con sede en Argentina. «Hay interés de conocer ésta Cuba, hoy».
Los restaurantes privados de categoría no pueden atender a toda la clientela por falta de mesas y no es posible encontrar habitaciones en La Habana Vieja para todo marzo.
Rogelio Gauvin, un turista canadiense, estimó que la demanda seguirá superando la capacidad instalada de la isla para recibir visitantes.
«Veo un montón de construcción, bonitas restauraciones… eso es muy bueno», dijo. «Pero no serán suficientes los hoteles. No habrá bastantes restaurantes. No habrá suficientes servicios para dar cabida a los estadounidenses que vendrán como ratas en un barco».
Las habitaciones alquiladas por particulares y los paladares o restaurantes domésticos proliferaron gracias a las reformas económicas realizadas por el presidente Raúl Castro, lo que podría ayudar aliviar la carga para los hoteles del gobierno que manejan 64.000 habitaciones y que a veces carecen de insumos básicos como champú, o de comedores cuyos menús destacan por su escasa oferta gastronómica.
El aeropuerto de La Habana, recientemente remodelado, va a ser ampliado a un costo de 207 millones dólares, a cargo del conglomerado brasileño Odebrecht, lo que le vendría bien a las aerolíneas estadounidenses que dijeron que piensan operar a la isla pues actualmente los viajes por avión entre Estados Unidos y Cuba son realizados por empresas de vuelos chárter.
Por vía marítima, la compañía de cruceros Cuba Cruise, con sede en Canadá, ya comenzó a vender sus travesías a los turistas estadounidenses.
Para los agentes de viajes que operaron en Cuba durante años, la competencia se va a poner difícil.
«Los operadores podemos señalar, que vemos con preocupación la llegada del turismo americano», dijo Carlos Javier Rodríguez, el director de Carimar Eventos y para quien las autoridades cubanas deben «proteger» las cuotas de aquellos países que apoyaron a Cuba cuando los estadounidenses preferían viajar a otros destinos del Caribe para evitar ser multados.
Por ahora, Rodríguez está ocupado atendiendo a los viajeros interesados en conocer esta Cuba de manera inmediata.
Etiqueta: estados unidos
-
Todos quieren ir a Cuba antes de que lleguen los norteamericanos
-
Ted Cruz anuncia carrera republicana a la presidencia 2016
El senador republicano Ted Cruz inició el lunes la primera campaña de cara a las elecciones presidenciales de 2016, con un discurso dirigido a la derecha en el cual declaró que se dedicará a «reencender la promesa de Estados Unidos».
Cruz, uno de varios aspirantes surgidos del movimiento Tea Party, habló en la Universidad Liberty, horas después de anunciar sus intenciones en un tuit. La elección de la universidad fundada por el difunto pastor evangelista Jerry Falwell fue una señal a sus rivales que también aspiran al apoyo de la ultraderecha cristiana.
Cruz habló de su fe religiosa, las raíces cubanas de su padre y sus indudables credenciales conservadoras y dijo que «para muchos estadounidenses la promesa de Estados Unidos parece cada vez más remota».
Entre los aplausos entusiastas del auditorio dijo, «imaginen a un presidente que por fin, por fin, por fin asegura las fronteras». «Imaginen un impuesto de tipo fijo», añadió. «Imaginen la abolición del Servicio de Rentas Internas».
Habló en el quinto aniversario de la ley de reforma de salud del presidente Barack Obama, una norma que denunció en un discurso de 21 horas en el Senado que embelesó a sus seguidores del Tea Party y otros adversarios del seguro. Hubo una ovación en la sala cuando Cruz recordó que la Universidad Liberty inició una demanda contra la ley inmediatamente después de su promulgación.
«La bendición de Dios ha descendido sobre Estados Unidos desde el comienzo mismo de esta nación y yo creo que Dios no ha abandonado a los estadounidenses», dijo Cruz. «Creo en ustedes. Creo en el poder de millones de conservadores valientes que se ponen de pie para reencender la promesa de Estados Unidos y es por eso que hoy anuncio que me postulo para presidente de los Estados Unidos de América».
Cruz, una figura que provoca divisiones en su propio partido, previsiblemente no será el único aspirante por mucho tiempo. El ex gobernador de Florida Jeb Bush, el gobernador de Wisconsin Scott Walker y dos compañeros de bloque en el Senado, Rand Paul de Kentucky y Marco Rubio de Florida, planean lanzar sus campañas en poco tiempo.
Escogió efectuar su anuncio, no en Texas, a la que representa en el Senado, ni en los estados donde comienzan las primarias como New Hampshire y Iowa, sino en Liberty, para plantar su bandera en el sector influyente y altamente visible del Partido Republicano que otorga importancia suprema a factores como los 10 Mandamientos, el aborto y el derecho a portar armas.
