Han pasado más de nueve años desde que un huracán ‘grande’, categoría 3 o superior, tocara suelo de Estados Unidos. Con otra temporada calmada en los pronósticos para 2015, podría llegar a ser una década completa de relativa tranquilidad en la costa este.
Científicos del Instituto Goddard para Estudios del Espacio de la NASA dijeron que se trata de una ‘sequía’ que es posible únicamente cada 177 años. Según un nuevo estudio, se trata de la racha más larga que Estados Unidos ha pasado sin un gran huracán desde que se tienen registros confiables en 1850.
‘Grande’, en este contexto, es un término científico. Gran cantidad de personas fueron afectadas por el huracán Sandy, que impactó principalmente el estado de Nueva Jersey en 2013, convirtiéndose en uno de los más costosos de la historia. Sin embargo, fue un huracán de categoría 2 cuando tocó tierra. El último huracán categoría 3 en penetrar Estados Unidos fue Wilma en Florida.
«Las últimas nueve temporadas de huracanes no fueron débiles. Las tormentas simplemente no impactaron a Estados Unidos», dijo el investigador Timothy Hall en un comunicado de prensa. «Parece ser un accidente de la geografía, simple buena suerte».
La seguidilla no aumenta las posibilidades de un huracán grande para 2015. Las probabilidades de que eso ocurra en los próximos meses en suelo estadounidense son de 39%. «Cada año es casi independiente del año anterior», añadió Hall. «Hay señales conocidas, y ciclos naturales, y posiblemente influencias inducidas por el humano. Pero en su mayoría, son independientes».
Qué impacto tiene o tendrá el calentamiento global en la formación y los patrones de huracanes todavía sigue siendo incierto, dice el experto de la NASA. El más reciente estudio sobre huracanes en Estados Unidos fue publicado en la revista Geophysical Research Letters.
Etiqueta: estados unidos
-
Estados Unidos a salvo por el momento, de un huracán grande
-
Reducen alcances de la ley patriota en Estados Unidos
La Cámara de Representantes de Estados Unidos respaldó ampliamente restringir el programa de recolección de datos telefónicos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) este miércoles.
338 congresistas respaldaron la propuesta Ley de Libertad de Estados Unidos, la cual busca detener lo que se considera un acceso ilimitado de la NSA en las comunicaciones privadas de los estadounidenses. Apenas 88 dirigentes se opusieron.
Hasta ahora el organismo de inteligencia se ha basado en la Ley Patriota para recolectar millones de registros telefónicos, incluyendo los datos de las personas que se comunicaban y por cuánto tiempo lo hacían, alegando que el programa facilita la prevención de atentados terroristas. Los puntos de la Ley Patriota que permiten la recolección masiva de datos expiran el 1 de junio y el Congreso busca una vía para restringir pero no acabar definitivamente con el programa.
Bajo la ley propuesta y respaldada por la Cámara, las agencias de inteligencia tendrían que obtener un permiso de una corte para recolectar los datos telefónicos de cada estadounidense al que quieran dar seguimiento, similar al procedimiento que deben seguir los cuerpos policiales para obtener órdenes de búsqueda.
El programa se dio a conocer en toda su extensión tras los testimonios del ex contratista de la NSA Edward Snowden en 2013, quien filtró una serie de documentos clasificados de las agencias de inteligencia de Estados Unidos.
A pesar del respaldo bipartidista en la Cámara de Representantes, algunos Senadores Republicanos, incluyendo el líder de la mayoría Mitch McConnell, han hecho llamados para extender hasta 2020 el permiso de la Ley Patriota para la recolección masiva de datos.
-
Violencia policial a revisión de derechos humanos
Estados Unidos defendió su registro de derechos humanos ante el organismo especializado en el tema de las Naciones Unidas este lunes en Ginebra, Suiza pero admitió que hace falta progreso por delante.
La delegación estadounidense liderada por Keith Harper, embajador ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y La Asesora Legal Principal Mary McLeod se espera que sean cuestionados en la Revisión Universal Periódica de derechos humanos, en buena medida por el tema de las muertes de afroamericanos desarmados a manos de fuerzas policiales.
«Debemos dedicarnos para asegurar que nuestras leyes de derechos civiles cumplen con su promesa», dijo James Cadogan, consejero de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia el lunes. «Las trágica muertes de Freddie Gray en Baltimore, Michael Brown en Missouri, Eric Garner en Nueva York, Tamir Rice en Ohio y Walter Scott en Carolina del Sur, nos han retado a hacer un esfuerzo más fuerte por el progreso».
