Etiqueta: estados unidos

  • Roban datos de contribuyentes norteamericanos

    contribuyentes norteamericanos
    Los datos fiscales de más de 100.000 contribuyentes norteamericanos han sido robados de un sitio web del IRS, señaló la agencia el miércoles. Esta es una falla que tiene muy preocupados a los contribuyentes norteamericanos ya que no saben si son ellos los afectados yd e que forma les puede perjudicar este robo de información.
    El robo de información de los contribuyentes norteamericanos, formó parte de un complejo plan que incluía reclamaciones fraudulentas de devoluciones de impuestos. Sabiendo esto los más preocupados ahora son personal del ISR ya que esa información seria usada para una investigación.
    Los datos se tomaron de un sistema en internet llamado «Get Transcript», que permite a los contribuyentes norteamericanos recibir devoluciones de impuestos y hacer otros trámites de año anteriores.
    Para acceder a la información de los contribuyentes norteamericanos, los ladrones pasaron un sistema de seguridad que solicitaba información sobre el contribuyente como su número de seguridad social, fecha de nacimiento, estado de su declaración de impuestos y dirección postal.
    El IRS está notificando a los contribuyentes norteamericanos afectados y les proporciona servicios de supervisión de crédito. La agencia emprendió una investigación penal, y también el inspector general del organismo está investigando.
    Asi que no lo dude, el ISR tendrá pronto a los que actuaron de esta manera.

  • Estados Unidos no apelara suspensión migratoria

    Estados Unidos
    El gobierno federal de Estados Unidos no someterá a revisión de la Corte Suprema la decisión de un juez que dejó en suspenso la medida ejecutiva del presidente Barack Obama que protegería de la deportación a millones de inmigrantes, anunció el Departamento de Justicia el miércoles.
    La víspera, un tribunal federal de apelaciones rechazó un recurso del gobierno de los Estados Unidos contra la orden de un juez de Texas que impide la aplicación del plan.
    El juez federal Andrew Hanen emitió un interdicto preliminar el 16 de febrero que bloqueó la medida ejecutiva de Barack Obama, que pretende proteger de la deportación a hasta 5 millones de inmigrantes en situación irregular. Una veintena de estados pidieron el interdicto con el argumento de inconstitucionalidad de la medida.
    El gobierno pidió el 23 de febrero a Hanen que levantara el interdicto mientras apelaba a la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito con sede en Nueva Orleans. Hanen denegó el pedido, el gobierno apeló y ése fue el recurso rechazado el martes.
    El vocero Patrick Rodenbush dijo que el Departamento de Justicia optó por concentrarse en la apelación que oirá el 6 de julio la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito.
    «El Departamento de Justicia se compromete a tomar medidas que resuelvan el litigio por inmigración lo antes posible (…) al priorizar la deportación de los infractores más graves, no a la gente que tiene fuertes vínculos con Estados Unidos y está criando niños estadounidenses», dijo Rodenbush en un comunicado. «El departamento cree que la mejor manera de lograr ese objetivo es concentrarse en la apelación en curso sobre los méritos del interdicto preliminar en sí».
    Los republicanos han criticado el plan de Obama y lo consideran un ejemplo de extralimitación del poder ejecutivo en sus funciones. Obama sostiene que la medida es necesaria debido a la falta de acción por el Congreso.
    La medida anunciada en noviembre sigue en suspenso desde que un panel de la corte de apelaciones se negó a permitir que entre en vigencia inmediatamente.
    Los estados que quieren bloquear la medida de Obama, además de Texas, son Alabama, Arizona, Arkansas, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Louisiana, Maine, Michigan, Mississippi, Montana, Nebraska, Nevada, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin.

