Etiqueta: estados unidos

  • Los republicanos hablan español buscando votos

    Los republicanos están mostrando algo único en la campaña presidencial para las elecciones de 2016: la capacidad de hablar a los estadounidenses en dos idiomas, inglés y español.
    Los demócratas no pueden igualar eso. Y candidatos previos del Partido Republicano tampoco lo han hecho.
    Pero ahora paradójicamente, el partido que está enfrentado con muchos votantes hispanos por el tema migratorio es el mismo que tiene serios aspirantes presidenciales que están echando mano de su idioma.
    Todavía queda ver cuánto de su castellano utilizarán en la campaña Jeb Bush y Marco Rubio. El segundo pronunció algunas palabras al anunciar su campaña citando a su abuelo cubano, un agregado menor aunque notable en un discurso que buscaba ser escuchado por todos, no sólo una multitud hispana.
    Bush condimentó en español las declaraciones que hizo el martes en Puerto Rico, ganándose un generoso aplauso y logrando una obvia conexión cultural con muchos en la audiencia. En casa, Bush habla español con su esposa Columba, quien nació en México, y con cualquier persona que se le acerque y le hable en ese idioma.
    Incluso una modesta cantidad de español será más de lo que se ha escuchado en campañas presidenciales previas.
    El presidente George W. Bush rara vez utilizaba el castellano que aprendió en la escuela, y cuando lo hizo, parecía algo simbólico, no una conversación real. Tampoco son expertos el presidente Barack Obama y la aspirante demócrata Hillary Rodham Clinton, quienes rara vez dicen algunas líneas.
    El bilingüismo es un truco utilizado en la política y se puede estar seguro de que las campañas de Rubio y Bush realizan cálculos cuidadosos sobre cómo y cuándo presumirlo.
    Tanto el ex gobernador como el senador por Florida han hablado español libremente en actos políticos en el estado y otros escenarios. Pero esta es una campaña nacional por el cargo político más importante.
    Por una parte, los republicanos quieren ganarse a los votantes hispanos, pero por otra, no quieren incomodar a los partidarios tradicionales que sólo quieren inglés, ya sea porque están preocupados con el tema migratorio, porque son nativos o por simple tradición cultural.
    Otro aspirante presidencial republicano, el senador de Texas Ted Cruz, prácticamente ya perdió el idioma de su padre cubano y hay pocas probabilidades de que lo muestra. Él mismo ha dicho que su español es «asqueroso». Otro aspirante, el ex gobernador de Texas Rick Perry, tampoco lo habla.
    Nadie cree que hablar español es un boleto para ganar votos fáciles entre los hispanos, sin embargo es una señal de respeto, dice Bob Quasius, fundador de Café Con Leche Republicanos, que busca que el Partido Republicano sea más incluyente con los latinos. «Aunque su español no sea tan bueno, es bienvenido».
    republicanos

