Etiqueta: estados unidos

  • Van por la frontera que controla Joaquín Guzmán Loera

    Mientras a Joaquín Guzmán Loera no se le corte el proceso de distribución del narcotrafico, se le hara dificil a cualquier gobierno ponerle un freno a sus actividades ilicitas.
    La frontera que comparten Sonora y Arizona ha sido ubicada por inteligencia de Estados Unidos como una de las más importantes para Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo” y hoy se encuentra bajo la lupa de los gobiernos de México y Estados Unidos.
    Bueno pues resulta que se maneja en el argoth periodistico que se trata de una zona donde ni las autoridades de México ni las de Estados Unidos han podido desplegar elementos que frenen el tráfico por el desierto que comparten ambos países y que cruza por Sonora y Caborca. ¿Porque será? Joaquín Guzmán Loera domina lo que quiere, por la buena o la mala.
    de hecho explican las autoridades que el territorio es tan complicado para las autoridades que algunas agencias de seguridad de Estados Unidos consideran que actualmente cruza por ahí 70 por ciento de la droga que el cártel de Sinaloa (por ende, del Joaquín Guzmán Loera sin mas ni mas) introduce a territorio estadounidense.
    La droga es llevada, detallan, hasta Texas donde es almacenada y distribuida a gran parte de ese país. Con estos datos, nos explican, las autoridades trabajan en una estrategia para cerrar al máximo ese corredor con el fin de propinarle un golpe que impacte directamente en las finanzas del cártel y que le complique la fuga a “El Chapo”, quien, consideran, en estos momentos requiere de mucho dinero.
    Joaquín Guzmán Loera

  • Una comisión del Senado de Estados Unidos votó a favor de terminar la prohibición de viajar a Cuba

    viajar a Cuba
    Una comisión del Senado de Estados Unidos controlada por los republicanos votó a favor de terminar con una prohibición de décadas a los estadounidenses para viajar a Cuba, lo que da el impulso que el presidente Barack Obama necesita para reducir las restricciones a los viajes y abrir más las relaciones con el país caribeño.
    La Comisión de Asignaciones Presupuestarias también votó para abolir una ley que prohibía a los bancos y otros negocios estadounidenses financiar ventas de exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Cuba.
    El gobierno de Obama emitió normas en enero para facilitar los viajes a Cuba y permitir que haya vuelos programados con regularidad. La votación de la Comisión de Asignaciones Presupuestarias, de 18 votos a favor y 12 en contra, surge días después de que Estados Unidos y Cuba terminaran formalmente con más de medio siglo sin relaciones diplomáticas.
    «Tenemos la oportunidad de aumentar las posibilidades de que el pueblo cubano tenga mayores derechos y libertad con la capacidad de conectarnos con ellos», dijo el promotor de la iniciativa, Jerry Moran. «También diría que como estadounidenses tenemos ciertas libertades que valoramos mucho y que hoy los estadounidenses pueden viajar por el mundo sin excepción, ningún país está totalmente prohibido, a excepción de Cuba».
    En cambio, la Comisión de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes avanzó a dirección opuesta, pero el desacuerdo entre los republicanos hace menos probable que el Congreso controlado por ese partido trate de usar los gastos del gobierno para oponerse al acercamiento de Obama con Cuba.
    La provisión de la Cámara de Representantes bloquearía las nuevas normas emitidas en enero que reducen las restricciones de viaje a Cuba y permiten vuelos programados con regularidad.
    La iniciativa del Senado va más allá de esas normas, que terminaron con el requisito para los viajeros de obtener permiso del Departamento de Tesoro antes de viajar a Cuba. En vez de eso, todo lo que necesitan los viajeros es demostrar que su visita tiene fines educativos, religiosos o de otros motivos permitidos.
    «El cambio positivo en Cuba llevará tiempo», dijo el senador Patrick Leahy. «Pero llegará, no como resultado de la nostalgia necia de unos pocos escandalosos por la era de Batista, sino por visitar Cuba, escuchar al pueblo cubano y relacionarse con ellos».
    El sector hotelero y otras ramas comerciales de Estados Unidos no pueden hacer negocios en Cuba todavía. El presidente de Marriot International, Arne Sorenson, acaba de regresar de Cuba y es representante de muchas empresas que desean hacer negocios ahí, especialmente ahora que más estadounidenses viajarán a la isla.
    «Ya que están en aumento los viajes a Cuba, los hoteles cubanos existentes están al máximo de su capacidad y las compañías hoteleras de otros países corren para asegurar tantos hoteles nuevos como sea posible antes de que lleguen Marriott y otros competidores estadounidenses», dijo Sorenson.
    Las votaciones de las comisiones reflejan el sentimiento cada vez más fuerte, incluso entre algunos conservadores republicanos, para reducir el embargo y las restricciones de viaje a Cuba que suman más de cinco décadas, y no han servido para llevar al gobierno de Castro hacia la democracia.
    «Tras casi 60 años quizá debamos probar algo diferente», dijo Moran.
    El panel del senado también votó para retirar las restricciones a los barcos que envían productos a Cuba y tienen que esperar seis meses para regresar a Estados Unidos.
    La ley sobre Cuba fue agregada a una iniciativa de 21.000 millones de dólares para el Departamento del Tesoro, que se encarga de revisar el cumplimiento del embargo económico sobre el país caribeño.

