Etiqueta: estados unidos

  • Barack Obama sigue tratando de construir un legado de su gobierno

    Poco a poco, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, trata de construir la base del legado que quiere dejar, tomando decisiones que perdurarán más allá de su presidencia.
    En rápida sucesión, Barack Obama decidió situar su biblioteca presidencial en su ciudad natal, Chicago, y el lunes presentará una fundación para continuar el trabajo de un programa que creó para ampliar las oportunidades educativas y de otra clase para niños y jóvenes de color.
    «Dejaré de ser presidente en un par de años, y aún seré un hombre bastante joven; no comparado con ustedes, pero aun así bastante joven», dijo hace poco Barack Obama a un grupo estudiantes de escuela intermedia. «De modo que volveré a hacer la clase de cosas que hacía antes, intentando encontrar modos de ayudar a la gente, ayudar a que la gente joven reciba una educación, y ayudar a la gente a conseguir empleos, e intentar llevar empresas a los barrios que no tienen suficientes empresas. Ésa es la clase de trabajo que de verdad me encantaría hacer».
    El pasado otoño, Barack Obama se mostró más centrado que nunca en logros que construyeran un legado, después de las significativas derrotas demócratas pusieran a los republicanos al mando de las dos cámaras del Congreso por primera vez desde 2009.
    Poco después de las elecciones de media legislatura, Barack Obama anunció unos polémicos planes para proteger a millones de personas que vivían de forma ilegal en el país de la amenaza de la deportación, aunque sus medidas han chocado con una demanda en un tribunal federal.
    También anunció un acercamiento histórico con Cuba, aislada durante décadas por Estados Unidos, y lideró a otras potencias mundiales para buscar un acuerdo y que Irán no desarrolle armas nucleares.
    Barack Obama también contaría con la ley de atención sanitaria de 2010 para su legado, siempre que se mantenga cuando el Tribunal Supremo falle a finales de junio en otra demanda contra una de sus piezas clave. La ley ha sobrevivido a varios intentos de los congresistas republicanos de derogar todo o parte del texto. El legado de Obama también se verá marcado por fracasos y traspiés en política nacional e internacional y por las agrias divisiones partisanas que prometió cerrar pero no ha podido reducir.
    El lunes, Obama viajará a Nueva York para hablar en el lanzamiento de la My Brother’s Keeper Alliance, una organización sin ánimo de lucro establecida para continuar el trabajo de la iniciativa del mismo nombre creada por el presidente.
    La iniciativa emprendida el año pasado coordina a empresas, fundaciones y grupos comunitarios para invertir en educación y otros programas que ayuden a mantener en el buen camino a varones de minorías.
    «Éste es un asunto en el que el presidente pretende seguir centrado en el futuro tras abandonar el Despacho Oval», indicó el portavoz Josh Earnest, debido en parte a las recientes noticias sobre hombres negros muertos en encuentros con la policía en Missouri, Ohio, la ciudad de Nueva York, Carolina del Sur y Baltimore.
    Además de la posibilidad de retomar su trabajo como organizador en la comunidad, Barack Obama ha mencionado un deseo de volver a las aulas tras su mandato. El presidente fue profesor de derecho constitucional en la Universidad de Chicago.
    Los ámbitos en los que los presidentes deciden trabajar tras abandonar el cargo suelen derivar de valores personales o sucesos ocurridos durante su legislatura, indicó Justin Vaughn, que enseña ciencias políticas en la Universidad del Estado de Boise en Idaho. Vaughn señaló a los planes de Obama de seguir implicado en el programa My Brother0s Keeper, y señaló que para un presidente que se manejó de forma segura y cauta cuando estaba en el cargo, «quizá es un indicio de que le gustaría ahondar en las cuestiones que le motivaban cuando era joven».
    La semana pasada, Obama bromeó sobre su legado y la ley sanitaria durante una cena de gala en Washington.
    «El hecho es, sin embargo, que en este momento mi legado empieza por fin a tomar forma. La economía está mejorando. Nueve de cada 10 estadounidenses tienen ahora cobertura de salud», dijo. «Hoy, gracias a Obamacare, ya no tienen que preocuparse de perder su seguro médico si pierden su trabajo. De nada, demócratas del Senado».
    Barack Obama