El Consejo de la ONU centrará su atención en las recientes tensiones raciales en Estados Unidos debido a los diversos casos de excesos policiales que han centrado la atención pública en el país. «Cuando autoridades federales, estadales, locales o tribales usa deliberadamente fuerza excesiva que viola la Constitución de Estados Unidos o la ley federal, tenemos la autoridades para acusarlos», añadió Cadogan.
Todos los miembros de la ONU deben tomar parte en la revisión periódica de derechos humanos cada cuatro años. Se espera que Estados Unidos enfrente preguntas además por el encarcelamiento de inmigrantes indocumentados, incluyendo niños, la pena de muerte y el uso del confinamiento solitario en largo plazo en las prisiones.
Estados Unidos enfrentó su primera revisión en 2010 pero activistas consideran que ha hecho poco para ejecutar las 171 recomendaciones que aceptó entonces. -
Colocan puntas de acero en la cerca de la Casa Blanca
Picos de acero se agregarán a la parte superior de la cerca de la Casa Blanca para detener a personas dispuestas a saltar hasta que una solución más permanente sea puesta en su lugar, dijo este viernes el Servicio Secreto de Estados Unidos y el Servicio Nacional de Parques.
Los siete picos de acero de 14 pulgadas de alto incluirán media pulgada acero en forma de punta de lápiz, crearán un ángulo y una segunda capa de púas en la parte superior existente de cerca de hierro. La Comisión Nacional de Planificación Capital dio luz verde a los planes del jueves, permitiendo que el Servicio Secreto siguiera adelante con la instalación en la barda perimetral de la Casa Blanca.
«La valla actual es una medida que era útil para una época pasada», dijo el Oficial Jefe de Estrategia de Servicios Secretos Tom Dougherty. «Ha sido violada varias veces» y esto vulnera la seguridad en la Casa Blanca.
La construcción de las mejoras se iniciará en el mes de julio y tomará aproximadamente cuatro semanas. Al mismo tiempo, los funcionarios verán una solución más permanente, que se espera a ser implementado para el año que viene.
Otras construcciones relacionadas con la seguridad se están llevando a cabo en el campus de la Casa Blanca de 17 acres. Eso incluye reelaboración varios puestos de control de vehículo con nuevas cabinas de oficial y sustitución de barreras de cemento con barreras de chapa.
Seguridad en y alrededor de la Casa Blanca se apresuró unos 20 años atrás, después del atentado de Oklahoma City y otra vez después de los ataques del 11S. A pesar de ello, varios intrusos han saltado la valla, incluyendo a un hombre armado que saltó la valla y entró a la Casa Blanca en septiembre pasado. El hombre, Omar J. Gonzalez, tenía un cuchillo y lo hizo dentro de un salón de recepción -
Cada vez más gente usa bastones en Estados Unidos
Según un nuevo estudio más estadounidenses mayores están eligiendo usar bastones y otros implementos para la movilidad, como caminadoras o sillas de rueda, aunque estos no necesariamente estimulan el movimiento.
De hecho, según encuestas realizadas por los investigadores de la Universidad de Vermont, los adultos mayores que usan aparatos para mejorar sus movimientos (como bastones y muletas o andaderas) tienden a limitar sus actividades por temor a una caída.
La investigación halló que cerca de un cuarto de los adultos de 65 años o más estaban utilizando bastones o cualquier otro tipo de aparato para la movilidad en el año 2011, y cerca de un tercio de éstos usaba más de un aparato. Se ha venido haciendo más común, según los expertos, el uso de implementos como bastones entre los mayores.
«Mantenerse activo es un componente clave para mantenerse saludable y mantener la movilidad y la funcionalidad», dijo la doctora Nancy Gell, experta en terapia física de la Universidad de Vermont y autora líder del nuevo estudio. «Es importante para la gente usar el aparato que mejor se adapte a sus necesidades para mantenerse con tanta movilidad como sea posible».
La investigación será publicada en la próxima edición de la Revista de la Sociedad Estadounidense de Geriatría.
-
Tormenta Ana tocará tierra este fin de semana en EUA
La tormenta Ana, que se adelantó a la temporada del Atlántico, afectará el próximo fin de semana parte del sudeste de Estados Unidos, a donde se pronostica que entre a tierra, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH).