  • Estados Unidos y Cuba restauraron sus plenas relaciones diplomáticas

    relaciones diplomáticas
    Más de cinco décadas de Guerra Fría y hostilidad latente terminaron el lunes cuando Estados Unidos y Cuba restauraron sus plenas relaciones diplomáticas.
    La nueva era de los lazos entre Cuba y Estados Unidos comenzó sin gran ceremonia en la medianoche del domingo al lunes en Washington y La Habana, cuando entraron en vigor los términos de un acuerdo del 20 de julio para retomar los lazos bilaterales, y las misiones diplomáticas de ambos países dejaron de ser secciones de intereses para convertirse en embajadas.
    Al llegar la medianoche en las dos capitales, terminaron una serie de políticas ampliadas y endurecidas desde que el presidente John F. Kennedy chocó en un principio con el joven revolucionario Fidel Castro por la expansión soviética en las Américas.
    Al amanecer, y sin ceremonias, el personal del Departamento de Estado colocó la banderá cubana en el vestíbulo junto a las de todas las naciones con las cuales Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas.
    El cambio se formalizará de forma pública en las próximas horas, cuando delegados cubanos reabran oficialmente su embajada en Washington, y la bandera de Cuba -una estrella blanca sobre fondo rojo junto a franjas azules y blancas- ondee por primera vez desde que ambos países rompieron relaciones en 1961.
    El secretario de Estado, John Kerry, se reunirá con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, y ambos ofrecerán una rueda de prensa.
    La Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana tenía previsto anunciar su conversión en embajada en un comunicado por escrito el lunes, no izará inmediatamente la insignia de las barras y las estrellas, sino que esperará a agosto, para una ceremonia formal que se espera que sea encabezada por Kerry.
    La Sección de Intereses de Cuba en Washington cambió su cuenta de Twitter para identificarse como «embajada», dentro de los diversos cambios en este sentido en las cuentas de medios sociales de ambos países.
    «Acabo de hacer mi primera llamada de la historia al Centro de Operaciones del Departamento de Estado de desde la embajada de Estados Unidos en La Habana. No existía en enero de 1961», indicó en su cuenta de Twitter Conrad Tribble, número dos de la delegación diplomática de Estados Unidos en La Habana.
    Sin embargo, aunque la normalización protagoniza el estado de las relaciones bilaterales, sigue habiendo un profundo abismo ideológico entre los dos países, y quedan muchos asuntos por resolver. Algunos de estos temas son espinosas disputas, como las reclamaciones cruzadas de reparaciones económicas, la insistencia de La Habana de que se ponga fin al embargo impuesto hace 53 años y las peticiones estadounidenses de que se hagan mejoras en derechos humanos y democracia.
    Algunos legisladores estadounidenses, incluidos varios aspirantes destacados a la candidatura republicana, han prometido no revocar el embargo y anunciado que si alcanzan la presidencia darán marcha atrás en las decisiones de Obama sobre Cuba.
    Aun así, los acontecimientos del lunes sellan un drástico cambio de rumbo en la política estadounidense sobre la isla comunista durante el gobierno del presidente Barack Obama, que ha buscado acercamientos con Cuba desde que asumió el cargo, y suavizado de forma progresiva las restricciones sobre el viaje y el envío de dinero a la isla.
    Los esfuerzos de Obama tropezaron durante años por el encarcelamiento en Cuba de Alan Gross, contratista de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional. Pero tras meses de negociaciones secretas, el pasado diciembre se obtuvo la liberación de Gross y de varios prisioneros políticos en Cuba, así como de los miembros de una célula cubana de espionaje que seguían presos en Estados Unidos. El 17 de diciembre, Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, anunciaron que retomarían las relaciones diplomáticas plenas.
    Obama declaró que la antigua política hacia Cuba había sido un fracaso que no alcanzó los resultados pretendidos, y afirmó que EEUU no podía seguir haciendo lo mismo y esperar un cambio. Por tanto, dijo, comenzaría a trabajar en la normalización de relaciones.
    El proceso avanzó despacio hasta que Estados Unidos retiró a Cuba de su lista de países que auspician el terrorismo a finales de mayo, y después se atascó en cuestiones sobre el acceso de los diplomáticos estadounidenses a los cubanos de a pie.
    El 1 de julio, sin embargo, se resolvieron estos asuntos y ambos países intercambiaron notas diplomáticas aceptando que la fecha de restauración de relaciones plenas sería el 20 de julio.