  • El pentagono oculta agresiones sexuales en el ejercito

    agresiones sexuales
    La cantidad de delitos sexuales en las comunidades militares estadounidenses es mucho mayor de lo que ha admitido públicamente el Departamento de Defensa, afirmó el lunes una senadora, en un duro informe que asegura que el Pentágono se negó a dar información sobre agresiones sexuales en varias bases importantes.
    Las esposas de los miembros del servicio y mujeres civiles que viven o trabajan cerca de instalaciones militares son especialmente vulnerables a las agresiones sexuales, señaló la demócrata Kirsten Gillibrand en un informe. Sin embargo, estos casos «siguen en las sombras», explicó la senadora por Nueva York, porque no se cuentan en los estudios del Departamento de Defensa para analizar la prevalencia de agresiones sexuales en el ejército.
    «No creo que el ejército esté siendo franco sobre este problema», dijo Gillibrand en una entrevista.
    La senadora indicó que su análisis de 107 casos de agresión sexual halló castigos demasiado suaves, y que era más probable que se creyera al supuesto agresor que a la víctima. Menos de un cuarto de los casos fueron a juicio, y apenas 11 terminaron con una condena por un delito sexual. Las mujeres civiles eran las víctimas en más de la mitad de los casos. Señaló la senadora, una gran defensora de que se reforme el sistema de justicia militar.
    En su informe anual sobre agresiones sexuales en el ejército, publicado el sábado, el Departamento de Defensa indicó progresos para combatir la epidemia de agresiones sexuales. El Departamento indicó que los delitos se habían reducido y cada vez más víctimas optaban por denunciar, un indicio de que hay más confianza en que los agresores responderán por sus actos.
    Laura Seal, portavoz del Departamento de Defensa, señaló que el organismo no tiene autoridad para incluir a los civiles en sus estudios.
    En uno de los casos analizados por Gillibrand, un miembro de la Fuerza Aérea fue acusado de derribar a su ex novia, sujetarla en el suelo y violarla. Durante la investigación, otras dos víctimas civiles acusaron al mismo hombre de agresión sexual. Una de ellas, esposa de otro militar, se despertó de noche y encontró al hombre en la cama con ella. Tenía dos dedos dentro de su vagina. El oficial que lo investigó recomendó que el hombre fuera sometido a un consejo de guerra. De ser condenado, se hubiera enfrentado a una larga pena de cárcel.
    Pero los superiores del investigador decidieron no celebrar un juicio y emplearon un proceso administrativo para licenciar al acusado bajo «condiciones diferentes a honorables». La Fuerza Aérea dijo que las víctimas habían preferido ese resultado. Dos de ellas decidieron que «no querían participar en el caso», según el ejército, mientras que la tercera dijo que no quería testificar.
    Ese resultado es sospechoso, señaló la senadora, y las víctimas podrían haberse visto intimidadas.
    «Es frustrante porque miras los hechos en estos casos y ves testigos dispuestas a dar un paso adelante, pasar el examen médico, y o bien terminan retirando las acusaciones o los investigadores deciden que su testimonio no era válido o creíble», señaló.
