El gobierno estadounidense aprobó el viernes un canje limitado de crudo con México, con lo que flexibilizó aún más una antigua prohibición en Estados Unidos a las exportaciones petroleras que los republicanos y los productores locales de hidrocarburos desean desaparezca.
La empresa estatal mexicana Petróleos Mexicanos (Pemex) pretende importar unos 100.000 barriles diarios de crudo ligero y propuso el año pasado un acuerdo para cambiar su crudo pesado por crudo estadounidense más ligero.
México, que durante décadas ha sido un importante productor petrolero, registra una considerable caída en su extracción desde hace varios años.
La aprobación de las solicitudes de licencia para el canje de cantidades similares de crudo entre Estados Unidos y México dependerá del Departamento de Comercio, dijo un funcionario de alto rango del gobierno de Barack Obama que solicitó el anonimato porque no está autorizado a hacer declaraciones a la prensa.
El funcionario no precisó si se autorizaría el canje de los 100.000 barriles solicitados por México.
Aunque el Departamento de Comercio rechazó simultáneamente otras solicitudes relacionadas con exportaciones de crudo que violan la prohibición, permitir el canje con México constituye un cambio importante y un nuevo indicio de que el gobierno de Obama podría estar dispuesto a flexibilizar el impedimento.
Los canjes de crudo son uno de un reducido número de exenciones permitidas dentro de la prohibición a las exportaciones que impulsó el Congreso.
El impedimento de las exportaciones data de la década de 1970, después de que un embargo petrolero de la OPEP propició racionamiento de combustibles, alzas de precios e imágenes emblemáticas de vehículos que hacían largas filas para reabastecerse de combustible.
Sin embargo, los republicanos, incluido el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijeron que esos días pasaron hace mucho tiempo y afirmaron que cancelar la prohibición podría convertir a Estados Unidos en una superpotencia de energía e impulsar la economía.
Los republicanos de estados productores de hidrocarburos elogiaron la decisión de Obama, al igual que grupos comerciales que representan a la industria petrolera. La senadora Lisa Murkowski, de Alaska, que defiende el fin del impedimento, describió la decisión como una medida positiva. Agrego que continuará insistiendo en la plena revocación «lo más pronto posible».
«Ese canje con México es un paso que debió darse hace mucho tiempo, beneficiará a nuestra economía y a la seguridad energética de América del Norte, pero no debemos parar ahí», dijo Louis Finkel, vicepresidente ejecutivo del Instituto del Petróleo de Estados Unidos.
Etiqueta: estados unidos
-
Estados Unidos canjeará petroleo con México
-
Vientos y sequia avivan los incendios forestales
Los vientos y el calor en la región occidental de Estados Unidos han avivado los incendios forestales en las Montañas Rocosas del Norte, la esquina noroeste y otras partes, además de dificultar las labores de los bomberos que intentan contener las llamas.
Según pronósticos, el tiempo agravará los fuegos en algunas zonas, en tanto que el gobierno federal dijo que el mes entrante se le agotará su presupuesto antincendios. A continuación un vistazo a los incendios forestales en los estados del oeste:
Dos grandes incendios forestales en Oregon han destruido inmuebles y obligado evacuaciones en tanto que los huéspedes huyeron de un centro turístico debido a la intensificación de los vientos.
Un incendios forestales se encuentra localizado en la Reservación India Warm Springs, en una zona rural del centro de Oregon, abarcó el viernes más de 80 kilómetros cuadrados (50 millas cuadradas); fue necesario desalojar el jueves una subdivisión rural y un centro turístico que tenía 400 visitantes con hospedaje reservado.
Los bomberos en diversas partes del estado de Washington enfrentan un calor extremo y fuertes vientos mientras combates grandes incendios y numerosos fuegos menores, en tanto que las autoridades temían que las tormentas con relámpagos del viernes pudieran agravar la situación.
Centenares de personas fueron desalojadas de la ciudad de Chelan, en el centro de Washington, ante el avance de los incendios propiciados por relámpagos. Las flamas y el humo eran visibles desde el centro de la ciudad.
Las autoridades dispusieron el viernes evacuaciones obligatorias para zonas del extremo oeste de la ciudad de Kamiah, en el noroeste de Idaho, debido a un incendio que abarcaba 32 kilómetros cuadrados (20 millas cuadradas), de acuerdo con una televisora.