  • Ordenes de deportación a migrantes siguen suspendidas

    Ordenes de deportación a migrantes siguen suspendidas
    Una corte federal se negó el martes a levantar temporalmente la suspensión que pesa sobre programas del gobierno para proteger de la deportación a cerca de cinco millones de inmigrantes que viven ilegalmente en el país, lo que provocó decepción entre activistas y satisfacción entre algunos legisladores republicanos.
    «Las consecuencias de este retraso, de esta decisión, son devastadoras», dijo Marielena Hincapié, del National Immigration Law Center, una organización que informa sobre los derechos de los inmigrantes.
    Hincapié señaló durante una conferencia telefónica con periodistas que el fallo del martes causará confusión y miedo entre las comunidades inmigrantes.
    La decisión judicial, sin embargo, no representa el final de los programas, ya que el caso seguirá siendo discutido en la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito en julio.
    El Departamento de Justicia había solicitado a esta corte que revirtiera la decisión de un juez de Texas, quien había accedido temporalmente a bloquear los programas, anunciados por el presidente Barack Obama en noviembre.
    El juez de Texas, Andrew Hanen, había estado de acuerdo con gobernadores de 26 estados que entablaron una demanda alegando que la acción de Obama era anticonstitucional. El martes, dos de los tres jueces en un panel de la corte del Quinto Circuito votaron en contra de la solicitud gubernamental.
    No quedó esclarecido de inmediato si el gobierno apelaría ya sea ante el pleno de la Corte de Apelaciones en Nueva Orleans o ante la Corte Suprema federal.
    La portavoz de la Casa Blanca Brandi Hoffine dijo que los jueces de la corte del Quinto Circuito «escogieron interpretar mal los hechos y la ley».
    Por su parte, la legisladora republicana Diane Black, representante de Tennessee en la cámara baja, celebró el fallo de la corte de apelaciones.
    «Esta decisión es una importante victoria para un sistema en el que se cumplen las leyes y para cada inmigrante legal al que se le ha faltado al respeto por la amnistía inconstitucional del presidente», dijo Black en un comunicado.
    Un programa que ha sido paralizado temporalmente y que hubiera entrado en vigor el 19 de mayo hubiera protegido de la deportación y otorgado permisos de trabajo a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. El otro es una ampliación de un programa existente que protege de la deportación a jóvenes inmigrantes traídos ilegalmente a Estados Unidos cuando eran niños. La ampliación de este último hubiera entrado en vigor el 18 de febrero.
    A pesar de expresar decepción, activistas y abogados de inmigración dijeron que confían en que los programas serán aprobados en los próximos meses y quedarán activados eventualmente.
    Los estados que demandaron para bloquear los programas, liderados por Texas, argumentaron que Obama actuó fuera de su autoridad y que los cambios los obligarían a invertir más en actividades policiales, servicios de salud y educación. La Casa Blanca alega que el mandatario actuó dentro de su autoridad para arreglar «un sistema migratorio descompuesto».
    Hanen, desde su corte en Brownsville, Texas, emitió una suspensión temporal el 16 de febrero para impedir que los planes de Obama entraran en vigor mientras la demanda se abría paso en el sistema judicial.
    Abogados del Departamento de Justicia solicitaron que no se aplicara la suspensión mientras la apelaban. Argumentaron que las políticas migratorias son dominio del gobierno federal, no estatal.
    En el decreto del martes, los jueces del Quinto Circuito Jerry Smith y Jennifer Walker Elrod denegaron levantar la suspensión, y señalaron en una opinión escrita por Smith, que los abogados del gobierno tenían pocas posibilidades de tener éxito en sus solicitudes por medio de esa apelación, que se debatirá en julio. El juez Stephen Higginson no estuvo de acuerdo.
    Obama dijo en noviembre que la falta de acción del Congreso lo obligó a realizar por sí mismo cambios radicales a las normas de inmigración. Los republicanos acusan a Obama de exceder su autoridad presidencial.