De esa manera buscó desplazar del centro de la escena al ex gobernador de Kansas Mike Huckabee, a la vez un ex pastor evangelista y al ex senador Rick Santorum, que hace de su fe católica la piedra angular de su identidad política.
Se prevé que el padre de Cruz, un evangelista que ha calificado a Obama de «marxista», ayudará al senador de 44 años a ganar votos en el sector.
Criticado por sus compañeros de partido, se ganó los elogios de simpatizantes del movimiento conservador Tea Party por haber encabezado una campaña de los republicanos para causar el cierre parcial del gobierno, en un intento infructuoso por bloquear el financiamiento para la ley de salud propuesta por el presidente Barack Obama.
La historia republicana reciente, sin embargo, podría jugar en contra de Cruz y otros candidatos profundamente conservadores en su lucha en las primarias y asambleas partidarias (caucus) estatales. Ese proceso de selección está dominado por los votantes más conservadores del partido y puede llevar a la proclamación de un candidato que no acepten ni los republicanos más moderados ni los votantes independientes.
El senador tiene preparado el lanzamiento de un libro a mediados de año en el que abordará los temas de su campaña por la Casa Blanca. En una entrevista reciente con las Associated Press, Cruz dijo que quiere contrarrestar las «caricaturas» que reflejan a la derecha como «estúpida», «maligna» o «loca».
«La imagen creada por los principales medios de comunicación no concuerda con los hechos», dijo.
Aunque nació en Canadá, dos abogados que han representado a presidentes de ambos partidos en la Corte Suprema escribieron recientemente en la publicación especializada Harvard Law Review que Cruz reúne los requisitos para ser candidato.
En política exterior, Cruz estuvo entre los 47 senadores republicanos que firmaron una carta al líder supremo de Irán advirtiéndole de que cualquier acuerdo nuclear firmado con el gobierno de Obama y las otras cinco potencias mundiales podría quedar anulado y sin efecto tras las elecciones de 2016, cuando el actual presidente abandone la Casa Blanca. Además es un importante defensor de Israel.
El senador se opone también a la medida ejecutiva de Obama para frenar la deportación de millones de inmigrantes que están ilegalmente en el país y a la apertura hacia la Cuba comunista, país natal de su padre. -
Democratas le piden a Elizabeth Warren lanzarse a la presidencia
El diario The Boston Globe considera importante que una dirigente con amplio respaldo entre los progresistas como lo es la senadora Elizabeth Warren compita con Hillary Clinton por la nominación Demócrata.
El diario The Boston Globe hizo un llamado a la Senadora Elizabeth Warren para que se lance a la presidencia en el año 2016, en su editorial del domingo. La junta editorial, liderada por Brian McGrory, dijo que nominar únicamente a Hillary Clinton por el partido Demócrata sería «un gran error», y también descartó la idea de tener a dirigentes como el ex Senador Jim Webb como candidatos.
En el editorial se indica que mientras que Clinton es conocida por sus vínculos con Wall Street, Warren ha trabajado para proteger a la clase trabajadora y la clase media estadounidense. «Elizabeth Warren ha hecho su prioridad política cerrar las brechas económicas en Estados Unidos, en una carrera que ha incluido levantarse a nombre de los propietarios de viviendas que se enfrentan a cierres ilegales y pidiendo más protecciones para bancarrota».
«Si ella se lanza, asegurará que esos asuntos tengan su lugar correcto en el centro del debate político nacional (…) Si Elizabeth Warren se lanza y puede articular claramente los temores de los votantes con la creciente división entre el 1% y las luchas de los estadounidenses de clase media, su candidatura será bienvenida», continuó el editorial que dice que el tiempo se está reduciendo para que los candidatos pueden contratar personal y recaudar fondos para una lucha relevante frente a la ex Secretaria de Estado.
Warren ha dicho repetidamente que no será candidata a la presidencia aunque en los últimos meses ha moderado su rechazo a tal posibilidad. El Senador Ted Cruz, por el bando Republicano, se convirtió el lunes en el primer dirigente en confirmar su candidatura para 2016. -
Amazon podrá hacer entregas con drones en Estados Unidos
Tras varias negativas en el pasado, el proyecto de Amazon de entregar paquetes con drones dio el jueves un importante paso hacia delante. ¿Cusa motivo o razón? enterese de porque Amazon quiere usar drones en la entrega de los productos que han sido previamente adquiridos.
La Administración Federal de Aviación (FAA en inglés) aprobó que la compañía de Internet Amazon realice ensayos de sus entregas con aeronaves no tripuladas, lo que permitirá a Amazon probar los vuelos en áreas rurales, reseñó The Guardian.