KREM-TV en Boise dijo que los residentes de la ciudad de Kamiah y otras zonas circundantes recibieron la indicación de que empacaran y estuvieran listos para desalojar en cualquier momento.
Esas zonas incluyen Harrisburg East, Caribel, Tom Taha, Adams Grade, Kamiah, East Kamiah, Woodland Grade, Frasure Grade, Ridgewood y Fort Misery.
-
El fenomeno de los garífunas
Entre los garífunas hablan una lengua de origen arahuaco y le cantan a sus ancestros en ceremonias llamadas «chugu». Con su piel negra y sus cabellos rizados, pocos se dan cuenta de que son centroamericanos.
Oriundos de Guatemala, Belice, Nicaragua y Honduras, los garífunas son un fenómeno único entre los inmigrantes latinoamericanos: no terminan de insertarse entre los hispanos por su cultura y por su aspecto afroamericano y tampoco encajan en la comunidad afroamericana porque hablan español, además de su propia lengua indígena.
«No estás ni en un lado ni en el otro», dice Pablo Gómez, quien llegó a Estados Unidos ilegalmente desde Honduras en 1982 y no ha resuelto su situación migratoria. «Con el hispano… hay un espacio que no te da. En los espacios latinos no pintamos como latinos».
Al mezclarse poco con los hispanos, no aprovechan las redes de apoyo con que cuenta esa comunidad para quienes están en el país ilegalmente o necesitan algún tipo de ayuda. Librados a su suerte, han formado una enorme comunidad en Nueva York, concentrada mayormente en el Bronx, que según activistas como Mirtha Colón tendría ya los 200.000 miembros, aunque el censo estadounidense no los cuantifica.
Brownsville en Brooklyn, el sur del Bronx y zonas de Harlem son algunos de los barrios donde se agrupan. Viven en calles con pequeños negocios, donde la gente se conoce, y los ancianos se sientan en sillas en la acera para observar el ambiente, alejados del bullicio y la ostentación de las grandes avenidas de Manhattan.
Largas filas de personas se forman cada semana frente a la Spanish Evangelical Church, al sur del Bronx, para recibir la comida que la iglesia entrega. Allí el reverendo dominicano Danilo Lachapel ha ayudado a garífunas recién llegados.
«No estamos acostumbrados a solicitar servicios», afirmó Carla García, una garífuna hondureña que hace tres años que vive en Nueva York. «El garífuna ha mantenido un orgullo porque siempre se ha autosostenido. Cuesta que nos acoplemos a este tipo de vida, en Estados Unidos».
«Es una forma de resistencia cultural, para poder mantener la cultura lo más intacta posible», explicó.
Otros dicen que se aíslan porque arrastran una historia de discriminación y abusos.
Los garífunas vienen de países centroamericanos azotados por la pobreza y la violencia de las pandillas y el narcotráfico, donde no ocupan puestos en los gobiernos y son una comunidad postergada.
La comunidad garífuna del Bronx cobró notoriedad hace un año, cuando unas 250 mujeres garífuna hondureñas llegaron al condado con sus hijos pequeños tras haber cruzado la frontera ilegalmente. Las autoridades estadounidenses les colocaron grilletes en los tobillos para monitorear su ubicación. El grupo vivió temporalmente en apartamentos de familiares y conocidos, casi sin dinero para alimentar a sus hijos o comprar ropa para protegerse del invierno.
«No sabía que esto sería así. A veces hasta tengo ganas de volverme», comenta Yosly Norales, quien ingresó a Estados Unidos ilegalmente a pie con una hija de seis años y un hijo de ocho, tras haber dejado a otras tres hijas en Honduras.
La situación de pobreza y la dificultad de salir adelante debido a su situación migratoria irregular en una ciudad donde un plato de comida puede costar lo que gana un hondureño humilde en varios días sume a los recién llegados en la tristeza. Algunas de las mujeres garífuna que llegaron el año pasado, a las que ya han sacado el grillete del tobillo, limpian casas o cuidan de niños para sobrevivir.
Los garífuna que llevan años en el país ya están más asentados. Muchos de los hombres se encargan del mantenimiento o limpieza de edificios mientras que las mujeres cuidan de ancianos o personas enfermas, explicó Colón.
En Honduras se quejan de falta de oportunidades económicas y de haber sido discriminados por las autoridades.