La dependencia detalló que la tormenta Ana se formó la noche del jueves y está acompañada por vientos máximos de 75 kilómetros por hora y se pronostica un mayor fortalecimiento.
Expertos indicaron que la tormenta Ana podría tocar tierra en la costa de Carolina del Sur la noche del domingo, de acuerdo con las imágenes de computadora de la trayectoria de largo plazo del CNH.
La tormenta Ana produce fuertes vientos, lluvia y gran oleaje, mientras que se estableció una vigilancia de tormenta tropical desde Edisto Beach en Carolina del Sur, hasta Cape Lookout, en Carolina del Norte.
La tormenta Ana se encuentra estacionaria, pero se pronostica que se desplace hacia el norte-noroeste este mismo viernes, señaló el CNH.
Al transformarse en tormenta subtropical, Ana significa un adelanto a la temporada de huracanes del Atlántico, Golfo de México y Caribe, que inicia del 1 de junio al 30 de noviembre.
Un sistema subtropical, con características inferiores a una tormenta o depresión tropical, puede propiciar lluvias intensas, olas altas, fuertes corrientes marinas y hasta inundaciones en la costa.
El más reciente registro de tormentas antes del inicio de la temporada fue en 2012, en ese año Beryl y Alberto, se formaron frente a las costas de las Carolinas, Georgia y el norte de Florida.
En 2014, la temporada de la cuenca atlántica fue relativamente tranquila y este año se pronostica sea una de las temporadas menos activas de los últimos años.
-
Hispanos viven más que caucasicos
Un estudio del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sobre la salud en grupos demográficos halló que los hispanos viven en promedio dos años más que los blancos en Estados Unidos.
El informe señala que en general, los latinos tienen una tasa de mortalidad 25% menor a la de la población blanca, a pesar de tener mayor tasa de personas sin seguro médico y en condición de pobreza. Los hispanos tienen menor probabilidad de morir de las 10 principales causas de muerte de los blancos, pero tienen tasas más altas de muerte por diabetes, cirrosis y enfermedad crónica del hígado.
Estas dos se ubican en los puestos cinco y seis de las principales causas de muerte de los hispanos, por detrás del cáncer, enfermedades del corazón, lesiones no intencionales y derrame cerebral.
«Cuatro de cada 10 hispanos mueren por problemas de corazón o cáncer. Al no fumar y mantenerse físicamente activos, con actividades como caminar enérgicamente 30 minutos al día, los hispanos pueden reducir el riesgo de estas enfermedades crónicas y de otras como la diabetes», dijo el Director del CDC Tom Frieden. «Profesionales de la salud pueden ayudar a los hispanos a proteger su salud al aprender sobre factores específicos de riesgo».
Cerca de 14% de los hispanos en Estados Unidos fuman, por debajo del 24% entre los blancos, aunque los hombres puertorriqueños y cubanos muestran cifras notablemente por encima del promedio: 26% y 22%, respectivamente.
Los hispanos tienen tres veces más probabilidad de no tener seguro médico que los blancos y en promedio son 15 años más jóvenes. «Este reporte refuerza la necesidad de tener vínculos fuertes entre la comunidad, la salud pública y los seguros médicos que ayuden a la salud de los hispanos», dijo por su parte la Directora Asociada para Salud de las Minorías del CDC, Leandris Liburd. -
Estados Unidos permitirá viajes en ferry a Cuba
El gobierno de Estados Unidos aprobó este martes el reinicio de viajes de barcos de pasajeros y desde luego, en ferry a Cuba
Los Departamentos del Tesoro y el Comercio emitieron licencias a las compañías Havana Ferry Partners de Fort Lauderdale, Baja Ferries de Miami, United Caribbean Lines Florida de Orlando, y Airline Brokers Co. de Miami y Fort Lauderdale para que comenzaran sus operaciones entre ambas naciones, informó el diario Sun-Sentinel.
Una empresa con sede en Puerto Rico, America Cruise Ferries, informó a CNN que también había recibido permiso para la ruta. El gobierno cubano también debe aprobar los viajes de las compañías turísticas antes de que el servicio pueda ser provisto.