Con el certificado experimental de vuelo Amazon podrá únicamente volar sus drones a un máximo de 400 pies (121 metros) de altura y en condiciones climáticas que permiten una clara visibilidad. Además el permiso sólo es para el tipo actual de aeronaves, por lo que cualquier modificación en los aparatos requerirá una nueva solicitud.
Los operadores del drone que usara Amazon deben tener licencia de pilotos y certificación médica, y la empresa debe emitir un reporte mensual de datos a la FAA.
Amazon anunció por primera vez su intención de entrega de paquetes con drones hace 15 meses y ya ha realizado algunas pruebas fuera de Estados Unidos. La idea de la compañía es ofrecer el servicio a algunos de sus clientes afiliados al plan Amazon Prime. De momento la idea es que las entregas sean de productos que máximo sean del tamaño de una caja de zapatos.
-
EEUU revalúa su escudo diplomático a Israel en la ONU
La Casa Blanca advirtió el jueves que podría retirar su crucial apoyo diplomático a Israel en las Naciones Unidas, aunque el primer ministro, Benjamin Netanyahu, negó que hubiera descartado la creación de un Estado palestino.
A pesar del retroceso de Netanyahu (primer ministro de Israel recien electo) sobre un tema que fue promesa de campaña, funcionarios estadounidenses dijeron que el veterano líder israelí tiene que probar aún su compromiso en negociar una solución de dos Estados.
Frente a que Netanyahu rechazó por primera vez explícitamente la posibilidad de un Estado palestino en una promesa de último minuto en su campaña, el portavoz de la Casa Blanca, John Earnest, dijo en respuesta que el gobierno estadounidense revaluará su postura ante el Consejo de Seguridad de la ONU por Israel.
También señaló que podría permitir adoptar una resolución sobre una solución de dos Estados con las fronteras anteriores a 1967.
«Las decisiones tomadas por Estados Unidos en las Naciones Unidas estaban basadas en esta idea de una solución de dos Estados», dijo Earnest ante la situación incomoda en la que esta poniendo Israel a Estados Unidos.
«Ahora que nuestro aliado (que es Israel, no solo en la ONU) ha dicho que ya no está comprometido con esa vía (…), eso significa que necesitamos revaluar nuestra posición; y eso es lo que haremos avanzar», agregó, precisando que aún no se había tomado ninguna decisión al respecto.
Estados Unidos, un miembro con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, se ha opuesto con frecuencia a que la ONU reconozca un Estado palestino, diciendo que esto debe hacerse como parte de un acuerdo de paz negociado.
También ha protegido a Israel en la ONU de votos que buscan castigar al Estado judío por diversas acciones, entre ellas supuestos abusos a los derechos humanos.
Varios funcionarios, en declaraciones anónimas al diario New York Times, dijeron que el gobierno de Barack Obama podría estar de acuerdo ahora con una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que consagre una solución de dos Estados.
-
Tasas de interés se mantendrán en Estados Unidos pero ya subirán
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC en inglés) comenzará a considerar un aumento en las tasas de interés en el futuro, aunque es poco probable que éste se dé luego de su reunión en el mes de abril.
El organismo interno de la Reserva Federal estadounidense retiró de su comunicado posterior a la reunión la palabra ‘paciente’, indicando que las tasas de interés de fondos federales seguirán entre o y 0,25%, pero esto podría cambiar próximamente.
Aun así, la Presidente del equivalente al banco central de Estados Unidos Janet Yellen enfatizó que las tasas de interés permanecerá igual en el corto plazo. «Sólo porque retiramos la palabra paciente del comunicado no significa que vamos a ser impaciente», dijo aunque «tal incremento podría ser decidido en cualquier reunión posterior dependiendo de cómo evoluciona la economía».
La decisión de aumentar los intereses se basaría en una evaluación de las condiciones económicas, incluyendo la tasa de desempleo y la inflación. El comunicado del FOMC indicó que «la actividad económica se expandirá a un paso moderado», con un incremento gradual de la inflación hacia 2%. Adicionalmente, Yellen dijo que el crecimiento del empleo es favorable, con casi 290.000 nuevos empleos cada mes por los últimos tres meses y una tasa de desempleo que cerró en 5,5% en febrero.
«Es importante reconocer que este no es un pronóstico débil. Tomando todo en consideración, continuamos proyectando un crecimiento por encima de las tendencias, continuamos proyectando un incremento en el mercado laboral en 2015», añadió Yellen
-
Estados Unidos destruirá sus reservas de gas mostaza
El Departamento de Defensa informó que el proceso servirá para cumplir con los compromisos internacionales de destrucción de reservas de armas químicas, como lo es el gas mostaza.
Miles de toneladas de gas mostaza acumuladas por Estados Unidos desde la era de la Segunda Guerra Mundial están comenzando a ser destruidas en el Depósito Químico del Ejército en Pueblo, Colorado, informó el Departamento de Defensa.