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos ha denunciado casos de supuesto despojo de territorio garífuna por parte de autoridades públicas. Los casos, referentes a garífunas de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra, han sido presentados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha mantenido audiencias sobre el asunto pero que todavía no ha emitido sentencias.
«La venta de tierras comunitarias por parte de autoridades estatales constituyó una afectación del territorio ancestral y dio lugar a presiones, amenazas, e incluso el asesinato y detención de líderes, lideresas y autoridades comunitarias», declaró la comisión en el 2013. «Asimismo, la comunidad no cuenta con un título de propiedad sobre su territorio ancestral que sea idóneo y culturalmente adecuado y el acceso a algunas áreas del territorio ancestral ha sido restringido por la creación de áreas protegidas, todo lo cual ha generado obstáculos en el mantenimiento de su modo tradicional de vida».
Al despojo de tierras se suma la violencia cotidiana del narcotráfico y las pandillas, que hacen de Honduras el país más violento del mundo, con una tasa de homicidios de 90,4 por cada 100.000 habitantes, según un informe de las Naciones Unidas del 2013. Los garífunas hondureños son oriundos casi todos del departamento de Atlántida, en la costa atlántica de ese país, por donde pasa más del 80% de la cocaína que ingresa a Estados Unidos proveniente de Colombia y Venezuela, según cifras del Comando Sur estadounidense, y donde las cifras de asesinatos duplican con creces la media nacional.
En el centro comunitario Yurumein del sur del Bronx grupos garífunas hondureños de la zona de Río Tinto, Bajamar o Guadalupe celebran reuniones, cenas con comida típica y participan en clases de lengua garífuna. A los más jóvenes se les inculca su cultura a través de competiciones como Miss Garífuna USA y cada abril la comunidad celebra con danzas típicas la llegada del garífuna a Honduras en 1797.
Grupos no-garífunas como El Movimiento Nuevo Santuario o Mothers on the Move se movilizaron para ayudarlas, hablarles sobre sus derechos, conectarlas con abogados de inmigración y recaudar dinero para que éstas puedan hacer uso del transporte público.
Activistas comunitarias como Colón, quien llegó a Nueva York en 1969, asegura que los garífunas seguirán llegando al Bronx mientras no mejoren las cosas para ellos en sus países natales. Y de momento, seguirán conviviendo como un grupo cerrado.
«No se involucran», dijo Colón, de 63 años y directora del centro Yurumein y del grupo Hondureños Contra el Sida, entre otros. «Se sienten cómodos entre ellos mismos».
-
Mujeres en EU peregrinan para pedir reforma migratoria al Papa Francisco
Un centenar de mujeres caminarán 150 kilómetros para pedirle al papa Francisco que insista en la necesidad de una reforma migratoria cuando visite en septiembre la capital estadounidense.
Grupos como We Belong Together, (hash)Not1More Campaign y PICO organizan el peregrinaje de las mujeres que partirán el martes 15 de septiembre desde el centro de detención York, en Pennsylvania y planean llegar a Baltimore el sábado 19 y a Washington el martes 22 para participar en una vigilia la víspera de la reunión que Francisco sostendrá con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca.
Lenka Mendoza, una peruana de 43 años que participará del peregrinaje, dijo a The Associated Press que planea caminar seis horas diarias y realizar actividades en cada población que visite para explicar las razones de su recorrido.
Agregó que el grupo espera transmitirle al papa las historias de inmigrantes sin documentos que recojan durante el trayecto de una semana.
El mensaje de Francisco, el primer papa latinoamericano, resuena con fuerza entre los inmigrantes. Con frecuencia el pontífice ha condenado la indiferencia ante el drama de la inmigración ilegal y ha pedido más compromiso de los gobiernos en su ayuda a los inmigrantes.
La reforma migratoria, que resolvería la situación de 11 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos, no ha logado avanzar en el Congreso.
-
Vuelve Nicolás Maduro a acusar a Estados Unidos
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que el Comando Sur habría colocado funcionarios en la embajada de Estados Unidos en Caracas para promover acciones desestabilizadoras contra el país sudamericano, una acusación que se da en medio de un proceso de acercamiento entre los dos gobiernos.
