Etiqueta: estados unidos

  • Evo por libertad militar en America

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó este jueves a poner fin a la dependencia de los militares latinoamericanos con Estados Unidos, tras un diálogo en La Paz con sus pares de Venezuela, Paraguay y Ecuador.

    «Hemos conversado (entre los) hermanos presidentes: esa dependencia de las fuerzas armadas de Latinoamérica ante Estados Unidos tiene que terminar», afirmó Morales, durante un desfile cívico-militar, luego de reunirse con los mandatarios Hugo Chávez, Fernando Lugo y Rafael Correa.

    Previo al evento realizado en una plaza pública, los cuatro presidentes se reunieron en un desayuno en el Palacio de Gobierno, del que también participaron el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Jorge Sierra Cruz; el canciller brasileño Celso Amorim, y la depuesta ministra de Honduras, Patricia Rodas.

    En un discurso durante el desfile civil-militar, al que asistieron autoridades y delegaciones militares de Argentina, Paraguay, Ecuador, Perú y Venezuela, el presidente Morales señaló que Estados Unidos enseña a los militares de la región a identificar a los movimientos sociales como enemigos internos

    Technorati Profile

  • EU gastara mil millones de dolares en vacuna contra Influenza AH1N1

    Estados Unidos se apresta a anunciar la compra de más vacunas de gripe porcina, por 1.000 millones de dólares.
    El gobierno del presidente Barack Obama anunciará el lunes que aprobó la compra de componentes de la vacuna, afirmó el domingo la secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius.
    Se realizan las investigaciones científicas para crear una vacuna más segura y efectiva a fin de combatir un tipo de influenza que ya fue declarada pandemia, agregó Sebelius.
    Sebelius y otros funcionarios de alto rango se preparan para enfrentar la temporada de gripe en el otoño boreal.
    Dijo que las autoridades de salud observan atentamente el comportamiento de la nueva cepa de la enfermedad en el hemisferio sur a fin de detectar alguna señal de la gravedad que podría llegar a tener durante la temporada de gripe en Estados Unidos, durante el invierno boreal.
    Sebelius fue entrevistada en un programa de la cadena CNN

    Technorati Profile

  • Barack Obama por la segunda visita a Mexico

    Ok vayamos viendo la logística a solicitud de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se prepara para una segunda visita a México.

    ¿Porque?, ¿donde?, ¿cuando?, simple, se realizará en la primera quincena de agosto, el lugar será en la ciudad de Guadalajara y el motivo es que será el marco donde participará en la Cumbre de Líderes de América del Norte junto con el presidente Felipe Calderón y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper.

    Es de esta forma que la sede cambia, ya que estaba pensado fuera en el estado de Jalisco, es verdad, pero la casa blanca busca el reducir críticas a Barack Obama sobre su gusto de estar vacacionando en playas mexicanas en tiempos de plena crisis económica, por lo cual se ha solicitado de favor fuera mejor en la ciudad de Guadalajara a lo cual, se tiene entendido ya, se accede.

    Aunque por el momento, la Casa Blanca se ha negado a confirmar esta visita a pesar de los intensos preparativos que han incluido el envío de una delegación desde México para afinar agenda y fechas junto con sus contrapartes canadiense y estadounidense.

    Así que nuestros amigos tapatíos estarán de plácemes viendo llegar al servicio secreto y, claro esta, vean llegar a la «Bestia» que es la increíble limusina de Barack Obama y que en su anterior visita a México, cuando estuvo en la Ciudad de México en abril y se dijo que se guardo silencio de la Influenza para no se cancelase la misma, pudimos ver de forma impresionante.

    Technorati Profile

  • A Sudan no le gusto la visita de Obama al continente

    Sudán calificó el sábado de «pasa atrás» las declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, sobre un «genocidio en curso» en la región sudanesa de Darfur, donde tiene lugar una guerra civil.
    «Se trata de un paso atrás. Esto no ayuda, no es constructivo», declaró a la AFP Alí Sadiq, portavoz oficial de la diplomacia sudanesa, tras el discurso pronunciado por Obama el sábado en Accra.
    «Cuando se tiene un genocidio en curso en Darfur o terroristas en Somalia, no sólo se trata de problemas africanos; son desafíos lanzados a la seguridad internacional que reclaman una respuesta internacional», declaró el presidente estadounidense en visita en Ghana.
    «Desearíamos que el presidente (Barack Obama) consulte a su enviado especial sobre el tema», replicó el portavoz.
    El enviado especial de Estados Unidos para Sudán, Scott Gration, nombrado por Obama, se negó el 17 de junio en Washington a calificar el estado actual del conflicto en Darfur de genocidio.
    «Lo que vemos ahora (en Darfur) son los vestigios de un genocidio», declaró. La violencia «ya no está coordinada» como lo era entre 2003 y 2006, añadió.
    Darfur es escenario desde 2003 de una compleja guerra civil en la que han muerto 300.000 personas según la ONU -10.000 según Jartum- y 2,7 millones de personas han sido desplazadas.
    El conflicto oponía al principio a dos grupos rebeldes con las fuerzas gubernamentales apoyadas por milicias árabes, pero desde entonces la rebelión se ha fragmentado, el bandolerismo ha progresado y algunas tribus árabes parecen menos favorables al gobierno.
    Scott Gration tiene previsto iniciar el martes una visita de una decena de días a Sudán, en la que se examinará, entre otros, el futuro de las conversaciones entre el gobierno y los grupos rebeldes en Darfur
    Technorati Profile