  • Avance en el diálogo sobre funcionamiento de embajadas

    Avance en el diálogo sobre funcionamiento de embajadas
    Cuba y Estados Unidos acordaron hoy en Washington, según expresa un comunicado de prensa de la delegación cubana a la tercera ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, divulgado por el sitio web CubaMinrex, donde se destaca que «la reunión se desarrolló en un clima respetuoso y profesional».
    Durante esta tercera ronda, indica, la delegación cubana ratificó su voluntad de abordar temas sustantivos de la agenda bilateral, entre otros, el cese del bloqueo, que permitan avanzar hacia la normalización de los nexos entre los dos países sobre bases de respeto, igualdad soberana y reciprocidad, una vez restablecidas las relaciones diplomáticas.
    Tras señalar que los días 21 y 22 de mayo de 2015, tuvo lugar, en Washington, la tercera ronda de conversaciones entre delegaciones de Cuba y los Estados Unidos sobre el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de Embajadas, refiere que la delegación cubana estuvo presidida por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal.
    Agrega que la representación estadounidense estuvo presidida por la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta Jacobson.
    «Los representantes cubanos reconocieron la justa decisión del presidente Obama de excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, en la que nunca debió haber estad», apunta el comunicado.
    Estas conversaciones se desarrollaron después que el gobierno norteamericano, en cumplimiento de sus obligaciones jurídicas internacionales recogidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, concedió una licencia a un banco para reanudar los servicios bancarios a la Sección de Intereses de Cuba en Washington, en las condiciones del bloqueo financiero en vigor, sostiene.

  • Balacera entre motociclistas de Estados Unidos ligada a narcotrafico en México

    Los ‘Bandidos’, una de las pandillas de motociclistas –‘bikers’– involucradas en balacera entre motociclistas ocurrido en Waco, Texas hace unos dias es un hecho que parece las autoridades de Estados Unidos ligan al narcotrafico en México.
    Esta balacera entre motociclistas que dejó 9 muertos y 18 heridos el domingo, se encuentra ligada con la organización criminal mexicana de ‘Los Zetas’, de acuerdo con un reporte del Buró Federal de Investigaciones (FBI). En “Informe Nacional de Pandillas 2013”, resalta que los ‘Bandidos’.
    Operan en varios estados de Estados Unidos –entre ellos Texas, donde surgieron– y son vinculados con el que fuera denominado uno de los cárteles más sangrientos. El domingo, en Waco, se dio un enfrentamiento a tiros en un restaurante entre varias pandillas de motociclistas que dejó 170 detenidos, la mayoría de “Bandidos’ y “Cossacks”.
    En el reporte se indica que las agencias de seguridad estadounidenses han encontrado un patrón en donde los ‘Bandidos’ han dado cabida a militares retirados para formar parte de sus filas, e incluso se les vincula con el tráfico de personas y prostitución.
    En la información se menciona que la mayoría de las organizaciones de motociclistas han decidido colaborar con cárteles como el de ‘Los Zetas’ y el de Sinaloa, para servir como extensiones de sus actividades en países extranjeros.
    Entre las actividades que realizan para los cárteles se encuentran la venta y distribución de drogas como mariguana, metanfetamina, cocaína y heroína principalmente.
    balacera entre motociclistas