«Tengo pruebas de como el Comando Sur personalmente ha colocado funcionarios en la embajada de los Estados Unidos en Venezuela para dirigir el `Plan Buitre’ de sabotaje a la economía y de violencia», dijo Maduro el lunes durante una reunión del Consejo Político del ALBA en la Cancillería.
El mandatario indicó que las pruebas serán presentadas en una comisión especial con representantes de Washington que se instaurará en los próximos días, según reseñó la Agencia Venezolana de Noticias, de propiedad estatal.
La AP solicitó a la Embajada de Estados Unidos en Caracas una reacción sobre las declaraciones del mandatario, pero no hubo comentarios de momento.
Las afirmaciones de Maduro llegan pocos días después de que la Cancillería rechazó unas declaraciones de un funcionario del Departamento de Estado estadounidense en las que expresaba preocupación por la inhabilitación de seis opositores que habían sido propuestos como candidatos para las elecciones parlamentarias de diciembre.
A raíz de los saqueos en unos comercios registrados a finales de julio en la localidad suroriental de San Félix, Maduro mencionó unas declaraciones realizadas hace unos meses por el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el general John Kelly, en una sesión del Congreso sobre el riesgo de un colapso en Venezuela.
«Ustedes saben que un general del ejército de Estados Unidos no vaticina, ordena, ejecuta, actúa, y la derecha maltrecha venezolana (sus opositores) ejecuta», sostuvo el gobernante.
Durante sus dos años en el cargo, Maduro ha señalado en varias ocasiones a Estados Unidos por promover acciones contra su gobierno.
Venezuela está sumida en una compleja crisis económica caracterizada por una galopante inflación y severos problemas de desabastecimiento de algunos bienes.
Algunos opositores han expresado que los saqueos a comercios y otras instalaciones en los últimos días responden al descontento que habría entre la población por los problemas económicos, pero las autoridades sostienen que esas acciones forman parte de un complot contra el gobierno.
Caracas y Washington iniciaron en abril un proceso de acercamiento con la visita al país del alto diplomático estadounidense Thomas Shannon, quien en los últimos meses ha mantenido encuentros con las autoridades venezolanas.
Las relaciones entre ambos países entraron en crisis en marzo luego de que el presidente Barack Obama declaró a Venezuela una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y decidió congelar los bienes de siete funcionarios del país señalados por supuestas violaciones a los derechos humanos y corrupción. Las tensiones entre los dos gobiernos se han disipado en los últimos meses.
A pesar de las fricciones, y de estar sin embajador desde 2010, ambos países mantienen un intenso intercambio comercial. -
Todos listos para el alza de tasas de interes en EU
Los estadounidenses que soliciten préstamos de automóviles e hipotecarios están a punto de sufrir una nueva era de tasas de interés más altas, aunque eso también significa buenas noticias para los ahorradores, que tal vez reciban un poco más a cambio de tener su dinero en el banco.
Después del nuevo informe sólido sobre el empleo en Estados Unidos difundido el viernes, la mayoría de los economistas creen que la Reserva Federal casi seguramente aumentará su tasa de interés a corto plazo el próximo mes después de mantenerla muy cerca de cero durante casi siete años.
El alza de la tasa será la primera dispuesta por la Fed desde 2006. El incremento podría poner fin a las estrictas medidas monetarias que adoptó el banco central después de la crisis financiera de 2008 para salvar a un sistema bancario que se tambaleaba e inyectar energía a una economía que estaba débil.
Aunque las consecuencias pueden tardar meses, las medidas de la Fed propiciarán al final un incremento de las tasas de interés para las hipotecas, los créditos para vehículos y otros préstamos para los consumidores y los negocios.
«La próxima medida más anticipada y más difundida» de la Fed es un alza de las tasas en septiembre, dijo el viernes David Kotok, director ejecutivo de administración de dinero en la firma Cumberland Advisors.
Kotok emitió sus declaraciones después de la difusión del informe sobre el empleo correspondiente a julio, en el que se dijo que ese mes se generaron 215.000 plazas de trabajo y que la tasa de desempleo mantuvo si nivel casi normal de 5,3%.
«Los mercados, los economistas y los analistas aguardan (el alza)», agregó.
Aunque no todos.
Algunos economistas arguyen que no hay nada garantizado sobre el alza de las tasas de interés en septiembre.
Dijeron que las cifras del viernes mostraron que persiste la debilidad entre algunos indicadores del mercado laboral. Los incrementos de sueldo, por ejemplo, continúan siendo flojos.