  • ¿Vale la pena seguir dando atención a Donald Trump?

    Ya todo America Latina esta harta de lo que dice Donald Trump, de hecho el propio partido republicano esta harto de lo que el millonario Donald Trump dice, le estan por pedir que se quede callado o que sencillamente recibirá la espalda de todo el mecanismo mediatico del partido republicano.
    Y es que esta no solo el partido republicano sino tambien la comunidad latina profundamente preocupada por el fenómeno Donald Trump.
    ¿Por qué? Porque se siente que toda la gente que se la ha pasado respondiéndole, inventándole chistes y hasta fabricándole piñatas está equivocada. Estamos en la era del espectáculo, y en el show business las estrellas no ganan por ser queridas, ganan por ser mencionadas. Y lo único que millones de personas han conseguido con sus insultos, caricaturas y memes ha sido multiplicar la popularidad de este personaje.
    Sí, al señor se le han cerrado muchas puertas por sus declaraciones, pero se le están abriendo otras porque está jugando exactamente como se tiene que jugar en espectáculos. ¿Usted cree que todo lo que ha dicho ha sido producto de un arrebato, de una indiscreción o del infortunio?
    Donald Trump es un personajazo, lo más ruidoso y polémico del universo pero, al mismo tiempo, lo más recordable, honesto y congruente. Donald Trump es mil veces más honesto y congruente que muchos políticos que se la pasan dándose golpes de pecho aquí y allá.
    Va siendo hora de que pensemos si vale la pena darle más espacios a las tonterias de Donald Trump
    Donald Trump