  • Rescate a las abejas en Estados Unidos

    Rescate a las abejas en Estados Unidos
    El gobierno federal de Estados Unidos espera combatir el descenso en las poblaciones de abejas y mariposas monarca con un plan que incluye hacer los terrenos federales sean más agradables para las abejas, gastar más dinero en investigación y considerar el uso de menos pesticidas.
    Los científicos señalan que las abejas, que son cruciales para polinizar muchas cosechas, han sufrido por una combinación de descenso en sus opciones de nutrición, ácaros, enfermedades y pesticidas. El plan federal es una estrategia «a todas las bandas» que pide a todos, desde burócratas federales a ciudadanos, que hagan lo que puedan para salvar a las abejas, que hacen una aportación a la economía estadounidense valorada en más de 15.000 millones de dólares, según el asesor científico de la Casa Blanca, John Holdren.
    «Los polinizadores tienen problemas», escribió Holdren en un blog, citando un sondeo federal que descubrió que los apicultores perdieron más del 40% de sus colonias el año pasado, aunque más tarde recuperaron parte dividiendo las colmenas sobrevivientes. Además, la cantidad de mariposas monarca que pasan el invierno en los bosques de México ha descendido un 90% o más en las últimas dos décadas, así que el gobierno estadounidense trabaja con México para expandir el hábitat para las monarcas en el sur de ese país.
    El plan contempla restaurar 7 millones de acres de hábitat para abejas en los próximos cinco años. Muchas agencias federales tendrán que encontrar la forma de cultivar plantas en terreno federal que sean más variadas y mejores para alimentar a las abejas, porque los científicos temen que las amplias extensiones de terreno donde se cultiva una única especie hayan perjudicado la nutrición de estos insectos.
    El plan no afecta sólo al Departamento de Interior, que controla amplias extensiones de terreno. Agencias en las que normalmente no se pensaría, como la de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Departamento de Transportes tendrán que incluir plantas beneficiosas para las abejas en sus terrenos y en las concesiones que gestionen.
    Esa parte del plan recibió elogios de científicos expertos en abejas.
    Por otro lado, la administración propuso gastar 82,5 millones de dólares en investigación en abejas en el próximo año fiscal, frente a los 34 millones de dólares actuales.
    El gobierno también redoblará los estudios sobre la seguridad de los pesticidas con neonicotinoides, muy utilizados en Estados Unidos y prohibidos de forma temporal en Europa. Las autoridades estadounidenses no autorizarán nuevos tipos de usos de los pesticidas, al menos hasta que se hagan más estudios, señaló el documento.
    «No están tomando medidas lo bastante drásticas, hay un reconocimiento de que hay una crisis», dijo Lori Ann Burd, directora de salud medioambiental para el grupo activista Centro de Diversidad Biológica. Las abejas no pueden esperar, aseguró, comparando la idea de hacer más estudios sobre neonicotinoides con ir a un segundo y un tercer mecánico cuando el primero dijo que los frenos están rotos.
    El informe señala que hay una delgada línea entre la necesidad de emplear pesticidas para ayudar a la agricultura y el daño que pueden hacer a las abejas y otros polinizadores.

  • Lindsey Graham quiere la nominación presidencial republicana de 2016

    Lindsey Graham
    El senador de Carolina del Sur Lindsey Graham confirmó prácticamente el lunes que competirá por la nominación presidencial republicana de 2016, al afirmar que cree que sería el mejor comandante en jefe en medio de la continua inestabilidad en Medio Oriente.
    «Compito porque creo que el mundo se está desmoronando», dijo Graham durante una entrevista con «CBS This Morning».
    Un partidario de la política exterior de línea dura y crítico de la reducción de tropas en Medio Oriente decidida por el presidente Barack Obama, Graham dijo creer que esa decisión hará que al final «mueran más soldados estadounidenses en Irak y al final en Siria, por proteger nuestra tierra».
    Como ejemplo puso la ciudad iraquí de Ramadi, recientemente tomada por milicianos del grupo Estado Islámico, como prueba de que Estados Unidos debe reestablecerse en la región.
    El senador en su tercer mandato dijo a CBS que oficializará su lanzamiento de campaña el 1 de junio en su ciudad natal de Central, Carolina del Sur. Sería el único candidato republicano de uno de los cuatro estados con elecciones primarias, entre los que se incluyen Iowa, Nueva Hampshire y Nevada.
    En sus primeras giras por Iowa, Nueva Hampshire y su estado natal, Graham dijo que cree que la seguridad nacional es el tema más importante para la elección de 2016 y que es la prioridad para los votantes republicanos en las primarias.
    El lunes aseguró que la desestabilización de Irak, los continuos conflictos en Siria, la influencia iraní en la región y la proliferación del Estado Islámico se combinan para presentar una grave amenaza a los estadounidenses.
    Graham argumentó que podrían necesitarse hasta 10.000 tropas terrestres para ayudar en el entrenamiento de las fuerzas de seguridad iraquíes para que funcionen como un ejército nacional.
    Evadió preguntas sobre si Estados Unidos tenía derecho a invadir Irak en 2003, un cuestionamiento que desconcertó al ex gobernador de Florida, Jeb Bush, durante la más reciente semana de su campaña.
    «Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, ¿habría ordenado una invasión terrestre? Probablemente no», dijo refiriéndose a las falsas acusaciones de que Irak poseía armamento que podía ser una amenaza para territorio estadounidense.
    «Sin embargo, eso es cosa del pasado», continuó. «¿Qué haremos hoy, mañana y pasado mañana?»