  • Cada vez menos deportaciones en Estados Unidos con Barack Obama

    El gobierno de Obama va camino de registrar el menor número de deportaciones de inmigrantes en casi una década, según datos internos del gobierno a los que tuvo acceso Associated Press.
    Hasta el 20 de abril de 2015, las autoridades federales de inmigración enviaron a sus países de origen a 127.378 personas. Eso apunta a una tendencia entre las más bajas desde mediados de la segunda legislatura del presidente George W. Bush.
    Las estadística internas muestran un decline continuado en las deportaciones, mientras el gobierno defiende en los tribunales el plan anunciado el año pasado para proteger de la deportación a millones de migrantes.
    «Con los recursos que tenemos (…) me interesa centrarme en los delincuentes y las llegadas ilegales recientes en la frontera», dijo el martes el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, en una sesión de control ante el Comité de Justicia del Senado.
    Las nuevas cifras, contenidas en informes semanales internos que no se publicaron, apuntan a una media mensual de 19.730 deportaciones en los primeros seis meses del año fiscal del gobierno, iniciado en octubre.
    Si continúa esa tendencia, el gobierno habrá deportado a unas 236.000 personas para septiembre, la cifra más baja desde los 207.700 enviados de vuelta en 2006.
    Las salidas han descendido durante casi tres años desde el récord de 409.849 deportaciones de la Agencia de Inmigración y Aduanas en 2012. Esa agencia, conocida por sus siglas en inglés ICE, es la responsable de localizar y retirar a las personas que viven en el país de forma ilegal.
    El presidente, Barack Obama, anunció un plan en noviembre que protegería a millones de migrantes que viven en el país de forma ilegal, pero la iniciativa quedó en suspenso después de que un juez federal en Texas bloqueara su aplicación.
    Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional siguió reduciendo el ritmo de deportaciones, y el programa lanzado en 2012 para proteger a los jóvenes inmigrantes de la deportación sigue en vigor.
    Johnson dio instrucciones a las autoridades migratorias de que se centren en localizar y deportar a los migrantes que suponen un riesgo de seguridad pública o nacional, los que tienen historial de delitos graves y los que cruzaron recientemente la frontera con México. Se cree que hay unos 11 millones de personas que viven en Estados Unidos sin documentación legal.
    El secretario de Seguridad Nacional confirmó el martes el descenso en las deportaciones, pero no dio un número concreto al comité. Johnson señaló que la caída se debía a varios factores, incluyendo un declive en las detenciones de migrantes descubiertos cuando cruzaban la frontera.
    Johnson dijo la semana pasada que la Patrulla Fronteriza había detenido a unas 151.800 personas que trataban de cruzar la frontera mexicana de forma ilegal, el contingente más bajo detenido en la frontera para el mismo periodo del año de los últimos cuatro años.
    «Hay menos llegadas, menos detenciones», explicó Johnson el martes. «Hay menos personas intentando cruzar la frontera sur, y hay menos personas detenidas».
    Desde que Obama asumió la presidencia por primera vez en 2009, la cantidad de migrantes detenidos y deportados del interior del país ha bajado de forma constante. Ese año, casi dos tercios de los 389.834 migrantes deportados se habían localizado en el interior del país. Para 2014, casi un tercio de los 315.943 deportados vivían en Estados Unidos, según cifras internas del ICE.
    Conforme bajaba el ritmo de deportaciones en los últimos años, las autoridades de Seguridad Nacional han atribuido de forma reiterada el descenso a los cambios en la demografía de las personas que cruzan la frontera. Un análisis realizado por AP en 2014 sobre datos del gobierno halló que el gobierno de Obama había reducido discretamente las deportaciones en torno a un 20%.
    El cambio en las deportaciones supuso un aumento en la cantidad de personas de países distintos a México, incluyendo una oleada de decenas de miles de niños y familias, la mayoría procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala. El ICE desvió una serie de recursos a la frontera, como agentes para abrir con rapidez centros de detención para familias.
    El senador Charles Grassley, el republicano de Iowa que preside el Comité de Justicia del Senado, describió las explicaciones de Johnson sobre el desplazamiento de recursos a la frontera como una maniobra de distracción.
    «Para mí está claro que el departamento ya no parece tener interés en aplicar las leyes de inmigración», afirmó Grassley.
    La cantidad de niños detenidos que viajaban solos ha descendido en aproximadamente un 45% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que las detenciones de familias cayeron un 30%.
    Johnson insistió el martes en que esos cambios hacen difícil que el ICE deporte con rapidez a la gente.
    «Cada vez más, proceden de países no contiguos, y el proceso de deportación de una persona de un país no contiguo requiere más tiempo», afirmó. «Se ven más peticiones de asistencia humanitaria, de asilo, y por lo tanto no es tan sencillo como simplemente enviar a alguien al otro lado de la frontera».
    deportaciones en Estados Unidos