    El informe publicado el lunes afirma que los documentos sobre los casos contradicen la afirmación del Pentágono sobre que los comandantes serán duros con los soldados acusados de delitos sexuales. Gillibrand ha apoyado leyes que apartarían a los comandantes del proceso de decidir si los delitos graves, incluyendo los casos de delitos sexuales, van a juicio. Esa decisión dependería de experimentados abogados militares con experiencia judicial. El Pentágono se opone a ese cambio.
    Gillibrand reclamó los archivos sobre casos después de una investigación de Associated Press en febrero de 2014 sobre la gestión que hacía el ejército de casos de agresiones sexuales en Japón, y que reveló un patrón de decisiones aleatorias e inconsistentes en la que la mayoría de los infractores no eran encarcelados. A través de una solicitud amparada por la ley de Libertad de Información, AP tuvo acceso a más de 1.000 informes sobre delitos sexuales relaciones con personal militar destinado en Japón entre 2005 y principios de 2013.
    Para determinar si se producía la misma situación en las grandes bases en Estados Unidos, la senadora neoyorquina pidió al entonces secretario de Defensa, Chuck Hagel, detalles sobre casos de agresión sexual investigados y resueltos entre 2009 y 2014 en cuatro grandes bases militares: Fort Hood en Texas, la base naval Norfolk en Virginia, el campamento de marines Pendleton en California y la base aérea Wright-Patterson en Ohio.
    Casi 10 meses más tarde, en diciembre, el Pentágono proporcionó sólo los datos de 2013, dijo Gillibrand, y esos 107 casos se entregaron sólo después de la intervención del ex senador Carl Levin, entonces presidente del Comité de Servicios Armados del Senado. En ese momento, Gillibrand dirigía el comité de personal militar del comité.
    Esa resistencia a proporcionar los datos, señala el informe de la senadora, «pone en cuestión el compromiso del Departamento con la transparencia y el llegar a la raíz del problema».
    Por su parte, Seal señaló que el volumen de la petición de Gillibrand era «extraordinario». La senadora y el Departamento «llegaron a un acuerdo para proporcionar una parte de los documentos solicitados en un principio».
    Gillibrand dijo que todavía quiere los archivos de los demás años.
    Además, la senadora puso en duda que los 107 casos supongan de verdad el total de esas cuatro bases. Los documentos incluían cuatro incidentes en Wright-Patterson, a pesar de que la base dijo a la AP que su oficina legal había recibido nueve acusaciones de agresiones sexuales en 2013. Hubo 15 casos en 2013 en la base naval de Norfolk, la mayor instalación de una Marina en el mundo con 43.000 efectivos destinados allí.
    En otro caso citado por Gillibrand, un sargento de primera de marines, de 34 años, fue degradado y multado con 2.042 dólares de su sueldo tras obligar a una chica de 17 años a tener relaciones sexuales con él.
    Los dos se conocieron en una página de contactos llamada Plenty of Fish. Allí, ella dijo que tenía 18 y él 24 años. Tras una cita, ella volvió con él a su habitación y tomó un vaso de vino. Después, él se colocó sobre la joven y preguntó varias veces si ella «quería», según el documento. Ella le insistió que se detuviera y se quitara de encima, pero él la ignoró.
    El investigador de la Fuerza Aérea dijo que la víctima no era un testigo creíble porque había grandes contradicciones en su historial. La acusación de agresión sexual se retiró dentro de un acuerdo previo al juicio. El marine se declaró culpable de proporcionar alcohol a una menor, falso testimonio y adulterio.

