El papa Francisco aceptó el martes la dimisión de un obispo estadounidense que se declaró culpable de no informar sobre un sacerdote que supuestamente abusó de menores, respondiendo a las peticiones de víctimas para actuar contra los prelados que encubren a sacerdotes pedófilos.
El Vaticano informó que el obispo Robert Finn presentó su renuncia en virtud de un código de la ley canónica que permite dejar el cargo por enfermedad o por un motivo «serio» que les haga inadecuados para el puesto. La Santa Sede no dio la razón de la renuncia de Finn, quien con 62 años todavía le faltaban algunos para retirarse a la edad promedio de 75.
Finn, que lidera la diócesis de Kansas City-St. Joseph en Missouri, esperó seis meses antes de informar a la policía sobre el reverendo Shawn Ratigan, cuya computadora contenía cientos de fotos lascivas de niñas tomadas dentro y alrededor de iglesias en las que trabajó. Ratigan fue condenado a 50 años de cárcel tras declararse culpable de cargos de pornografía infantil.
Finn se declaró culpable de un cargo menor de no denunciar un supuesto abuso y fue condenado a dos años de libertad condicional en 2012. Pero desde entonces había enfrentado la presión de católicos locales para que renunciara, mientras algunos creyentes pedían a Francisco que lo retirara de la diócesis.
Hasta ahora ningún obispo había sido retirado de su cargo por encubrir a sacerdotes culpables. Y técnicamente hablando, Finn no fue retirado, sino que él renunció, de la misma forma como el cardenal de Boston, Bernard Law, ofreció dejar el cargo en 2002 después de que un escándalo de sacerdotes pedófilos explotara en su arquidiócesis.
Law no fue sentenciado de crimen alguno, como Finn, y el hecho de que el Vaticano no le hubiera sancionado o depuesto había alimentado las quejas de las víctimas sobre que los obispos seguían estando protegidos, incluso tras la promesa de «tolerancia cero» de Francisco.
Anne Barrett Doyle, codirectora de BishopAccountability.org un sitio en internet que denuncia abusos de sacerdotes, dijo en un comunicado que la renuncia de Finn es bienvenida pero pidió al papa pronunciarse públicamente sobre el hecho de que el obispo fue retirado del cargo por actuar erróneamente en el caso Ratigan y por no proteger a los niños.
Agregó que a otros obispos se les ha permitido renunciar con los dos papas anteriores, pero el Vaticano nunca ha vinculado públicamente estas acciones con los casos de abuso.
Finn, quien se disculpó por las acciones de Ratigan y adoptó medidas para hacer la diócesis más segura para los niños, sigue siendo el cargo eclesiástico de mayor rango condenado en Estados Unidos por no tomar medidas ante acusaciones de abusos.
Incluso el principal asesor de Francisco en la gestión de casos de abusos sexuales, el cardenal Sean O’Malley, había dicho públicamente que el pontífice debía abordar el caso de Finn «con urgencia».
El Vaticano envió un arzobispo canadiense a la diócesis de Finn el pasado otoño, dentro de una investigación sobre su liderazgo. Pero hasta el martes no se había apuntado sobre qué medida podría adoptar el pontífice.
Etiqueta: estados unidos
-
Papa Francisco acepta renuncia de padre que oculto abusos en EU
-
Agentes fronterizos de EU comprados por el narcotrafico mexicano
Mordidas, favores sexuales y “otras gratuidades” son algunos de los regalos que integrantes del narcotrafico mexicano hacen a agentes fronterizos estadunidenses a cambio de sus “servicios”, afirmó hoy el inspector general del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), John Roth, ante la Cámara de Representantes.
A raíz del incremento de las medidas coercitivas que adoptó el gobierno de Estados Unidos para vigilar su frontera sur, “las organizaciones del narcotrafico mexicano se han vuelto más violentas y peligrosas, así como más astutas”, aseveró Roth al precisar que ya “empezaron a reclutar y corromper a empleados del DHS”.