  • Asusta en EU que el narcotrafico mexicano impere en calles de sus ciudades

    El director del Área de Alta Intensidad de Tráfico de drogas (HIDTA) para la frontera norte, David Rodríguez, identificó al cártel de Sinaloa, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y al grupo de los Beltrán Leyva como las organizaciones del narcotrafico mexicano con mayores operaciones en esa región .
    Asimismo señaló que otros grupos del narcotráfico de origen chino, así como vietnamitas, operan en la zona junto a bandas locales como pandillas de motociclistas, indígenas nativos canadienses y organizaciones encabezadas por canadienses caucásicos. Nada como el narcotrafico mexicano
    «Cada uno de estos grupos se especializa en un aspecto del tráfico de drogas. El narcotrafico mexicano consiste de familias e inmigrantes indocumentados (…) que transportan grandes cantidades de metanfetaminas y cocaína a Canadá», dijo en un testimonio ante un comité senatorial.
    Rodríguez, cuya agencia pertenece a la Oficina Nacional de Control de las Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca, señaló que los grupos de tráfico de drogas se han asimilado con la comunidad hispana y «utilizan a inmigrantes criminales, pandillas y grupos criminales familiares» .
    Los mexicanos se concentran en drogas sintéticas, los vietnamitas en el cultivo doméstico de marihuana, los chinos se hacen cargo de precursores químicos, mientras que los grupos nativos se dedican a la transportación, puntualizó.
    De acuerdo con el testimonio escrito de Rodríguez, la carretera interestatal 5 (I-5) se ha convertido en la principal ruta de trasiego de drogas entre la región del Pacifico Noroccidental de Estados Unidos y Columbia Británica en Canadá.
    La Estrategia Nacional Antidrogas para la Frontera Norte muestra sin embargo que el tráfico de drogas es bidireccional en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
    Las organizaciones de narcotráfico basificadas en Columbia Británica, Ontario y Quebec contrabandean metanfetaminas y heroína a Estados Unidos, al tiempo que introducen cocaína, cigarrillos y armas de fuego a Canadá.
    En contraste con los más de 20 mil agentes desplegados en la frontera con México, la Patrulla Fronteriza cuenta con dos mil 200 agentes para la totalidad de la frontera con Canadá, junto a tres mil 600 agentes aduanales y 190 inspectores de agricultura.
    Rodríguez y miembros de agencias policiales y aduanales estadunidenses comparecieron ante el Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado
    Asusta en EU que el narcotrafico mexicano impere en calles de sus ciudades

  • Hoy gran debate sobre el matrimonio homosexual en Estados Unidos

    La Corte Suprema de Estados Unidos afrontará el debate sobre el matrimonio homosexual este martes para decidir si los estados tienen el derecho constitucional de negar licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo.
    Los jueces escucharán argumentos de los activistas por el matrimonio homosexual Douglas Hallward-Driemeier, Mary Bonauto y el Procurador General de Estados Unidos Donald Verrilli. Frente a la corte también estarán John Bursch y Joseph Whale, quienes defenderán la prohibición de parte de los estados para prohibir tales uniones.
    Más de 40 abogados trabajaron para parejas del mismo sexo de Ohio, Kentucky, Michigan y Tennessee en casos que han sido consolidados para ser presentados ante la Corte Suprema. «Cada vez que tienes varias partes que tienen que unirse y seleccionar a una persona para hacer el argumento, se hace una situación complicada», dijo Pratik Shah, ex asistente del Procurador General, al Washington Post.
    El caso consolidado, ‘Obergefell vs Hodges’ se centra en torno a Jim Obergefell, de 48 años de Cincinnati, Ohio. Obergefell y su novio John Arthur comenzaron a salir en 1993. La pareja quiso casarse por varios años pero quería que fuera legal y no simplemente simbólico. En 2011 Arthur fue diagnosticado con ELA, o la ‘enfermedad de Lou Gehrig’, dos años antes de que la Corte Suprema permitiera al gobierno federal reconocer matrimonios de parejas del mismo sexo en estados que lo permiten.
    La pareja se casó en Maryland porque Ohio no reconoce los matrimonios homosexuales y, ante la posibilidad de que Arthur falleciera en poco tiempo, emitieron una demanda para que su matrimonio fuera reconocido en el certificado de su muerte. Un juez federal sentenció a favor de la pareja pero el estado de Ohio apeló y ganó la decisión, la cual fue llevada a la Corte Suprema. Arthur murió antes de conocer los resultados de su demanda.
    «Tengo esperanzas de que la sentencia será en nuestro favor», dijo Obergefell a NBC News. «Es impresionante pensar que nuestra historia, nuestro deseo de casarnos y ser reconocidos será escuchado en la Corte Suprema.
    matrimonio homosexual