  • 22% de los niños en Estados Unidos viven en la pobreza

    niños en Estados Unidos
    A pesar del constante crecimiento en el mercado de trabajo y de la economía en términos globales, más niños en Estados Unidos viven en pobreza en la actualidad de los que vivían en esa situación 2008, antes del inicio de la crisis económica.
    El reporte Conteo de Niños de la Fundación Annie E. Casey 2015 halló que cerca de 22% de los niños en Estados Unidos vivían en pobreza en 2013, en comparación con 18% en 2008. Los índices de pobreza, familias de cuatro personas que viven con 23.624 dólares al año, casi se duplicaron entre los niños afroamericanos e indígenas, con mayores problemas en el suroeste y el sur del país
    El informe, que revisó datos de los estados y a nivel federal entre 2008 y 2013, halló que tres de cada diez niños en Estados Unidos están viviendo en familias en las que ningún padre está empleado a tiempo completo y aún los que trabajan a tiempo completo, no tienen sueldos y beneficios adecuados para mantener a una familia. Desde 2008 el número de niños viviendo en pobreza aumentó tres millones, de 13,2 millones a 16,1 millones.
    A pesar de políticas y programas designados para mejorar las condiciones de las familias durante la crisis económica, muchas familias han quedado rezagadas, dijo Laura Speer, directora asociada para reforma política de la fundación. Speer indicó que aunque la tasa de desempleo bajó de 7,5% en junio de 2013 a 5,3% en la actualidad, no hace mucha diferencia en el número de niños en vecindarios de bajos recursos.
    «Es un asunto mucho más grande el que está ocurriendo relacionado a la segregación residencial, el costo de la vivienda y otros factores», dijo a USA Today.
    Minnesota está al frente entre los estados con mayor bienestar para los niños, seguido por New Hampshire, Massachusetts, Iowa y Vermont. Mientras tanto Arizona, Nevada, Luisiana, Nuevo México y Mississippi se ubican en el lado más negativo.
    «Aunque han pasado varios años después del fin de la recesión, millones de familias todavía no se han beneficiado de la recuperación económica», dijo Patrick McCarthy, Presidente y Director Ejecutivo de la Fundación Annie E. Casey. «Aunque hemos visto un incremento en el empleo en años recientes, muchos de estos trabajos son de bajos salarios y no pueden respaldar los gastos más básicos de la familia».
    Entre los hispanos en Estados Unidos las cifras son más negativas. 33% de todos los niños viven en pobreza, 37% tienen padres sin un empleo seguro y 10% de los niños y adolescentes hispanos no van a la escuela ni trabajan, en comparación con 8% del promedio nacional.

  • El acuerdo nuclear no goza del apoyo del ayatolá Ali Jamenei

    Ali Jamenei
    El histórico acuerdo nuclear alcanzado recientemente entre seis potencias mundiales y Teherán no cambiará la política iraní hacia Estados Unidos, dijo el sábado el principal líder de la República Islámica, el ayatolá Ali Jamenei.
    Jamenei dijo en un discurso televisado que la política estadounidense en Oriente Medio va en contra de la estrategia de Teherán y que Irán continuará apoyando a sus aliados en la región, incluso al grupo insurgente libanés Jezbolá, a grupos de resistencia palestinos y al gobierno sirio.
    «Nuestra política hacia el gobierno arrogante de Estados Unidos no cambiará en absoluto», dijo ante una gran multitud en Teherán en ocasión del fin del mes sagrado de Ramadán. El acto fue televisado en vivo.
    Jamenei dijo que un acuerdo más amplio era improbable porque Irán y Estados Unidos aplican políticas divergentes en el Medio Oriente.
    Irán llama al Jezbolá un «movimiento de resistencia», mientras que Washington lo califica de grupo terrorista. Además, Irán preconiza la destrucción de Israel, que Jamenei calificó el sábado de «gobierno terrorista asesino de bebés».
    El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu es un decidido opositor del acuerdo, con el argumento de que levanta las sanciones económicas que paralizan a Irán sin hacer nada para contrarrestar su conducta agresiva en la región.
    «Las políticas de Estados Unidos en la región contrastan en un 180% con las de Iráan», dijo Jamenei. «Se apruebe o se desapruebe este texto (el acuerdo nuclear), no desistiremos de apoyar a nuestros amigos en la región. La nación palestina oprimida, Yemen, Siria, Irak, Bahréin, los honestos mujaidín de la resistencia en Líbano y Palestina gozarán de nuestro apoyo constante».
    Jamenei dijo que las conversaciones directas con Washington se limitaban al asunto nuclear y que no puede haber diálogo ni acuerdo sobre otros asuntos. Sin embargo, ha dicho en el pasado que se puede abrir la puerta a otros asuntos si Estados Unidos cumple de buena fe sus obligaciones bajo el acuerdo.
    «No tenemos negociaciones con Estados Unidos sobre diversos asuntos globales y regionales. No mantenemos negociaciones sobre asuntos bilaterales», aseguró.