  • Barack Obama en Africa, algo historico

    Barack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos, llamó el sábado a Africa a tomar las riendas de su destino luchando contra las prácticas antidemocráticas, los conflictos y la enfermedad, en una visita que tildó de «especialmente significativa» para él.
    «Como alguien cuyo padre viene de Africa, me alegro que esta visita haya sido especialmente significativa para mí», declaró el mandatario, cuyo padre era keniano, antes de embarcar a bordo de su avión, rumbo a Washington.
    Obama aumentó la intensidad de su primera visita como presidente al Africa negra al recordar sus orígenes, visitar un fuerte testimonio de la trata de esclavos africanos y adaptó su gran lema de campaña, «yes, you can».
    «Podéis vencer la enfermedad, acabar con los conflictos, cambiar fundamentalmente las cosas. Podéis hacerlo. Sí podéis (yes you can)», dijo, ante los aplausos de los diputados ghaneses ante los cuales.
    «Pero eso sólo es posible si vosotros, todos, asumís la responsabilidad de vuestro futuro. No será fácil. Requerirá tiempo y esfuerzos. Habrá pruebas y contrariedades. Pero os puedo prometer esto: Estados Unidos estará a vuestro lado, en cada etapa, como socio, como amigo», dijo.
    La visita de Obama levantó el fervor popular. Cientos de personas esperaron desde el amanecer en los alrededores del palacio presidencial, donde fue recibido antes de dirigirse al parlamento, con la esperanza de ver durante unos segundos al dirigente estadounidense. Algunos enarbolaban pancartas en la que se leía: «Obama eres el verdadero hijo de Africa que queremos».
    Obama, hijo de un keniano que emigró a Estados Unidos para estudiar antes de volver a su país, recordó ante el parlamento que «la sangre de Africa» corre por sus venas y que sabe el daño que el colonialismo ha hecho al continente.
    Pero agregó que «es fácil acusar a los demás (…), pero Occidente no es responsable de la destrucción de la economía zimbabuense en la última década, o de las guerras en las que se enrola a niños entre los combatientes».
    Obama, que escogió Ghana por ser un escaso ejemplo en Africa de transiciones democráticas y éxitos económicos, pidió así a los africanos que adoptaran reglas de buena gobernanza y acabaran con los cambios brutales de régimen porque «Africa no necesita hombres fuertes, necesita instituciones fuertes».
    Señaló que el apoyo estadounidense al desarrollo dependería de esta adhesión a las reglas democráticas.
    Insistió también en el papel de socio. Prometió continuar con la ayuda estadounidense para luchar contra las enfermedades pero para Obama, esta lucha pasa por reforzar los sistemas de salud africanos.
    El «genocidio» en Darfur o la expansión terrorista en Somalia deben tener una respuesta internacional, añadió el presidente, pero también se mostró a favor de «favorecer la visión de una estructura regional de seguridad que sea fuerte y pueda producir una fuerza transnacional eficaz cuando haga falta».
    Sudán, a través de su portavoz oficial de relaciones exteriores, Alí Sadiq, calificó de «paso atrás» esta referencia de Obama al «genocidio» en Darfur, donde tiene lugar una guerra civil. «Lo que vemos ahora son los vestigios de un genocidio», declaró.
    Obama recordó que, si a su abuelo le llamaron «boy» durante gran parte de su vida bajo la autoridad británica en Kenia, son el tribalismo y el nepotismo los que bloquearon la carrera profesional de su padre.
    El viaje de Obama adquirió todavía más emoción cuando se desplazó junto a su esposa Michelle, descendiente de esclavos, y sus dos hijas, Malia y Sasha, al castillo de Cape Coast, antiguo centro de trata de esclavos, del que partieron miles de africanos con destino a Europa, América y el Caribe para un viaje sin retorno.
    Lo describió como un lugar de «profunda tristeza», pero también como el inicio de la «experiencia afroamericana».
    También señaló que esperaba que la visita inspirara a sus dos hijas, que crecieron en un entorno privilegiado, «la sensación de obligación de luchar contra la opresión y la crueldad»
    Technorati Profile