  • Soldados de EU vuelven a Vietnam a enfrentar sus demonios

    Cuando Richard Parker se fue de Vietnam en 1970, pretendía dejar sus recuerdos de ataques con napalm encerrados en el pasado. Pero en lugar de eso, con el paso de los años, ellos lo han perseguido a él.
    «Nosotros fuimos los chicos malos», dijo Parker, que ahora tiene 65 años, del conflicto librado por Estados Unidos en Vietnam. «Tenía algunos fantasmas con los que acabar».
    En 2011, Parker voló desde Illinois a Danang, una ciudad en el centro de Vietnam donde había trabajado durante 22 meses como constructor para la Marina. Al principio visitó lugares cercanos que seguía recordando, incluyendo un puerto de montaña donde había visto disparar.
    En el mismo viaje, un hombre vietnamita que en su día trabajó con los Marines le presentó a algunos veteranos como él que vivían en Danang a tiempo completo. Parker disfrutó conociéndolos y viendo el país con nuevos ojos – tanto que se mudó a la ciudad unos meses después.
    La presencia de veteranos estadounidenses en el Vietnam de hoy en día – y la cálida acogida que suelen recibir – es otra señal de cuánto ha avanzado la situación entre ambos países desde la normalización de sus relaciones en 1995.
    «Quieren ver un Vietnam diferente», dijo Nguyen Thi Nga, de 34 años, que suele recibir a veteranos estadounidenses y otros expatriados en su restaurante junto al mar en Danang. La estructura de bambú tiene vistas a la playa de Non Nuoc y al cercano Mar de la China Meridional. Conocida en su día como «Playa China», Non Nuoc era un bálsamo para la mayoría del personal estadounidense durante la guerra.
    «Quizás se dieron cuenta de que la guerra era demasiado fea, o quieren corregir algunas de las cosas malas que los americanos hicieron aquí», agregó Nga.
    Las fuerzas comunistas tomaron el control de Saigón, la capital del antiguo Vietnam del Sur apoyado por EEUU, el 30 de abril de 1975, poniendo fin a un conflicto en el que murieron unos 58.000 estadounidenses y se cree que tres millones de vietnamitas.
    Cuarenta años después, Washington está fortaleciendo sus lazos estratégicos y económicos con Vietnam esperando contrarrestar la creciente influencia de China en Asia. El año pasado, Estados Unidos levantó parcialmente el embargo que pesaba desde hace años sobre la venta de armamento letal a Hanói. Vietnam es también una de las 12 naciones incluida en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica liderado por Estados Unidos.
    La embajada estadounidense en la capital vietnamita dice que no tiene registros de cuántos veteranos residen en el país o lo visitan con frecuencia. Pero Parker dijo que ha conocido a más de una docena que pasan más de la mitad del año en Danang.
    Bill Ervin, un ex Marine de Colorado que ahora gestiona una agencia de viajes en el país junto a su esposa vietnamita, asegura conocer a unos 50 veteranos australianos y estadounidenses que viven en la zona durante al menos cuatro meses al año. Otros, apunta, acuden a la región habitualmente con visados de turista.
    Varios veteranos dijeron en entrevistas que habían regresado a Vietnam para enfrentar sus demonios de la guerra, y para ver más de un país que les había impactado mucho en su juventud.
    «Supongo que intentan volver a entrar en contacto con algo dentro de ti», dijo Ervin, quien se mudó a Danang en 2007. «Dejaron una gran parte de sí mismos aquí.»
    Los veteranos hablan también de un sentimiento de responsabilidad personal o colectiva por los daños causados por el ejército de Estados Unidos, tanto por la violencia durante la guerra como por el legado químico que persiste hoy en día.
    Entre 1962 y 1971, el ejército estadounidense lanzó unos 20 millones de litros de Agente Naranja y otros herbicidas sobre un cuarto de la superficie que ocupaba Vietnam del Sur, destruyendo una zona no contigua de bosque del tamaño del estado de Massachusetts. La dioxina química tóxica – un ingrediente del Agente Naranja – persiste en el suelo y las cuencas hidrográficas del país.
    Vietnam dice la dioxina ha provocado cánceres, defectos de nacimiento y otros problemas de salud. Washington sostiene que las pruebas científicas no son concluyentes – aunque lleva a cabo un programa de limpieza de la toxina por importe de 43 millones de dólares en la antigua base aérea estadounidense en Danang. Los veteranos que sirvieron en Vietnam pueden accede a una compensación por incapacidad derivada de la exposición al Agente Naranja.
    Chuck Palazzo, un ex marine que sirvió en Danang, volvió al país en 2001, antes de cofundar la filial vietnamita de Veteranos por la Paz, una asociación sin ánimo de lucro con sede en San Luis. El grupo organiza un viaje anual a Vietnam para veteranos y activistas, apuntó, y normalmente recauda unos 50.000 dólares anuales para ONG vietnamitas que tratan el legado de la guerra.
    Alrededor de dos o tres veteranos estadounidenses visitan cada semana la Asociación de Víctimas del Agente Naranja en Danang, un grupo de apoyo sin ánimo de lucro para personas con discapacidades vinculadas a la dioxina, señaló Phan Thanh Tien, vicepresidente de la ONG. Tien dijo que más de la mitad vuelven con asiduidad.
    vietnam