Se espera que los viajes en ferry a Cuba sean una opción más económica que los viajes en avión, dando además mayor opción para transportar equipaje. «Esta es una oportunidad significativa para mejorar las relaciones Estados Unidos-Cuba», dijo James Whisenand, abogado de America Cruise Ferries a CNN. «Es una luz verde significativa de la nueva relación y un gran impulso de la política persona a persona propuesta por la administración de Obama».
También el martes el gobernador del estado de Nueva York Andrew Cuomo anunció que la aerolínea JetBlue Airways, en alianza con Cuba Travel Services, comenzará a ofrecer vuelos directos desde la ciudad de Nueva York a La Habana, Cuba, a partir del 3 de julio.
«Nuestra iniciativa Global NY y nuestra misión comercial en Cuba buscan abrir la puerta a nuevas oportunidades económicas y el anuncio de JetBlue de hoy (martes) es prueba de que nuestro enfoque es dar resultado a las empresas de Nueva York», indicó el mandatario regional. -
Angela Merkel en problemas por espiar
Las revelaciones de espionaje practicado por los servicios de inteligencia alemanes por cuenta de Estados Unidos llevaron ayer a los socialdemócratas, socios de la coalición en el poder, a cuestionar por primera vez a la canciller conservadora Angela Merkel.
La canciller Angela Merkel defendió el pasado lunes la cooperación de los servicios secretos alemanes (BND) con la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, pese a las revelaciones sobre un supuesto espionaje de Francia, de la Unión Europea (UE) y de empresas europeas.
El ministro de Economía, Sigmar Gabriel, del Partido Socialdemócrata (SPD), que no había hecho declaraciones al respecto hasta ese momento, indicó, también el lunes, que había interrogado en dos oportunidades a Angela Merkel.
Lo que vivimos actualmente es (…) un escándalo que involucra a los servicios secretos, el cual podría llegar a tener un impacto muy importante”, declaró en la sede de su partido, el SPD, el también vicecanciller socialdemócrata.
Según Gabriel, Angela Merkel le dijo que el BND no había llevado a cabo ningún tipo de espionaje económico para los servicios secretos estadunidenses.
No me cabe la menor duda de que la canciller contestó correctamente a mis preguntas”, dijo Gabriel, pero agregó: “De no ser así, si el BND hubiera participado de verdad en el espionaje económico (…), esto hipotecaría gravemente la confianza que la economía alemana tiene en la dirección del Estado”.
La prensa alemana consideró que estas declaraciones estaban dirigidas contra Angela Merkel.
El vicecanciller Gabriel se distancia de la canciller Merkel, tituló en su edición en internet Der Spiegel. “El conflicto entre la CDU/CSU y el SPD es cada vez más claro”, afirma el periódico, señalando la irritación de varios dirigentes conservadores de la CDU/CSU de Merkel.
Para Bild, que había pronosticado hace algunos días que Gabriel iba a empezar a criticar a la jefa de gobierno de cara a las elecciones legislativas de 2017, el dirigente socialdemócrata “se ensaña con Merkel”.
-
Hillary Clinton confirmó testificará ante un comité del Congreso
La ex Secretaria de Estado estadounidense y candidata presidencial Hillary Clinton confirmó el lunes que testificará ante un comité del Congreso que investiga los ataques contra la sede diplomática de su país en Bengasi, Libia en 2012.
En una carta dirigida al representante Republicano Trey Gowdy, quien preside el comité especial, el abogado de Clinton dijo que ella «está lista y dispuesta a testificar» cuando la requieran. La carta indica que testificará una vez y no dos como Gowdy había solicitado.
«Respetuosamente, no hay bases, lógicas, o precedentes para tal petición inusual», escribió el abogado David Kendell. «La Secretaria está plenamente preparada para permanecer por la duración de las preguntas del comité el día que aparezca».
Gowdy todavía no ha respondido a la misiva, pero el Demócrata Elijah Cummings lo instó a «decir sí como respuesta y finalmente poner la audiencia en agenda (…) Arrastrar más este proceso hacia la elección presidencial sacrifica cualquier oportunidad para que el pueblo estadounidense lo vea como serio o legítimo», indicó.
Clinton era la Secretaria de Estado cuando un ataque en contra de la sede diplomática estadounidense en Libia dejó cuatro fallecidos, incluyendo al Embajador Christopher Stevens. Clinton ha recibido diversas críticas por presuntas fallas de seguridad en el consulado, que habrían permitido el mortal ataque.