  • Y «renunciaron» al canciller que insulto a Barack Obama

    El canciller del gobierno de facto de Honduras, Enrique Ortez Colindres, que llamó ‘negrito’ al presidente estadounidente Barack Obama, presentó su renuncia al cargo, anunció en conferencia de prensa el presidente de facto, Roberto Micheletti
    Ortez pasará ahora a la cartera del Interior (Gobernación y Justicia), señaló Micheletti, quien no reveló el nombre de quien será su sustituto.
    Micheletti aseguró que la remoción no tiene relación con los comentarios de Ortez Colindrez contra el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
    «El hizo ya las excusas necesarias ya están presentadas ante el presidente Obama, fue un incidente que se le dio un calificativo de escándalo, sin embargo no era más que un planteamiento de un ciudadano, nosotros tenemos que creer en la conducta y trayectoria de Ortez Colindres», indicó
    Technorati Profile

  • EU y la frontera, ¿miedo?, hipocrecia

    Lo que acabo de leer es que una organización norteamericana esta temerosa de la frontera mexicana, ¿Cuál?, la GAO siglas que están en ingles, ¿ok? Puesto que «teme» que «países» vendan material militar sin ton ni son, que pudiera ser usado en la frontera México/Norteamericana.

    No suena hasta infantil?, digo, hay que ser honestos el primer país en el mundo que vende material militar sin regulaciones de muchos tipos, puesto que es una libertad hasta civil, la sociedad del rifle y armadoras de armas, es broncas de ellos, pero dicha declaración es hasta infantil.

    Digo, temen que no se… quizá sean los polleros o los narcotraficantes los encargados de poder introducir a terroristas en su país, a través de rutas ya conocidas?, ellos no ponen mucho de su parte, digo, porque no congelar recursos del narcotráfico en EU?, empresas que lavan dinero?, maybe, hasta una mayor y férrea legislación por el control de la venta de armas, que los norteamericanos quieran tener un tanque en su jardín, felicidades, pero que no se los vendan a destajo sin investigación y que, puedan los narcotraficantes traer a México.

    Oh quizá la GAO señala lo declarado puesto que les temen que, otros países les roben el mercado mundial de armas a los norteamericanos, que son los primeros que nutren de armas a las mafias mundiales, pero señalan a los grupos criminales de la frontera entre Estados Unidos y México, porque a ellos mismos les gusta mostrar que en su territorio hay manera de ver lo que hacen ametralladoras barret calibre 50 contra helicópteros, lanza granadas, rifles calibre 50 de francotiradores o pistolas 237 que es calibre que traspasa los chalecos antibalas y son conocidas como, mata policías.

    Eso es una declaración, parcial… quizá para los norteamericanos que ven ABC, CBS o no sé, FoxNews y creen que TODO lo que ahí aparece, es verdad absoluta, vengan a ver las cosas del otro lado, no se queden con la sola postura norteamericana y parcial, de lo que hay.

    Technorati Profile

  • Obama y su lista de prioridades

    Aun no me convence la forma que se vienen dando las cosas en los pocos meses que lleva de gobierno, Barack Obama.

    Ok, pero mi muy personal punto de vista u opinión personal, es muy alejado a los hechos que se ven, por ejemplo, el discurso que se dio en la visita de estado del presidente Obama a Egipto, donde al tender la mano al mundo árabe, decir 9 veces que la cultura musulmana no es mala y que apoyaría la creación de un estado palestino, soltó mucha presión de medio oriente.

    Los pasos que se han venido dando en los momentos de recesión norteamericana y buscar la mas absoluta estabilidad que brinde la base para inicia la recuperación económica, se han ido dando y parece que están dando resultados.

    Pero… ¿y Latinoamérica?, ¿donde queda la «fraternidad» del nuevo estados unidos con las naciones del mismo continente en el que están?, pues la forma de comenzar fue el aceptar el saludo de mano al presidente Chávez hace ya unas semanas en la cumbre iberoamericana, pero ahora, el que se restablezcan relaciones diplomáticas plenas con un acuerdo para que los embajadores de sus respectivos países, vuelvan a sus legaciones tras más de nueve meses de ausencia, es un excelente paso.

    Estados Unidos y Venezuela durante poco mas de la mitad de los 8 años de gobierno de George Bush, estuvieron mas que distanciados, aquí unos cuantos meses parecen suficientes para el casi tener todo solucionado.

    Y no ha sido gracias a Chávez, eh.

    Technorati Profile

  • El mundo presiona a Honduras

    La comunidad internacional presiona a las autoridades de Honduras para que restituyan el orden constitucional, pero éstas siguen persuadidas de que la expulsión de Manuel Zelaya era la única forma de impedir que se perpetuara en el poder, en el marco de una situación compleja de difícil salida, estiman analistas.