  • Loretta Lynch nueva Fiscal General en Estados Unidos

    Más de cinco meses después de su nominación, Loretta Lynch fue confirmada por el Senado para convertirse en la nueva Fiscal General de Estados Unidos este jueves.
    En una votación mayoritariamente dividida por líneas partidistas, la nominación de Loretta Lynch recibió 56 votos a favor y 43 en contra. De 55 años la funcionaria se convierte en la primera mujer afroamericana en asumir el liderazgo del Departamento de Justicia.
    Su confirmación se atrasó por más de cinco meses después de haber sido nominada por el Presidente Barack Obama para sustituir a Eric Holder. Loretta Lynch fue designada fiscal nacional inicialmente por el entonces Presidente Clinton en 2000 y nuevamente por Obama en el año 2010. En 1997 se había dado a conocer por liderar con éxito la acusación en contra de un oficial de policía blanco que sodomizó a una inmigrante haitiana.
    En su rol como fiscal federal estaba encargada de Brooklyn, Queens, Staten Island y Long Island, incluyendo muchos casos de terrorismo que le han dado experiencia en seguridad nacional. También venía desarrollándose como directora del Comité de Asesoría del Fiscal General.
    Loretta Lynch

  • Cena anual de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca

    Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca
    El presidente Barack Obama participará el sábado por la noche en la cena anual de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, en una velada aderezada con humor y bromas mutuas.
    Cecily Strong, de «Saturday Night Live», es la comediante profesional contratada para animar el encuentro.
    Al parecer, la mayoría de los políticos que esperan suceder a Obama en la presidencia no tienen intención de asistir.
    La recaudación de la cena contribuye a becas y premios para periodistas.
    Los ganadores de los premios de este año son:
    -Josh Lederman de The Associated Press y Jim Avila de ABC News, recibirán el premio Merriman Smith por la cobertura de las actividades presidenciales bajo la presión de plazos.
    -Peter Baker de The New York Times recibirá el premio Aldo Beckman por excelencia reiterada en la cobertura de la Casa Blanca.
    -El premio Edgar A. Poe Award, que reconoce la cobertura de noticias de significado nacional o regional, será para Carol A. Leonnig del The Washington Post y el equipo del The Wall Street Journal integrado por Gary Fields, John R. Emshwiller, Rob Barry y Coulter Jones.
    -Scott Horsley de la Radio Púlbica Nacional, recibirá una mención especial en la categoría del premio Beckman por el seguimiento a las políticas de la Casa Blanca.