  • Ucrania es un foco rojo para el mundo

    Expertos estadounidenses especializados en Rusia ven un creciente riesgo de que la crisis en Ucrania, que ya se ha cobrado miles de vidas, pueda escalar a pesar del éxito parcial del último acuerdo de alto el fuego.
    Estados Unidos y la Europa occidental tomaron una serie de medidas para aislar a Rusia y dañar su economía en represalia por su anexión de la península de Crimea y su apoyo a los separatistas en el este de Ucrania contra el gobierno de Kiev, respaldado por Occidente. Pero esas medidas no han forzado al presidente ruso, Vladimir Putin, a echarse atrás.
    Rusia alista sus tropas y armamento en la frontera con Ucrania, según el Departamento de Estado estadounidense. Por su parte, Estados Unidos ha desplegado 300 instructores militares para que trabajen con el ejército de Ucrania, a los que se suman cientos de formadores enviados por otros estados miembros de la OTAN.
    Los expertos consideran que eso plantea el potencial de un conflicto mucho más amplio tras un año de combates en los que según la ONU han muerto al menos 6.100 personas.
    Un acto especialmente flagrante por parte de tropas rusas en el este de Ucrania, o un incidente entre tropas rusas e estadounidenses podrían detonar una escalada, señaló Andew Weiss, experto en Rusia del Carnegie Endowment for International Peace. Un incidente reciente en el que aviones de combate de los ejércitos ruso y estadounidense estuvieron cerca de colisionar sobre el Báltico subraya el riesgo de que eso ocurra, señaló.
    «Así que hay mucha volatilidad allí que está entrelazada con la crisis», dijo Weiss. «De modo que creo que la calma actual simplemente no parece sostenible. Y sólo es una cuestión de tiempo antes de que algo provoque una nueva espiral de escalada».
    Los enfrentamientos en el este de Ucrania remitieron de forma sustancial desde la firma en febrero de un acuerdo de alto el fuego, pero siguen produciéndose escaramuzas en varios puntos de las 280 millas del frente que separa a las tropas rebeldes y del gobierno ucraniano. El comandante de las fuerzas de la OTAN en Europa, el general estadounidense Philip Breedlove, dijo el jueves en una comparecencia ante el Congreso que parece que las fuerzas rusas han aprovechado el receso en las hostilidades para reposicionarse con vistas a otra ofensiva.
    Las sanciones económicas occidentales se han cobrado un precio en la economía rusa, que según dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, en su discurso sobre el Estado de la Unión en enero, está «hecha jirones». Los rusos de a pie han sido los más golpeados por esas medidas económicas.
    Sin embargo, Rusia ha logrado un respiro económico porque su moneda, el rublo, recuperó terreno tras caer a cotas mínimas a finales del año pasado. El precio del crudo -por ahora- ha frenado su caída en picado, y el flujo de capitales que sale del país ha perdido velocidad. El último sondeo de la agencia independiente Levada mostró que el índice de aprobación de Putin era de un abrumador 86% en abril.
    Pero hay indicios de que Rusia podría dirigirse a problemas económicos más profundos. La cifra del producto interior bruto del primer trimestre del año cayó un 2 por ciento, y se espera una grave recesión para los próximos dos o tres años.
    Se calcula que la fuga de capitales este año ascenderá a entre 90.000 y 100.000 millones de dólares, un dato mucho mejor que el desastre de 2014 pero que sigue un 50% por encima de la salida de capitales en 2013. Y si bien los precios del petróleo empiezan a estabilizarse, han caído en torno a un 50%, un gran golpe para los ingresos del gobierno ruso.
    «Han visto malas noticias sobre la economía rusa», señaló Weiss, «pero nada tan catastrófico o sombrío»
    Sobre las sanciones, añadió, «Por ahora, nada de lo que se ha puesto sobre la mesa ha tenido un efecto en lo que hará o no hará Putin mañana en Ucrania».
    En cuanto a la propia Ucrania, Weiss advirtió sobre la fragilidad del estado y apuntó que al presidente Petro Poroshenko le resultará difícil cumplir sus planes de grandes reformas económicas y cambios en un sistema político que lleva más de 25 años dominado por una élite corrupta.
    Así que, ¿cuál es la salida del pulso?
    «En este momento todas las señales son malas», dijo Stephen Cohen, experto en Rusia y profesor emérito de Princeton y la Universidad de Nueva York.
    Cohen es desde hace tiempo un duro crítico de la política estadounidense hacia Rusia. Al igual que Putin, opina que la política estadounidense ha sido provocadora desde el colapso de la Unión Soviética en 1991, empezando con la expansión de la OTAN en las antiguas repúblicas soviéticas y sus países satélite en el este y centro de Europa.
    Washington está decidido a que el nuevo gobierno de Ucrania, próximo a occidente, salga de la órbita de Moscú. Putin ha declarado que eso no debe ocurrir.
    «Putin ha dicho desde el principio que lo que quiere es suficiente control interno en el territorio sureste», dijo Cohen sobre la región industrial y de carbón, donde hay una importante población de personas de etnia rusa.
    Putin ha dicho que nunca abandonará a la gente del este de Ucrania. Y quiere una garantía de que Ucrania nunca se unirá a la alianza de la OTAN.
    ¿Quién flaqueará primero?
    Ucrania