Por ejemplo, dijo, en días recientes descubrieron que durante años un agente fronterizo y un guardia penitenciario ayudaron a integrantes del narcotrafico mexicano a ingresar al país del norte.
Los corruptos les proporcionaban información sensible, como mapas, códigos de puertas y otros accesos, además de la localización de las unidades de control fronterizo, o les advertían previamente sobre algún operativo antidrogas.
Otro agente, integrante de la unidad de inteligencia de la Patrulla Fronteriza, trató de proveer el mismo tipo de información a traficantes, sin embargo, los supuestos criminales eran en realidad agentes federales estadunidenses. El oficial corrupto fue encarcelado por tres años.
Ante legisladores estadunidenses, John Roth expuso un balance de las 16 mil 281 quejas por “mala conducta” por parte de agentes del DHS que recibió su oficina en 2014. Estas denuncias generaron 564 investigaciones, que a su vez desembocaron en 112 inculpaciones penales y 36 acciones personales, informó el funcionario.
También recordó el caso de dos agentes fronterizos que levantaron a cuatro personas caminando en el desierto con las mochilas cargadas de mariguana. Aquellos obligaron a los “traficantes” a quitarse los zapatos y sus chamarras y a comer grandes cantidades de mariguana. Luego quemaron sus pertenencias y los abandonaron en el desierto, a “kilómetros del abrigo más cercano”. Los agentes fueron sentenciados a solamente dos años de cárcel.
Roth aseveró que su oficina realizó investigaciones sobre delitos de “uso excesivo de la fuerza”, un eufemismo para definir “incidentes que resultan en heridas serias o la muerte e incluyen alegaciones de que el uso de la fuerza fue excesivo o que violó potencialmente los derechos civiles de la víctima” cometidos por agentes fronterizos.
-
El tráfico de armas de Estados Unidos a México sigue sin interrupción
El tráfico de armas de Estados Unidos a México sigue sin interrupción sin que el gobierno de ese país haya hecho “progreso medible” en detenerlo, afirmó la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA).
La organización recogió información de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) del gobierno estadunidense que demuestran que, en 2014, Estados Unidos fue la principal fuente del tráfico de armas en México.
WOLA subrayó que según los datos, “de las 15 mil 397 armas de fuego incautadas por las autoridades mexicanas y presentadas a la ATF para rastrear en 2014, 11 mil 61 (71.9 por ciento) tenían origen estadounidense”.
De acuerdo con la organización, “esto significa que las armas de fuego fueron compradas o adquiridas de una u otra manera en Estados Unidos”.
Para Clay Boggs, del Programa de México en WOLA, la conclusión es que “el gobierno de Estados Unidos no ha hecho ningún avance medible en detener el tráfico de armas a través de su frontera sur”.
Boggs reiteró que “esas armas de fuego están alimentando la violencia en México y en otros países también.”
WOLA precisó que si bien el debate sobre el tráfico de armas de fuego ilegales se ha centrado en México, la ATF también ha dado a conocer datos de rastreo de armas para varios países del Caribe y Centroamérica, aunque el número de piezas sometidas a rastreo es “significativamente menor” que en México.
El porcentaje de las armas de fuego que son de origen estadunidense varía considerablemente de un país a otro, pero los números todavía son sorpresivamente altos.
En las Bahamas, consignó, 97.9% de las armas de fuego incautadas por las autoridades y presentadas ante la ATF para rastrear provienen de Estados Unidos, mientras que en la República Dominicana sólo 40.3% tienen esa procedencia.
Según un comunicado del WOLA, “al agregar y promediar los datos del Caribe, las armas de fuego de origen estadunidense representan 60% del total regional, entre tanto que el número es de 40% para Centroamérica”.
WOLA aludió a la gravedad del tráfico ilícito de armas y la necesidad de acción del gobierno y el Congreso estadunidenses.
-
Detenidos militares estadounidenses por traficar armas a México
Dos reservistas de la Guardia Nacional del Ejército de Estados Unidos fueron arrestados el miércoles en California por presuntamente intentar traficar armas a México, municiones y equipos de protección pertenecientes a las fuerzas militares estadounidenses a grupos armados y narcotraficantes en México.