  • Estados Unidos y México se reunen esta semana, sin grandes pretenciones

    Para que Estados Unidos y México funcionen como pretenden los mandatarios de ambas naciones es preciso que se mueva el engranaje gubernamental, pero cuando se reunen segundones sin importancia, la verdad es que sin grandes pretenciones no se puede esperar nada.
    En estos días visitará México Antony Blinken, subsecretario de Estado de EU, para tratar temas políticos, económicos y de seguridad, si de verdad quieren hablar de seguridad va siendo hora de que Estados Unidos deje de hacer operativos sin avisarle a México sobnre que internara a nuestro territorio armas para integrantes del narcotrafico, sino sin grandes pretenciones simplemente no se puede trabajar.
    La embajada estadunidense en México informó que se reunirá con funcionarios de gobierno y expertos del sector no gubernamental.
    En lo más destacado de su agenda están las reuniones que sostendrá con Enrique Peña Nieto, presidente de México, y con Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación.
    La colaboración bilateral en puntos clave, como la seguridad, debe ser más que prioritaria pero así, simplemente no se puede hacer nada no se pueden conjuntar esfuerzos para luchar al narcotrafico,m no hay planes ni programas que sirvan, no hay comunicacion de alto nivel, ni siquiera parecxe que se hablara el mismo idioma.
    Esta reunion es solo diplomacia, sin grandes pretenciones
    sin grandes pretenciones

  • El pentagono listo para la guerra cibernetica si se necesita

    Una nueva estrategia de seguridad cibernética del Pentágono establece públicamente por primera vez que las fuerzas armadas de Estados Unidos planean recurrir a una guerra cibernética como una opción en conflictos con enemigos.
    La estrategia de 33 páginas afirma que el Departamento de Defensa «debería poder utilizar operaciones cibernéticas para trastornar las redes de mando y control de un adversario, infraestructura crucial relacionada con actividades militares y capacidades de armamento».
    Por su parte, Ash Carter, secretario de Defensa, reveló el jueves que el Pentágono descubrió una irrupción por parte de piratas cibernéticos rusos en una red de cómputo de defensa no secreta este año, pero dijo que las autoridades lograron identificar a los intrusos en un lapso de 24 horas y los expulsaron.
    En declaraciones en la Universidad de Stanford, Carter dijo que la respuesta a la irrupción muestra que el departamento está avanzando en la dirección correcta, pero agregó: «Aún me preocupa lo que no sabemos. Porque este fue sólo un ataque».
    Dijo que una forma en la que el departamento está respondiendo es en ser más transparente acerca de la seguridad cibernética y eso incluye una nueva estrategia en este tipo de seguridad que es mucho más abierta en torno a las misiones de cómputo del Pentágono.
    Esta estrategia, la segunda que elabora el Pentágono, estaba programada para ser difundida el jueves, pero The Associated Press obtuvo una copia antes. La estrategia anterior, difundida públicamente en 2011, hacía poca referencia a las capacidades cibernéticas ofensivas del Departamento de Defensa, aunque autoridades estadounidenses han hablado calladamente sobre el asunto.
    Por otro lado, la estrategia también incluye por primera vez una pequeña sección sobre las preocupaciones estadounidenses en torno al continuo espionaje cibernético por parte de China contra compañías y agencias de Estados Unidos. Dice que Washington seguirá tratando de trabajar con Beijing para traer mayor entendimiento y transparencia sobre las misiones cibernéticas de cada nación, con el fin de «reducir los riesgos de percepciones erróneas y errores de cálculo».
    Carter se encuentra en el Valle del Silicio con el fin de ponerse en contacto con compañías de alta tecnología y expertos y solicitar su ayuda para contrarrestar la creciente amenaza a la seguridad cibernética, así como asegurar que Estados Unidos cuente con las tecnologías de vanguardia que requiere.
    guerra cibernetica