    La única solución a este complejo problema, que ha polarizado como pocas veces antes en la historia a la sociedad hondureña, pasa por un «pacto de garantías constitucionales», con la reintegración de Zelaya en el poder «al menos desde el punto de vista formal», dijo Francisco Rojas, secretario general de la Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la AFP.

    Este acuerdo, agregó, también exigiría un cambio en la cúpula de todas las instituciones -incluida la militar- que contribuyeron al golpe de Estado que depuso a Zelaya el 28 de junio, antes de que pudiera realizar una consulta popular -prohibida por la justicia- cuyo fin último era permitir la reelección.

    Este pacto permitiría preparar las elecciones del 29 de noviembre y garantizar que se realicen con transparencia para dejar atrás uno de los momentos más críticos de la joven democracia hondureña.

    Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? La clase política, la justicia, la fiscalía y el estamento militar han hecho piña en torno al presidente designado por el Congreso, Roberto Micheletti, al igual que buena parte de la sociedad hondureña, harta de la crispación política de los últimos meses y de los flirteos políticos de Zelaya con la izquierda más recalcitrante latinoamericana.

    La comunidad internacional con una sola voz ha defendido la constitucionalidad en Honduras, en un intento de sentar un precedente.

    Y han sido precisamente los presidentes de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), con el venezolano Hugo Chávez a la cabeza, los más vociferantes en la OEA para pedir la restitución de Zelaya, pese a que siempre habían sido los más críticos con el sistema de integración americano.

    «Esto (el golpe) es un llamado de atención muy duro para los países del ALBA», dijo Rojas, que propone al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, como el más indicado para iniciar el diálogo con las diferentes partes en el conflicto hondureño.

    El gobierno de Micheletti, quien a juzgar por sus declaraciones no da un paso sin consensuar con el resto de los poderes del Estado, rompió el domingo su intransigencia proponiendo a la OEA entablar un diálogo, tras haber propuesto adelantar las elecciones previstas para el 29 de noviembre para desbloquear la situación.

    Pero para ello, la comunidad internacional tendrá que sentarse a negociar con un gobierno al que formalmente no reconoce.

    Mientras, algunos piden una intervención más activa de Estados Unidos, que llamó este lunes «al régimen de facto y a todos los actores en Honduras a contenerse de todo acto de violencia». El domingo se produjeron las dos primeras muertes en una manifestación pro Zelaya.

    «La diplomacia norteamericana tiene que ser muchísimo más vigorosa que lo que ha sido hasta ahora y tiene que dejarse de tantas sutilezas», dijo Kevin Casas, ex vicepresidente de Costa Rica.

    «Sin esa intervención, una solución negociada no va a suceder», advirtió, proponiendo que a la mediación se sumen países como Brasil y México.

    Además, otros consultados advierten Zelaya no puede ser restituido sin más. En la situación de polarización máxima que vive la sociedad hondureña, restituir a Zelaya y defenestrar a Micheletti podría llevar a «una crisis de gobernabilidad acompañada de violencia social», advirtió un diplomático en la región que pidió el anonimato.

    Esto «convertiría a Honduras en el plato de una fiesta geopolítica de suya compleja y de perspectivas insospechadas para el conjunto de la región», agregó.

    Para el diplomático, la comunidad internacional también debe tener en cuenta la extrema vulnerabilidad de Honduras a la hora de imponerle sanciones económicas y comerciales.

    Estas sanciones son «lo único que podría complicarle la vida verdaderamente al gobierno golpista en los próximos cinco meses», pero tendría un resultado social y político «catastrófico», predijo. Por tanto, la negociación con las partes en conflicto parece la única solución razonable y posible

    Technorati Profile

  • Las mentiras de Corea del norte… ¿Rusia y China?

    Curiosamente son estas cosas las que sin importancia las que pueden desencadenar un evento aun mayor de lo que se han imaginado algunos.

    Luego de que el Presidente Barack Obama informara al mundo que estará protegiendo a Corea del sur aun cuando deba protegerle con armas atómicas, el gobierno de Corea del norte, habla de planes «secretos» en su contra para ataques.

    Esto es lo que a mas de uno le daría risa pero que reconoce, que el gobierno del tirano y despótico de Pyongyang le sirve de «argumento válido» para crear aun mas una carrera armada O cuñas para tensar aun mas la situación en Asia.

    Haga sus apuestas, el escudo antimisiles norteamericano aun mas razones tiene ahora no contra Rusia pero si contra Irán y Corea del norte, así como fue en alguna razón la que George Bush pudo idearlo.

    Pyongyang no tiene palabra y lo ha demostrado, cada vez mas muestra su virulencia y eso se traduce en peligro para el mundo ya que mientras Rusia y China no levanten la voz y la mano, nadie podría a ciencia cierta dejar controlar a Corea del norte.

    Technorati Profile