Jaime Casillas y Andrew Reyes, de 22 y 34 años respectivamente, fueron acusados de vender armas en California sin certificación. De esta maera se habla de traficar armas a México y Reyes se enfrenta también a una acusación por comprar armas de fuego, incluyendo rifles de asalto AR-15, en Texas y transportarlas a California.
Los hombres formaban parte de la Armería de la Guardia Nacional del Ejército en La Mesa, California, según informó el San Diego Union-Tribune. Los hombres fueron detenidos el miércoles tras una operación encubierta de siete meses llevada adelante por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF en inglés) de Estados Unidos.
Según la demanda presentada el miércoles, los militares estaban negociando con un agente encubierto que posaba como comprador, quien les informó que las armas serían vendidas en México y caerían en manos de carteles. En una de las transacciones Casillas y Reyes incluso vestían los uniformes del Ejército de Estados Unidos. Desde la primera reunión los oficiales le vendieron al agente encubierto numerosas armas y miles de municiones, que los investigadores dicen fueron tomadas directamente del depósito militar estadounidense.
Al ser detenidos el miércoles, Casilla admitió algunos de los cargos y acusó a Reyes de haber sido quien se benefició de todas las transacciones ilegales.
-
Estados Unidos dará 200 MDD en ayuda humanitaria a Irak
Estados Unidos dará 200 millones de dólares en ayuda humanitaria a Irak según anunció el Presidente Barack Obama tras una reunión con el Primer Ministro de ese país Haider al-Abadi.
En el anuncio no se habló de nuevas ayudas militares o de armamento, aunque se esperaba que el mandatario iraquí las solicitara en la que fue su primera visita a Washington D.C. desde asumir el poder hace siete meses.
En la reunión que ambos mandatarios sostuvieron en la Casa Blanca el martes discutieron sobre las estrategias y operaciones para derrotar al Estado Islámico. Luego de que desde el verano pasado el grupo extremista tomara un amplio territorio de Irak, Estados Unidos y sus aliados iniciaron una serie de ataques aéreos, así como ampliaron la asistencia a fuerzas kurdas y al ejército iraquí para combatir en tierra.
Obama recalcó la importancia de la ayuda humanitaria para las familias que están sufriendo por el conflicto con el grupo también conocido como ISIS. «Este no es un asunto abstracto», indicó. El Presidente también indicó que cualquier ayuda ofrecida desde Irán debe pasar primero por la aprobación del gobierno de Bagdad.
Un portavoz del Pentágono dijo el lunes que el Estado Islámico ha perdido entre 25 y 30% del territorio iraquí que había llegado a capturar debido a la «combinación del poder aéreo de la coalición y las fuerzas iraquíes en tierra», que han afectado la habilidad de ISIS para sostener el territorio y su libertad para maniobrar.
El martes el Primer Ministro de Australia Tony Abbott informó que 330 soldados australianos y 100 funcionarios militares de Nueva Zelanda serán enviados en mayo a conducir una misión de entrenamiento de dos años de las fuerzas iraquíes.
-
Ordenan celebrar matrimonios homosexuales en Guam
Guam se convertiría en el primer territorio estadounidense en permitir los matrimonios entre parejas del mismo sexo luego de que su fiscal general ordenara emitir licencias para este tipo de uniones.
La orden de la Fiscal General Elizabeth Barrett-Anderson se dio este miércoles, dos días después de que una pareja de lesbianas presentara una demanda porque se les prohibió enviar una aplicación para recibir una licencia de matrimonio.
«Se le aconseja al departamento tratar a todos los solicitantes de matrimonio del mismo sexo con dignidad e igualdad bajo la Constitución de nuestra nación, y bajo la sentencia del 9no Circuito de Apelaciones», dijo Barrett-Anderson en un memorándum legal al director del Departamento de Salud Pública y Servicios Sociales de Guam.