  • En Estados Unidos las campañas presidenciales girarán en torno a la pobreza

    campañas presidenciales
    En una campaña presidencial donde los aspirantes se presentan como defensores de la clase media y piden dinero a los ricos, los problemas que sufren los pobres empiezan a ser tema de debate.
    Las tensiones en Baltimore y en Ferguson, Missouri, entre otros lugares, fuerzan a los candidatos a indagar en las relaciones complejas entre las comunidades pobres y la policía, así como los problemas profundamente arraigados entre las 45 millones de personas atrapadas en la pobreza en Estados Unidos.
    Pero las respuestas a los antiguos problemas económicos, educativos y de seguridad en los vecindarios de escasos recursos plantean un desafío con escasos acuerdos sobre las soluciones.
    El presidente Barack Obama, visiblemente furioso, retó a la nación a hacerse un «examen de conciencia» después de los disturbios en Baltimore que siguieron a la muerte de Freddie Gray, de 25 años, cuando se encontraba detenido por la policía. Hubo otros altercados cuando murieron hombres o jóvenes negros a manos de policías en Ferguson; Saten Island, Nueva York; Cleveland, Ohio y North Charleston, Carolina del Sur.
    «No me hago ilusiones de que el Congreso actual realice grandes inversiones en las comunidades urbanas», dijo Obama. «Pero si de verdad queremos resolver el problema, si nuestra sociedad realmente quisiera resolver el problema, lo haríamos».
    Algunos aspirantes republicanos a suceder a Obama consideran que el llamado a gastar más dinero en zonas pobres pone de manifiesto el problema con muchos de los programas vigentes para combatir la pobreza. El Partido Republicano generalmente se opone a incrementar el gasto interno y dirigentes del partido suelen repetir que los programas federales son enormes e ineficientes.
    «¿En qué momento llega uno a la conclusión de que los programas de gobierno contra la pobreza que van de arriba hacia abajo han fracasado?», se preguntó Jeb Bush, ex gobernador de Florida y previsible aspirante a la candidatura presidencial. «Creo que debemos participar en el debate como conservadores y decir que hay un enfoque de abajo hacia arriba».
    En las últimas campañas los republicanos se han visto en dificultades para superar la imagen de un partido que se interesa poco por la suerte de los pobres.
    Mitt Romney, el candidato en las elecciones de 2012, fue criticado por decir que no estaba «preocupado por los muy pobres» y que no era su tarea preocuparse por el 47% de los estadounidenses que, según él, «creen que el gobierno tiene la responsabilidad de ocuparse de ellos».
    Más del 60% de los votantes que ganaban menos de 30.000 dólares anuales votaron por Obama en esa campaña, según encuestas de boca de urna.
    Los negros e hispanos, que dieron apoyo abrumador a Obama en las dos últimas elecciones presidenciales, tienen una alta probabilidad de ser pobres. Según el censo, el 27% de los negros y el 25% de los hispanos eran pobres en 2012, en comparación con 12,7% de los blancos.