Además, las contrataciones carecen de la fuerza suficiente como para incentivar a millones de estadounidenses que dejaron de ir tras un empleo a que reactiven su búsqueda. -
Comienza Estados Unidos a tener inflación
¿Quien dice que Estados Unidos no tiene inflación?, ya hay señales de que la economia en los Estados Unidos debe comenzar a hacerse dinamica sino, puede haber problemas.
Las rentas de apartamentos están aumentando. Lo mismo que comer afuera, cortarse el pelo, ejercitarse en un gimnasio o beber un café. Para el consumidor estadounidense, acostumbrado desde hace algunos años a los precios inamovibles o en baja, aparece una tendencia desconocida en varios sectores de la economía: hay una inflación leve.
Los aumentos siguen siendo bajos y en muchos casos compensados por las caídas de precios de otros artículos, lo que mantiene la inflación en niveles históricamente bajos, pero los aumentos de precios de toda una gama de rubros de consumo son los mayores desde el fin de la Gran Recesión hace seis años.
Esto refleja una economía más sana. Muchas empresas han adquirido confianza suficiente para trasladar los mayores costos a los precios al consumidor sin temer la pérdida de clientes.
La inflación medida por el índice de precios al consumidor ha aumentado muy poco en los últimos 12 meses, sobre todo porque los bajos precios de la gasolina deprimen el índice.
Sin embargo, los precios aumentan. Si se excluyen los alimentos y combustibles, que tienden a fluctuar de manera brusca, la llamada inflación subyacente ha aumentado a una tasa anual de 2,3% en los últimos tres meses.
-
Encuentran a Madyson muerta
La búsqueda de una niña desaparecida de ocho años llegó a un final trágico con el hallazgo de un cuerpo dentro de un bote de basura en un complejo residencial del norte de California donde la habían visto por última vez andando en un monopatín. Un chico adolescente, que vive en el mismo complejo, fue arrestado como sospechoso.
El jefe de policía de Santa Cruz, Kevin Vogel, dijo que el cuerpo hallado el lunes por la noche en una comunidad artística y residencial probablemente es el de Madyson Middleton.
«Todavía no la hemos identificado positivamente, pero creemos que probablemente es Madyson Middleton», dijo Vogel.
Un chico de 15 años que vive en el mismo complejo fue arrestado aproximadamente a la misma hora del hallazgo del cadáver y lo interrogaban bajo sospecha de homicidio, añadió el jefe policial.
Madyson desapareció el domingo por la tarde del Tannery Arts Center, donde vive con su madre. La vieron por última vez cuando andaba en su nuevo monopatín blanco en el patio, pero alrededor de las 5 de la tarde su madre descubrió su ausencia.
Los padres de Madyson se reunieron con los investigadores el domingo por la noche y el lunes en la sede policial antes de hablar con la prensa en la calle.
«No puedo explicar lo terrible que es esto», dijo la madre, Laura Jordan, el lunes.
Jordan dijo que había visto a Madyson en videos de seguridad del complejo residencial filmados minutos antes de su desaparición. La policía dijo que los últimos videos correspondían a las 4.12 de la tarde.
-
Detener a niños migrantes con sus madres tras haber cruzado la frontera entre México y EU viola la ley
El sistema actual del Departamento de Justicia de detener a los niños migrantes con sus madres tras haber cruzado la frontera entre México y Estados Unidos viola un acuerdo judicial con 18 años de antigüedad, dictaminó un juez federal.
La decisión tomada el viernes por la juez de distrito Dolly Gee en California es una victoria para los defensores de los derechos de los migrantes que llevaron el caso ante los tribunales, pero todavía no está claro qué implicaciones inmediatas tendrá para los detenidos. La sentencia confirma una decisión previa tomada por Gee en abril y llega una semana después de que las partes le comunicaran su incapacidad para alcanzar un nuevo acuerdo tal y como les había pedido.
Un acuerdo de 1997 sobre el tema prohíbe que los niños migrantes sean retenidos en instalaciones sin licencia. Gee dijo que este acuerdo afecta a todos los menores custodiados por autoridades federales de inmigración, incluso quienes están detenidos con alguno de sus progenitores.
Peter Schey, director ejecutivo del Centro para los Derechos Humanos y uno de los abogados que llevaron la demanda, dijo que las autoridades federales «saben que están violando la ley».