  • Estados Unidos y Georgia en ejercicios militares

    Estados Unidos y Georgia en ejercicios militares
    Alrededor de 600 soldados de Estados Unidos y Georgia participan en ejercicios militares conjuntos enfocados en formar a las fuerzas armadas de la antigua república soviética para que participen en la Fuerza de Respuesta de la OTAN.
    Los ejercicios militares comenzaron el 11 de mayo con formación teórica y deberán terminar el 24 de mayo. El domingo fue el primer día de ejercicios de campo.
    El comandante de la 173ª Brigada Aerotransportada de Estados Unidos, el coronel Michael Foster, dijo que los ejercicios son «una oportunidad absolutamente única para nosotros», pues permitirá formar a las tropas en los métodos «con los que vamos a estar luchando en el futuro».
    Georgia aspira unirse a las tropas de la OTAN y ha contribuido a las operaciones militares de la OTAN en Irak y Afganistán.
    En el ejercicio de campo celebrado el domingo en la base Vaziani, fuera de la capital georgiana, varios soldados simularon una misión para expulsar al enemigo de una población y un aeropuerto.

  • Trenes en Estados Unidos deteriorándose lentamente

    Trenes en Estados Unidos deteriorandose lentamente
    Los trenes que enlazan los centros globales de enseñanza, finanzas y poder en la costa este DE Estados Unidos cruzan túneles cavados poco después de la Guerra Civil y puentes de un siglo de antigüedad que a veces provocan atascamientos cuando se levantan para permitir el paso de remolcadores.
    Cientos de kilómetros de cables colgantes que suministran electricidad a las locomotoras fueron colocados durante la Gran Depresión.
    Las vías del llamado «Northeast Corridor» (Corredor Noreste) están en un deterioro persistente por la corrosión, están cada vez más débiles y transportan más personas que nunca en la región con más densidad de población del país.
    La importancia del ferrocarril fue más evidente después del descarrilamiento ocurrido el martes del tren 188 de Amtrak mientras tomaba una curva a gran velocidad en Filadelfia, dejando ocho pasajeros muertos y más de 200 lesionados.
    Debido a la tragedia se dispuso el cierre de parte del corredor toda la semana. En un día normal, 2.000 trenes operados por Amtrak y otros ocho sistemas ferroviarios transportan 750.000 pasajeros entre Washington y Boston, convirtiendo el servicio en un enlace vital para quienes viajan entre ciudades y suburbios.
    Los investigadores federales tardarán meses para determinar qué causó el descarrilamiento. La velocidad, no la falla del equipo, parece haber sido un factor clave.
    Aun así, el desastre ha vuelto a enfocar la atención en el lento deterioro de una infraestructura vital, con una lista interminable de pendientes. Según proyecciones, se necesitarían 21.000 millones de dólares sólo para remplazar partes que continúan en uso y que rebasaron su periodo de servicio.
    «Los riegos son enormes», había advertido el presidente de Amtrak, Joseph Boardman, en su solicitud de financiamiento para este año que presentó al Congreso. Dijo que el corredor enfrentaba «una crisis debido a décadas de financiamiento crónico insuficiente».
    Algunos legisladores federales quieren quitarle recursos a Amtrak, no darle más. Un día después del accidente, la Comisión de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó reducir el año entrante el subsidio federal a Amtrak en 251 millones de dólares para que quede en 1.100 millones de dólares.
    «Simplemente el dinero no alcanza», dijo Rebecca Reyes Alicea, de la Administración Ferroviaria Federal. En su trabajo como la administradora de la agencia para el programa del Corredor Noreste, Reyes Alicea ha contribuido a que los estados hagan valer su influencia en conjunto y exijan recursos para todo el corredor, en vez de que se los peleen.
    Amtrak incrementó en 50% su participación en el transporte de pasajeros desde 1998, debido principalmente a que puso en marcha trenes de alta velocidad, preferidos ahora por quienes solían viajar en avión entre Nueva York, Washington y Boston. Amtrak transportó la cifra histórica de 11,6 millones de pasajeros por el corredor durante el año fiscal 2014.
    Los trenes suburbanos -que dependen considerablemente del corredor ferroviario, como el Tren Metro-North que da servicio a Nueva York y Connecticut- también han trasladado cifras sin precedentes de pasajeros.
    Reyes Alicea presentó una lista de necesidades, desde una estación más grande en la terminal norte de Boston, hasta los trabajos por hacer en los puentes obsoletos que se ubican en algunas secciones de los 724 kilómetros (450 millas) que terminan cerca del Capitolio.
    La mitad de los casi 1.000 puentes de la ruta tienen un siglo de antigüedad. No todos están en la parte final de su vida útil, pero con los actuales niveles de financiamiento se necesitarían 300 años para reemplazarlos todos, de acuerdo con funcionarios de transporte de la Comisión del Corredor Noreste.
    Un puente de 105 años sobre el Río Hackensack en Nueva Jersey, el Puente Portal, tardó 45 minutos en cerrarse en febrero pasado, luego de que fue levantado para permitir el paso de un remolcador. Los planes prevén el reemplazo de un par de puentes, el primero de ellos a un costo de 940 millones de dólares.
    Existen 10 «puentes móviles históricos» a lo largo del corredor.
    En Connecticut, las autoridades trabajan en un plan para reemplazar un puente colgante construido en 1896 sobre el Río Norwalk.
    «Como pieza de ingeniería es asombroso», dijo John Bernick, administrador ferroviario adjunto en el Departamento de Transporte de Connecticut. «Sin embargo, indudablemente ya llegó a su edad de retiro».
    El año pasado, después de que efectuaran algunos cambios necesarios de equipo, el puente se atascó dos veces durante las horas pico al momento de cerrarse. El equipo que hace funcionar el puente data de la década de 1980.
    Reemplazar ese puente podría costar 650 millones de dólares.
    De acuerdo con Bernick, Connecticut tiene otros tres puentes construidos en 1904 y 1905 que al estado gustaría reemplazar a la brevedad.
    «Son estructuras muy antiguas que datan de principios del siglo anterior que requieren mucho mantenimiento para que continúen funcionando y el desafío es reemplazarlas todas al mismo tiempo», comentó Bernick.
    «Estamos hablando de miles de millones de dólares ¿Podremos retirarlas en una vía ferroviaria en funcionamiento?»
    En Baltimore, los trenes cruzan un túnel de 2,25 kilómetros (1,4 millas) construido en 1873. Este túnel está tan estrecho, decrépito y propenso a las filtraciones que el límite de velocidad es de 48 kilómetros (30 millas) por hora.
    Con puntos críticos como ése, el trayecto entre Boston y Washington toma casi siete horas. Los trenes que conectan a las principales ciudades de Francia pueden recorrer distancias más largas en menos de la mitad de tiempo.