  • La gente aprueba el uso de drones militares contra el terrorismo

    drones militares
    Casi tres cuartas partes de los estadounidenses consideran aceptable que Estados Unidos emplee aviones no tripulados (o drones militares como se les debe conocer) para matar a un ciudadano estadounidense en el extranjero si esa persona se unió a un grupo terrorista, según un nuevo sondeo de Associated Press-GfK.
    La mayoría, 6 de cada 10, está a favor del empleo de drones militares contra terroristas en general. Sólo el 13% se opone al empleo de estos aviones por control remoto, según el estudio, y otro 24% no tiene una opinión muy firme en ninguno de los dos sentidos.
    La encuesta de AP-GfK se realizó entre el 23 y el 27 de abril, después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se disculpara públicamente por un ataque de la CIA en Pakistán que mató de forma accidental al rehén estadounidense Warren Weinstein y al rehén italiano Giovanni Lo Porto. El ataque de dron también mató a Ahmd Faruq, un ciudadano estadounidense que servía de líder estratégico para Al Qaeda. En otro ataque murió Adam Gadhani, un ciudadano estadounidense que unió a Al Qaeda y se convirtió en portavoz de Osama Bin Laden.
    Se trata del último estudio que muestra un amplio apoyo entre el público estadounidense al programa de ataques iniciado durante la presidencia de George W. Bush, que experimentó una gran expansión bajo las órdenes de Obama. Aunque en el pasado, Estados Unidos condenó a Israel por los asesinatos selectivos desde el aire, estas operaciones son ahora la pieza central de la política antiterrorista estadounidense y disfrutan de un amplio apoyo entre el público.
    El respaldo a los asesinatos selectivos con drones es bipartisano, según el nuevo sondeo. Casi 6 de cada 10 demócratas están a favor de emplear naves no tripuladas para atacar a grupos terroristas, mientras que sólo el 16% se opone. Entre los republicanos, el 72% está a favor y sólo el 10% se opone. Los independientes son más ambivalentes, con un 45% a favor y un 12% en contra; el 37% es neutral en este tema.
    Sólo el 47% de los estadounidenses ve apropiado utilizar drones para atacar a terroristas en el extranjero si en el proceso pueden morir compatriotas inocentes.
    Más de 4 de cada 10 (el 43%) de los que en principio dijeron estar a favor de los drones -o que no lo apoyaban ni se oponían- dijeron que es inaceptable emplear aviones no tripulados si puede suponer la muerte de estadounidenses inocentes.
    El estudio no incluyó preguntas sobre bajas civiles extranjeras ni sobre la confianza del público en la afirmación del gobierno de que la inmensa mayoría de las víctimas de ataques con drones son terroristas. Grupos independientes han calculado que en estas operaciones han muerto al menos cientos, y posiblemente miles de personas no combatientes, una estimación que rechaza el gobierno estadounidense.
    Los escépticos sobre los drones dicen que la mayoría de los sondeos enmarcan la cuestión asumiendo que los objetivos son terroristas, aunque no está claro que ése sea siempre el caso.
    «Casi todo el mundo, por supuesto, va a apoyar matar gente que intenta matarnos, pero esos no son necesariamente los que estamos atacando en todos los casos», afirmó Sarah Kreps, profesora asociada en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Cornell.
    Kreps analizó datos de sondeos y determinó que si a los encuestados se les presentan pruebas de errores y bajas civiles en algunos ataques de drones, el apoyo a los ataques cae por debajo de la mayoría.
    Desde la primera operación en 2002, se han producido 396 ataques de drones en Pakistán y 126 en Yemen, según la Fundación Nueva América, que sigue los datos de ataques empleando artículos de medios. La CIA ha realizado todos los ataques de Pakistán y la mayoría de los de Yemen, aunque también el ejército utiliza drones para ataques en Yemen.
    El ritmo de ataques en ambos países ha menguado en los últimos años. Obama impuso una norma en Yemen sobre que no se producirían ataques salvo casi certeza de que no habría civiles heridos. Esa norma, más restrictiva que las que rigen las operaciones militares tradicionales, no se introdujo en el programa de Pakistán, que se considera parte de la campaña de guerra en Afganistán. Se cree que los ataques en Pakistán han contribuido al éxito en la destrucción de buena parte del núcleo de Al Qaeda.

  • Papa Francisco y el tema del abuso sexual en EU

    Otro problema potencial que pudo haber empañado la visita papal tuvo que ver con el obispo Robert Finn, de Kansas City, Missouri, quien desempeñó su cargo durante casi tres años después de haber sido condenado por no denunciar a un supuesto abusador de menores.
    El papa, que visitará un país en el que la Iglesia católica ha pagado más de 3.000 millones de dólares en acuerdos y gastos legales relacionados con el escándalo de abusos sexuales por parte de religiosos, aceptó el 22 de abril la renuncia de Finn tras una investigación del Vaticano.
    Una ley incorporada al derecho canónico en noviembre pudo haber tenido que ver: la ley incluyó la novedad de que las altas autoridades eclesiásticas pueden reclamar la renuncia de un obispo en determinadas circunstancias.
    De manera genérica, se considera abuso sexual infantil a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de:
    «Un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. […] Supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el paso del tiempo».
    abuso sexual