Se trata de 2.100 toneladas de agentes químicos, incluyendo 1.300 toneladas de municiones químicas que se han filtrado en el pasado y están ahora guardadas en contenedores sellados. Las municiones no pueden ser procesadas fácilmente por equipos automáticos en las instalaciones de la Planta Piloto de Destrucción de Agentes Químicos, por lo que pasarán por un proceso llamado Sistema de Destrucción de Explosivos.
«Luego de meses de preparación, ensayos y revisión por parte de las agencias regulatorias, el equipo de Pueblo está listo para hacer su parte para cumplir el compromiso de nuestra nación de destruir 100% de las reservas de armas químicas de Estados Unidos» (entre las que incluye cientos de toneladas de gas mostaza), dijo el Director Ejecutivo del programa para las Alternativas de las Armas Químicas Acumuladas, ente responsable de la destrucción.
Según el Pentágono, el Sistema de Destrucción de Explosivos desarrollado por el Ejército y los Laboratorios Nacionales Sandia usa explosivos que cortan las energías para acceder al agente químico dentro de una munición. Los químicos que neutralizan el gas son posteriormente añadidos y calentados para destruir el gas mostaza.
«La explosión, el vapor y los fragmentos del proceso son contenidos dentro de un recipiente inoxidable de acero», indicaron las autoridades. «Antes de que el recipiente sea reabierto, una muestra de laboratorio de líquido y aire de adentro del recipiente confirma la destrucción del agente químico».
El proceso completo de destrucción se extenderá hasta finales de 2015 o comienzos del año 2016.
-
La impactante ejecución de Cecil Clayton en Estados Unidos
Un septuagenario, que había perdido una parte de su cerebro en un accidente laboral, fue ejecutado el martes en Misuri (centro de EEUU) por el asesinato de un policía en 1996, informaron autoridades carcelarias.
Cecil Clayton, de 74 años, murió ocho minutos después que se le aplicara una inyección letal en la noche del martes, informó Mike O’Connell, portavoz de las prisiones de Misuri.
«Ahora que la sentencia de su asesino fue ejecutada esta noche, les pido a los habitantes de Misuri que honren al policía (Christopher) Castetter, que dio su vida en el servicio a nuestro estado», dijo el gobernador, Jay Nixon, que se negó a conmutar la sentencia a muerte de Clayton.
Una hora antes de la ejecución, el Tribunal Supremo de EEUU rechazó las tres últimas apelaciones para evitar la ejecución de Clayton, que alegaban los problemas recientes en el uso de inyecciones letales para ejecutar prisioneros y, sobre todo, que el condenado sufría una serie de trastornos mentales e intelectuales que hacían que no se le pudiera atribuir responsabilidad penal alguna.
Tras un accidente en 1972 en la fábrica donde trabajaba, Clayton tuvo que someterse a una cirugía cerebral, durante la cual se le extrajo una quinta parte del lóbulo frontal para retirar un pedazo de madera que le había atravesado el cráneo. Sus abogados, Elizabeth Carlyle y Pete Carter, señalaron que el comportamiento de Clayton cambió después de la operación y sufría alucinaciones, ataques de depresión y esquizofrenia, así como rabietas violentas.
Clayton disparó contra el policía Christopher Castetter durante una de sus crisis, cuando el uniformado acudió a su casa tras una llamada de emergencia sobre violencia doméstica.
Se trata de la décima ejecución realizada este año en EEUU y la segunda en Misuri, donde, por primera vez, se aplicó la sentencia a muerte por la tarde en vez de a la medianoche como ha sido habitual.
El 11 de febrero la aplicación de la pena capital al asesino de una mujer en Misuri también estuvo rodeada de polémica, justamente, por el uso de midazolam, una droga usada en varias ejecuciones que transcurrieron con mucho sufrimiento. El midazolam es usado en Misuri como sedante antes de las ejecuciones.
La Corte Suprema de EEUU tiene previsto analizar en abril la constitucionalidad de las inyecciones letales, que son la forma más utilizada para ejecutar prisioneros en el país, pero que en los últimos meses se ha vuelto muy controvertida. Ya en 2008 el tribunal dictaminó que la inyección letal no viola la Octava Enmienda de la Constitución, que prohíbe todo «castigo cruel e inusual». Sin embargo para quienes se oponen a la pena capital, esa decisión se tomó antes de los escándalos por el uso en las ejecuciones de medicamentos letales que hicieron agonizar a los reclusos en medio del dolor.
Hace una semana el Senado del estado de Utah aprobó restaurar el fusilamiento como método de ejecución como una alternativa rápida y menos cruel respecto a las agonías a que se han visto sometidos varios presos en recientes ejecuciones con inyecciones letales en EEUU.