  • Donald Trump no se cansa de repetir que tiene dinero de sobra

    Donald Trump
    Mientras otros aspirantes a la presidencia se esfuerzan por recaudar fondos, Donald Trump no se cansa de repetir que tiene dinero de sobra.
    La campaña del empresario prevé revelar en las próximas horas los detalles de su fortuna personal, que él mismo calculó en 9.000 millones de dólares el mes pasado cuando anunció su campaña por la candidatura republicana.
    Esa cifra, de ser precisa, hace de Trump el hombre más rico que jamás aspiró a la presidencia, al superar de lejos a magnates como Ross Perot, herederos como Steve Forbes o inversores financieros como Mitt Romney, el candidato republicano en 2012.
    «Tengo una tienda Gucci que vale más que Romney», dijo Trump al diario Des Moines Register el mes pasado, en alusión a la tienda central de la casa de modas en el Trump Tower de Nueva York.
    En el programa «Morning Joe» de la televisora MSNBC el miércoles, Trump dijo que presentará su declaración de bienes en las próximas horas.
    «Las cifras superarán de lejos lo que la gente piensa», dijo. «Construí una gran empresa».
    Por más detallada que sea su declaración de bienes y deudas, difícilmente disipará todas las dudas sobre su patrimonio neto.
    Trump valoró su marca personal y acuerdos de mercadeo en 3.300 millones de dólares cuando anunció su candidatura. Pero la revista Forbes la valoró en apenas 125 millones de dólares. Y eso fue antes de que las declaraciones sobre los inmigrantes mexicanos le costaran la pérdida de sociedades con Macy’s, Univision y otras empresas.
    Las insinuaciones de que no es tan fabulosamente rico como dice enfurecen a Trump. En 2009 demandó al escritor Timothy O’Brien por difamación, porque escribió que su patrimonio neto no superaba los 150 millones de dólares.
    Trump perdió el juicio y la apelación. El tribunal de apelación tomó nota de que Trump había reconocido que sus declaraciones públicas dependían en parte de su estado de ánimo.
    «Mis propios sentimientos afectan la valoración de mí mismo», dijo Trump.