  • Papa Francisco en su visita a EU y el tema de las religiosas

    El Vaticano se quitó un problema de encima cuando puso fin a una controversial investigación de la principal agrupación de hermanas estadounidenses que había comenzado durante el papado de Benedicto XVI, mejor conocido el tema como el de las religiosas.
    Este mes, la Santa Sede y la Conferencia de Religiosas anunciaron una tregua después que el Vaticano puso fin abruptamente a su investigación de dos años y las religiosas accedieron a garantizar que sus programas y publicaciones se basarán en la doctrina oficial de la iglesia. El grupo había sido investigado por promover supuestamente «temas feministas radicales».
    Las religiosas estaban ofendidas por la interferencia y habían recibido muestras de apoyo de los católicos. Aun el cardenal Sean O’Malley, prominente asesor papal, admitió que la investigación había sido un «desastre» para las relaciones públicas.
    El Papa Francisco ha reafirmado la evaluación del Vaticano a la Leadership Conference of Women Religious (LCWR) en Estados Unidos, en la que se encontró que esta tenía “serios problemas doctrinales” y necesitaba ser reformada.
    El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Gerhard Müller, se reunió en Roma con la presidenta de la conferencia de religiosas estadounidenses, Hermana Florence Deacon, el 15 de abril. También asistió el Arzobispo de Seattle, Mons. Peter Sartain, quien fue designado para llevar a cabo la reforma del grupo.
    las religiosas

  • La pena de muerte en la visita de Papa Francisco en Estados Unidos

    pena de muerte
    Papa Francisco ha ido más allá de sus predecesores al decir que nada justifica la pena de muerte, que calificó de «inadmisible».
    Agregó que la cadena perpetua es una «pena de muerte latente» y el confinamiento solitario «una forma de tortura», y abogó por la abolición de ambos.
    Estados Unidos está en la lista de los principales diez países que siguen ejecutando condenados junto con China, Irán, Irak, Arabia Saudí, Somalia, Sudán y Corea del Norte.
    Aunque la pena de muerte tiene muchos partidarios en Estados Unidos y es legal en más de 30 estados, aun algunos conservadores se están pronunciando en contra.
    La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política.
    Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada.
    En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.
    En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar.

  • Papa Francisco, el cambio climatico y EU

    Francisco recibió los elogios del secretario general de las Naciones Unidas por su próxima encíclica sobre el ambiente ya que Ban Ki-Moon la proclamó como un elemento decisivo para las conversaciones sobre cambio climático en París a fin de año.
    Ban fue el orador principal en una conferencia en el Vaticano que congregó a científicos ganadores del premio Nobel, asesores papales y líderes religiosos. Todos coincidieron en que el cambio climático es real, se debe principalmente a los seres humanos, afecta sobre todo a los pobres y es un problema que solo puede resolverse mediante una acción colectiva.
    Pero muchos republicanos se han opuesto a los esfuerzos por reducir los combustibles fósiles y otros contaminantes que contribuyen al calentamiento global, y algunos niegan que se deba a la acción de los seres humanos. «Es la misma gente que defiende a la industria petrolera», observó monseñor Sánchez Sorondo, uno de los principales asesores del papa
    Papa Francisco, el cambio climatico y EU

  • Despeja dudas el papa Francisco por visita Estados Unidos

    Cuando el papa Francisco visite Estados Unidos en septiembre puede anticipar la misma adulación que lo recibe dondequiera que vaya. Pero sus posiciones en cuestiones candentes como la pena de muerte y el cambio climático podrían ser desencadenante de conflictos. Eso podría explicar por qué el pontífice ha despejado el panorama de otros posibles obstáculos a la visita.
    En unas pocas semanas, Francisco puso fin abruptamente a la controversial investigación del Vaticano de las religiosas estadounidenses y aceleró la remoción de un obispo estadounidense que no reportó a un supuesto abusador sexual. De no haber sido resueltos, los dos asuntos habrían representado obstáculos a su histórica visita, que incluirá el primer mensaje papal al Congreso.
    El sábado, Francisco también lidiará con otra controversia en torno a la prevista canonización de un misionero franciscano del siglo XVIII, fray Junípero Serra, acusado por los indígenas estadounidenses de atrocidades. El papa debe celebrar la misa en honor de Serra en el principal seminario estadounidense en Roma.
    Mientras la popularidad del pontífice en Estados Unidos rivaliza con la de san Juan Pablo II, no carece de detractores. Los republicanos conservadores están furiosos por la posición papal sobre el calentamiento global y la inmigración y por su oposición vehemente a la pena de muerte.
    Despeja dudas el papa Francisco por visita Estados Unidos