«Retienen a niños en instalaciones que no son seguras, es así de simple», dijo Schey en un correo electrónico enviado a la Associated Press. «Es intolerable, es inhumano y tiene que terminar, y terminar más pronto que tarde».
Abogados del Departamento de Justicia no respondieron de inmediato a los mensajes enviados durante la noche pidiendo comentarios sobre la sentencia.
En el centro de la nueva demanda están los nuevos centros de detención para mujeres y niños en Texas, supervisados por el gobierno de Estados Unidos pero gestionados por operadores privados de prisiones. Juntos albergan en total a más de 2.000 mujeres y niños, tras una oleada migratoria con decenas de miles de personas procedentes de Centroamérica, la mayoría madres a cargo de menores, muchos de los cuales afirmaron huir de pandillas y violencia doméstica en sus países.
El Departamento de Justicia había argumentado que era necesario modificar el acuerdo y emplear las detenciones para intentar disuadir a los migrantes tras un aumento de las llegadas el año pasado. El departamento apuntó además que era una vía para mantener unidas a las familias mientras se revisan sus casos, pero la juez rechazó este argumento en su fallo del viernes.
Gee dijo que el Departamento de Justicia tiene 90 días para alegar los motivos por los que no debería cambiar sus políticas para ajustarse a su dictamen.
-
Turquía aceptó que Estados Unidos utilizara la base aérea de Incirlik
Turquía aceptó que Estados Unidos utilizara la base aérea de Incirlik, en el sur del país, para llevar a cabo operaciones militares contra milicianos del grupo Estado Islámico «dentro de cierto marco operativo», confirmó el viernes el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
Erogan no especificó los detalles del acuerdo, que de acuerdo con funcionarios de Estados Unidos y Turquía se pactó en una conversación telefónica entre Erdogan y el presidente estadounidense Barack Obama en la semana.
La confirmación llegó horas después de que aviones del ejército de Turquía atacaran objetivos del grupo extremista Estado Islámico en territorio sirio, a lo largo de la frontera con el país, dijeron funcionarios de Ankara, un día después de que miembros de la milicia radical mataran a un soldado turco en un ataque a un puesto militar.
El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, dijo que los ataques aéreos «eliminaron potenciales amenazas» para el país y que los blancos se alcanzaron con un «100% de precisión». El mandatario no descartó nuevas ofensivas, diciendo que Ankara está decidida a abortar todas las amenazas terroristas en su contra.
«Esta no fue una operación puntual, esto es un proceso», dijo Davutoglu. «No se limita a un día o a una región (…) Se responderá al menor movimiento de amenaza contra Turquía de la forma más contundente posible».
La policía turca lanzó también el viernes una gran operación contra grupos terroristas, incluyendo Estado Islámico, y llevó a cabo registros simultáneos en Estambul y 12 provincias más que terminaron con más de 290 detenidos.
Tres aviones F-16 despegaron de la base aérea de Diyarbakir en el sureste de Turquía en la madrugada del viernes y emplearon bombas inteligentes para alcanzar tres objetivos de la milicia radical al otro lado de la frontera de la provincia turca de Kilis, dijo un funcionario del gobierno. Los blancos eran dos centros de mando y un punto de reunión de partidarios del El, agregó el responsable, que habló bajo condición de anonimato por la norma que exige tener una autorización para realizar comentarios.
Medios turcos dijeron que los objetivos estaban en la localidad siria de Hawar al-Naht, cerca de la frontera, pero funcionarios no confirmaron su ubicación.
La agencia de noticias Dogan dijo que al menos 35 insurgentes de Estado Islámico murieron en el bombardeo contra el punto de encuentro. La agencia no citó la fuente de su información y no hubo confirmación oficial al respecto.
El acuerdo para el uso de las bases llega después de meses de peticiones estadounidenses y de delicadas negociaciones sobre el uso de Incirlik y de otras bases por parte de la coalición – un asunto sensible Turquía.
La agencia de noticias estatal turca Anadolu dijo que unos 5.000 agentes participaron en la redada del viernes contra extremistas, que tenía también como objetivo al grupo rebelde curdo PKK y al ilegalizado DHKP-C, de extrema izquierda.
Davutoglu dijo que entre los detenidos había 37 extranjeros, aunque no ofreció detalles sobre sus nacionalidades.