  • Cuba y Estados Unidos firman acuerdos entre Universidades

    Cuba y Estados Unidos firman acuerdos entre Universidades
    A medida que Estados Unidos y Cuba restablecen relaciones, universidades de ambos países aprovechan el levantamiento de las restricciones para generar vínculos académicos.
    Meses después que Estados Unidos levantó parcialmente las restricciones sobre los viajes, varias universidades han logrado acuerdos con instituciones cubanas para crear programas de intercambio cultural de estudiantes y profesores. Otras universidades estadounidenses planean viajes de estudios a Cuba y en ambos países se inician proyectos de investigación.
    «Creo que habrá una explosión de esa clase de colaboraciones», dijo Mauro Guillén, director del Instituto Lauder de Estudios de Gerencia e Internacionales de la Universidad de Pennsylvania.
    En la Universidad Auburn de Alabama, la Facultad de Agricultura celebró un acuerdo de intercambio a cinco años con la Universidad Agraria de La Habana. La Universidad del Distrito de Columbia y la Universidad Estatal de California, Fullerton, también firmaron acuerdos con instituciones cubanas.
    La Universidad Internacional de Florida está elaborando planes a largo plazo para instalar al menos un campus en Cuba.
    Bajo las normas anteriores, algunas universidades obtuvieron permiso para realizar viajes académicos a Cuba, pero las autoridades universitarias dijeron que el proceso estaba lleno de barreras burocráticas. Muchos llevaban a cabo el largo proceso de solicitud para verse finalmente denegados.
    Estados Unidos levantó parcialmente las restricciones. El turismo sigue estando prohibido, pero las nuevas normas facilitan los viajes con fines educativos.
    Esos cambios han generado una «mentalidad de fiebre del oro» para establecer vínculos académicos, dijo Bruce Magid, decano de la Universidad Brandeis de Administración Empresaria en Waltham, Massachusetts.
    «Creo que planificar los viajes será significativamente más fácil», dijo Magid, quien ha encabezado varias visitas a Cuba en años recientes.
    La ola de intereses académicos abarca una amplia gama de disciplinas, desde la arquitectura hasta la agricultura, pero son las instituciones de estudios empresariales las que se han apresurado a establecer vínculos con la isla, tanto para estudiar la evolución de su economía como para explorarla como tierra virgen para los negocios si Washington levanta el embargo comercial.
    «Muchos de mis estudiantes quieren ir a Cuba, no solo para aprender sobre ese lugar fascinante sino porque consideran que en un futuro muy próximo podrán hacer negocios allá», dijo Guillén.
    Para muchas universidades, Cuba representa una reserva en gran medida intacta de futuros estudiantes.
    A pesar de los obstáculos persistentes, las oficinas de ingreso ya están elaborando planes para atraer a estudiantes de Cuba, como lo hacen en Europa o Sudamérica.
    El Servicio de Exámenes Educativos, que administra los exámenes de grado en Estados Unidos, anunció recientemente que empezará a tomar exámenes en Cuba.
    «Cuba probablemente tiene los patrones educativos más elevados de toda Latinoamérica», dijo Guillén. «El nivel educativo de la población general es relativamente alto y sería maravilloso atraer a grandes contingentes de esos estudiantes a Estados Unidos».
    La mayoría de los estudiantes cubanos tendría que recibir ayuda financiera, pero hay mucho interés en recibir educación en Estados Unidos.
    «Aquí nosotros damos dos años de inglés, o sea que con relación al idioma creo que estamos bien preparados», dijo Omar Concepción, estudiante de física en la Universidad de La Habana. «Por el lado de la física (los estadounidenses) están muy desarrollados, o sea que para nosotros sería muy provechoso».
    A pesar de los progresos, algunos expertos son renuentes a anunciar una nueva era de intercambio académico libre entre los dos países. En muchos sentidos, todavía existe una gran brecha entre ambos, dijo Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida.
    El embargo comercial limita la actividad, dijo Duany y podría impedir que los investigadores presenten o vendan sus obras. Agregó que el estado cubano controla con firmeza las universidades y los estudiantes.
    «Los académicos estadounidenses están habituados a decir lo que piensan sobre el tema que se les ocurra y en general no pasa nada», dijo Duany. «Cuba es otra clase de sociedad».
    Otras restricciones incluyen el atraso de la infraestructura en Cuba, dijo Guillén. El acceso al internet sigue siendo relativamente escaso, pero confía en que las nuevas relaciones entre las universidades cumplirán un papel en la reconciliación entre los dos países.
    «La colaboración y el intercambio educativos son consecuencias de la apertura, pero a la vez contribuirán a profundizar y acelerar la apertura», aseguró Guillén.