  • Falla operativo de rescate de rehenes y Barack Obama se culpa

    Hace dos años, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se puso en pie ante un público de militares y habló de la «descorazonadora tragedia» de los civiles muertos por accidente en ataques militares estadounidense dentro de su lucha contra el terrorismo en lugares como Pakistán y Afganistán.
    Ahora, al dar la noticia de la muerte de dos rehenes occidentales en un ataque de drone de la CIA -el estadounidense Warren Weinstein y el italiano Giovanni Lo Porto- el presidente ha recibido un brutal recordatorio de que cada comandante en jefe de Estados Unidos puede tener que enfrentarse a la pérdida de civiles como daño colateral en tiempos de guerra.
    «Es una verdad cruel y amarga que en la confusión de la guerra en general, y en nuestra lucha contra los terroristas en particular, pueden producirse errores, en ocasiones errores mortales», dijo Obama.
    El viernes, el Ministerio paquistaní de Exteriores ofreció sus condolencias a las familias de los rehenes en un comunicado.
    Pakistán «perdió a miles de sus ciudadanos en la guerra contra el terrorismo y puede comprender por completo esta trágica pérdida, y se une a las familias de Weinstein y Lo Porto en este difícil momento», indicó el Ministerio. «La muerte del señor Weinstein y el señor Lo Porto en un ataque de drone demuestra el riesgo y las consecuencias no intencionadas del uso de esta tecnología, que Pakistán señala desde hace mucho tiempo».
    Mientras tanto, en Italia, el ministro de Exteriores Paolo Gentiloni trató de explicar el viernes ante el Parlamento por qué pasaron tres meses antes de que se informara de la muerte de Lo Porto en el ataque estadounidense. Gentiloni indicó a los parlamentarios que en una zona de guerra inaccesible, donde la toma de rehenes es frecuente, ése fue el tiempo que llevó a Estados Unidos verificar la muerte del cooperante.
    Puede que la tecnología militar se haga cada vez más sofisticada, pero aún no hay un modo infalible de garantizar que no habrá inocentes atrapados en la línea de fuego, incluso ante las fuerzas más especializadas de Estados Unidos.
    En 2010, el Team 6 de los SEAL de la Marina estadounidense intentó rescatar a la cooperante escocesa Linda Norgrove de manos talibanes en Afganistán. Norgrove murió por una granada lanzada con demasiada premura por uno de los comandos estadounidenses.
    «A veces sale mal», indicó el coronel retirado Peter Mansoor, profesor de historia militar en la Universidad del Estado de Ohio. «No hay forma de tener una guerra perfectamente limpia».
    El experto señaló a los prisioneros de guerra estadounidenses que murieron durante la II Guerra Mundial cuando submarinos estadounidenses atacaron mercantes japoneses en el Pacífico, algunos de los cuales transportaban prisioneros aliados. Más de 21.000 prisioneros estadounidenses murieron o resultaron heridos por «fuego amigo» de submarinos estadounidenses o aviones en lo que los sobrevivientes llamaron «barcos infierno», según la obra «Death on the Hellships: Prisoners at Sea in the Pacific War», de Gregory Michno.
    Al final de la guerra, cuando la bomba atómica estalló sobre Hiroshima, entre los 140.000 muertos había al menos 10 estadounidenses prisioneros que estaban retenidos allí.
    Refiriéndose al programa actual estadounidense de aviones no tripulados, Mansoor señaló que si bien han muerto civiles a lo largo de los años, esas derrotas se verían compensadas por los beneficios militares.
    «Fue simplemente información incompleta, y nunca vas a tener información completa», indicó el experto refiriéndose al caso de los rehenes que murieron cuando la CIA atacó un complejo de Al Qaeda. «No hay forma de eliminar por completo esta clase de incidentes de daños colaterales de los asuntos militares».
    Falla operativo de rescate de rehenes y Barack Obama se culpa