  • Migrantes cubanos en barco, van de regreso a Cuba

    Migrantes cubanos en barco, van de regreso a Cuba
    Migrantes cubanos que estuvieron atrapados en un limbo jurídico a bordo de un barco de la Guardia Costera de Estados Unidos fueron enviados de regreso a Cuba, informaron las autoridades estadounidenses.
    Mark Barney, oficial de la Guardia Costera, señaló que el grupo fue repatriado la mañana del domingo, terminando semanas de espera.
    Los 38 migrantes detenidos en abril normalmente hubieran sido repatriados rápidamente bajo un acuerdo entre Estados Unidos y Cuba que intenta desalentar los viajes riesgosos por mar de personas que busca llegar a suelo estadounidense.
    Pero un funcionario estadounidense dijo que autoridades cubanas se negaban a aceptar a las 38 personas porque salieron de su país legalmente, con visa de turista de la nación caribeña de Santa Lucía. Los migrantes fueron retenidos a bordo de la embarcación Vigilant de la Guardia Costera hasta que se resolvió la situación.
    Las autoridades cubanas han criticado la política de inmigración de Washington que permite que los migrantes de Cuba obtengan rápidamente la residencia legal, y con el tiempo la ciudadanía, si logran llegar a territorio estadounidense, pero que regresa a quienes sean detenidos en el mar. La política incita a muchos a tratar de llegar a terceros países y buscar rutas alternas con el fin de evitar los patrullajes de la Guardia Costera.