  • Siguen los enojos con Donald Trump

    El líder de un grupo latino de derechos civiles pidió que más organizaciones sigan el ejemplo de la red NBC y rompan sus lazos comerciales con Donald Trump, en respuesta a sus comentarios sobre los migrantes mexicanos.
    Alex Nogales, presidente de la Coalición Nacional de Medios Hispanos, dijo el jueves que la decisión de la Asociación de Golfistas Profesionales (PGA), anunciada esta semana, de no realizar un torneo de golf de un campo propiedad de Trump fue un paso en la dirección correcta.
    El circuito PGA y otras organizaciones importantes del golf deben acordar ahora no realizar sus torneos en propiedades de Trump, dijo Nogales.
    Un representante de Trump no respondió de inmediato a una petición de comentarios.
    La PGA dijo que trasladó su Grand Slam de golf de acuerdo con el empresario.
    Nogales hizo estas declaraciones tras una sesión de preguntas y respuestas con el presidente de espectáculos de la NBC, Bob Greenblatt, parte de una conferencia sobre los latinos en el mundo del espectáculo patrocinada por el grupo de derechos.
    NBC terminó su colaboración con Trump para los concursos de Miss Universo y Miss Estados Unidos después de que el famoso y multimillonario empresario dijese, al anunciar su campaña presidencial, que algunos inmigrantes mexicanos llevan drogas y delitos a Estados Unidos y que algunos son violadores.
    Tras agradecer a Greenblatt, Nogales inició una discusión sobre programas de orientación latina previstos por NBC. Uno de ellos es un drama sobre la colonización de California.
    El concurso Miss USA el domingo será emitido por el canal de cable y satelital Reelz, que ha dicho que Trump no obtendrá beneficios de la emisión.
    Otras consecuencias de las declaraciones de Trump en junio incluyen el retiro de una línea exclusiva de ropa para hombres con la marca Trump de la tienda Macy’s; la decisión de Univisión de no emitir en español los concursos Miss USA y Miss Universo y la terminación de un proyecto que OraTV, una compañía respaldada por el multimillonario mexicano Carlos Slim, dijo que tenía con Trump.
    Trump ha demandado a Univisión por 500 millones de dólares por violación de contrato y difamación y dice que Univisión se volvió en su contra porque apoya la candidatura presidencial de la demócrata Hillary Rodham Clinton.
    Con respecto a Macy’s, Trump dijo que decidió poner fin a su relación con la cadena debido a la presión de origen externo sobre ésta.
    «Tanto Macy’s como NBC capitularon totalmente a la primera señal de posibles dificultades con intereses creados que no son sino agitadores profesionales», dijo el magnate.
    Nogales dijo que habló con Greenblatt días antes de que NBC anunciara su decisión el 29 de junio.
    «La comunidad latina finalmente ha llegado a un punto de inflexión en su maduración», dijo Nogales el jueves. «No vamos a quedarnos callados y no tenemos por qué hacerlo».
    Donald Trump

  • Llega a su fin la era de la bandera confederada

    La polémica bandera confederada que ondeó en los terrenos del Capitolio estatal de Carolina del Sur durante 54 años fue arriada el viernes.
    Hace apenas un mes, el retiro de la bandera confederada lucía impensable. Se da luego de la matanza de nueve miembros de una congregación en una iglesia negra de Charleston, ocurrida el 17 de junio. Un sospechoso de raza blanca está acusado de la masacre y las autoridades afirman que el crimen tuvo motivos raciales. El atentado revivió el debate sobre el retiro de símbolos confederados a lo largo de Estados Unidos.
    El emblema rebelde de la guerra civil fue retirado por la guardia de honor de la Patrulla Estatal de Caminos, durante una ceremonia a la que asistieron miles de personas que aplaudieron su retiro, muchos de ellos gritando «USA, USA», las siglas en inglés de Estados Unidos.
    Una camioneta trasladaría la bandera confederada más tarde a un museo cercano, donde será resguardada.
    La bandera confederada fue izada sobre el domo del Capitolio en 1961 como protesta ante la integración racial. En el 2000 fue trasladada a un asta colocada frente al edificio del gobierno estatal.
    El asta bandera también será retirada, en una fecha aún no programada.
    Llega a su fin la era de la bandera confederada