La decisión de la corte de apelaciones a la que se refiere la fiscal fue tomada en octubre pasado. «Aunque el Departamento estaba actuando de acuerdo a la ley de Guam, la reciente decisión del 9no Circuito ha hecho inaplicable el estatuto legal de Guam hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos altere la decisión del 9no Circuito de Apelaciones», continuó.
De cumplirse las órdenes de la fiscal general, Guam sería el primero de cinco territorios ultramarinos de Estados Unidos (Samoa Americana, las Islas Marianas del Norte, las Islas Vírgenes de Estados Unidos y Puerto Rico) en permitir los matrimonios homosexuales.
El gobernador Eddie Calvo le había dicho a Barrett-Anderson que la ley debía mantenerse hasta que la Corte Suprema tomara una decisión, razón por la cual el abogado de la pareja que emitió la demanda, Todd Thompson, se mostró cauto sobre el futuro. «Obviamente me emociona lo que he oído pero soy cauteloso sobre si el departamento de hecho cumplirá con la orden de la fiscal general».
Puerto Rico podría estar cerca de permitir los matrimonios entre parejas del mismo sexo, luego de que en marzo el gobierno informara que dejaría de luchar en contra distintas demandas que buscan esta apertura.
-
El 50% de mujeres en Estados Unidos no tienen hijos
El número de mujeres en Estados Unidos que no tienen hijos en la actualidad es el más alto desde que la Oficina de Censo comenzó a llevar datos al respecto, en 1976.
Casi la mitad de todas las estadounidenses, 47,6%, entre 15 y 44 años no tenía hijos en 2014, cifra que subió desde 46,5% en 2012, según el organismo gubernamental. El promedio de mujeres sin hijos en ese rango de edad ha venido aumentando desde que hace casi 40 años era de 35,1%.
La tasa general de fertilidad en el país cayó por sexto año consecutivo en 2013. En ese momento era de 1,86 niños por mujer según el diario New York Times. Una tasa de fertilidad de 2,1 hijos por mujer es la requerida para mantener estable la población estadounidense. El descenso en la tasa de fertilidad es más notable porque el número de mujeres en la edad ideal para concebir, entre 20 y 39 años, ha venido creciendo desde 2007.
«Los estadounidenses no se han preocupado mucho por las tasas de nacimiento en el pasado, porque tenemos el ‘grifo’ de la inmigración para abrirlo o cerrarlo», dijo Andrew J. Cherlin, demógrafo familiar en la Universidad Johns Hopkins al New York Times. «Es un problema mayor en Europa, en donde países como Alemania y España tienen tasas mucho más bajas».
-
Estados Unidos no cree que Venezuela sea una amenaza
Poco antes de que el Presidente de Estados Unidos Barack Obama se desplace a Panamá para la VII Cumbre de las Américas, su administración intenta reducir la polémica de los últimos meses con el gobierno de Venezuela.
Benjamin J. Rhodes, Sub Consejero de Seguridad Nacional para comunicaciones estratégicos habló con reporteros asegurando que «Estados Unidos no cree que Venezuela represente alguna amenaza a nuestra seguridad nacional», reseñó el New York Times.
Tal aclaratoria se da porque semanas atrás una orden ejecutiva del Presidente Obama para sancionar a siete funcionarios venezolanos alertaba sobre la amenaza que representaba Venezuela para el país y su política exterior, hecho que generó molestia en el gobierno de Nicolás Maduro, así como el rechazo de distintos presidentes de la región.
Las sanciones económicas en contra de los funcionarios se basaron en la violación de derechos humanos y la corrupción en la que estarían involucrados estos funcionarios.
Maduro anunció el martes que había recolectado nueve millones de firmas de ciudadanos venezolanos en rechazo a la medida de Obama, las cuales pensaba entregarle al mandatario estadounidense en Panamá. Rhodes dijo que el lenguaje de la medida fue debido a que así lo exigen los lineamientos legales para poder emitir sanciones.
«Nosotros, francamente, simplemente tenemos una estructura para cómo formalizar estas órdenes ejecutivas», indicó.