Republicanos no quieren cerrar Guantanamo. El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos anunció el miércoles que los republicanos tomarán medidas legales para impedir que el presidente Barack Obama cierre la cárcel de Guantánamo.
Paul Ryan dijo a reporteros que sus partidarios tienen suficientes votos para rechazar la iniciativa de Obama en el Congreso e incluso suficientes para vencer cualquier intento de veto presidencial.
Los republicanos «estamos preparando nuestros recursos legales» para garantizar que ese centro de detención siga abierto y que ninguno de los prisioneros sea trasladado suelo estadounidense, agregó.
Hace pocos días, los legisladores republicanos pagaron 150.000 dólares al bufete de abogados Jones Day para que prepare una respuesta en caso de que Obama intentara trasladar a los presos de Guantánamo a cárceles dentro de Estados Unidos.
Según la iniciativa de Obama, unos 35 de los 91 prisioneros que quedan en esas instalaciones militares estadounidenses en Cuba serán llevados a otros países en los meses venideros, con lo que quedarían 60 presos que enfrentan juicio militar, o que han sido calificados como demasiado peligrosos para ser puestos en libertad pero no han sido instruidos de cargos.
Esos detenidos son los que irían a centros penitenciarios en suelo estadounidense.
Ryan dijo que la iniciativa de Obama viola una prohibición aprobada anualmente por el Congreso que le impide al presidente transferir detenidos de Guantánamo a suelo estadounidense.
«Esos detenidos no pueden venir a suelo estadounidense», declaró Ryan.
«Si el presidente sigue adelante con su plan de violar la ley a sabiendas… se topará con una feroz oposición bipartidista aquí en el Congreso y estamos haciendo todos los preparativos legales necesarios», dijo Ryan a reporteros.
Agregó que Obama «no lo puede hacer, porque la ley es sumamente clara. Y eso es todo».
Etiqueta: estados unidos
-
Donald Trump y Hillary Clinton cada vez mas cerca del éxito
Donald Trump y Hillary Clinton cada vez mas cerca del éxito. Las campañas por las candidaturas presidenciales en Estados Unidos entran ahora en un cúmulo de primarias y asambleas partidistas estatales cargadas de delegados, con el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton ganando impulso.
El magnate Trump se ha colocado claramente en la punta entre los republicanos, pese a numerosos comentarios sobre inmigrantes, minorías y sus rivales que habrían hundido a un candidato más tradicional. En el lado demócrata, el senador Bernie Sanders ha ofrecido un reto sorprendentemente vigoroso a Clinton, la candidata del establishment del partido, con una campaña centrada en las desigualdades económicas y sociales.
Trump llega a las asambleas partidistas del martes en Nevada con 67 delegados, luego de una rotunda victoria en South Carolina el sábado. Sus rivales más cercanos, los senadores Ted Cruz y Marco Rubio, tienen 11 y 10, respectivamente. Se necesitan 1.237 delegados a la convención nacional para ganar la nominación por el partido.
Rubio trata de establecerse como el candidato del partido, luego de que el ex gobernador de Florida Jeb Bush se retiró de la contienda. Cruz, más conservador y quien preocupa a muchos en la cúpula partidista, tiene muy pocas probabilidades de terminar por encima del segundo o tercero en las próximas votaciones, a excepción de Texas, su estado.
Con aproximadamente 70% de los republicanos en encuestas nacionales declinando respaldar a Trump, Cruz y Rubio tratan de presentarse cada uno como el candidato alrededor del cual el partido puede unirse.
Sin embargo, un examen detenido del calendario de elecciones indica que si no encuentran forma de frenar a Trump para mediados de marzo, su única posibilidad para negarle la nominación va a ser una dura pelea en la convención del partido en el verano.
Entre los demócratas, Clinton ganó una importante victoria en las asambleas partidistas en Nevada, donde de acuerdo con sondeos a boca de urna consiguió un amplio respaldo de los votantes negros. Eso pudiera ser un buen indicio antes de las primarias del sábado en South Carolina y el llamado Super Martes de la semana próxima, cuando se realizan primarias en varios estados del sur con un vasto electorado negro. En Nevada, Clinton se llevó 19 delegados, por 15 para Sanders.
Sanders trata de probar que puede expandir tenazmente su base de apoyo más allá de liberales blancos y jóvenes. Su campaña citó avances en Nevada entre los hispanos, pero sus asesores saben los retos que enfrentarán en el Super Martes, que ofrecen un gran número de delegados a la convención nacional.
Sanders mencionó Colorado, Minnesota, Massachusetts y Oklahoma como estados donde tiene una buena oportunidad en el Super Martes, pero ha reconocido que aunque su campaña ha conseguido grandes avances, «al final, se necesitan delegados».
Clinton ha acumulado una gran ventaja entre los superdelegados demócratas, que son funcionarios del partido que pueden respaldar a quien quieran independientemente de los resultados de las primarias. La ex secretaria de Estado tiene el apoyo de 451 superdelegados, con 19 para Sanders.
-
Republicanos contra Donald Trump
Republicanos contra Donald Trump. En sus intentos por derrotar a Donald Trump en la carrera por la nominación presidencial republicana, el senador por Texas, Ted Cruz, el de Florida, Marco Rubio, y el gobernador de Ohio, John Kasich, enfrentan una enorme presión en las primeras de sus estados natales, que suman casi un cuarto de los delegados en juego en las próximas tres semanas.
Un fracaso en la defensa de sus fortines podría hacerles tener que explicar qué estados pueden ganar para seguir adelante – y el multimillonario neoyorquino parecería, cada vez más, la opción inevitable.
Tras la impresionante victoria de Trump en Nevada, la carrera electoral pone rumbo al Super Martes, que incluye 11 grandes estados del sur del país, entre ellos Texas, con 155 delegados que se reparten proporcionalmente.
El 15 de marzo habrá primarias en Florida, con 99 delegados, y en Ohio, con 66, y ahí el ganador se los lleva todos.
Si ninguno puede recortar la ventaja de Trump para entonces, la carrera por la nominación podría estar acabada. Pero los estados natales han impulsado a candidatos en el pasado. Hace cuatro años, el que finalmente fue el candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, se apoyó en Michigan natal para anotarse una importante victoria ante su rival Rick Santorum. Newt Gingrich ganó en Georgia, de donde procedía, y el vecino South Carolina, aunque no logró muchos más éxitos de campaña.
De los tres, Cruz podría tener la posición más sólida. «Quiero decir que no puedo esperar a llegar a casa, al gran estado de Texas», dijo el senador tras perder en Nevada ante Trump. «Esta noche dormiré en mi cama por primera vez en un mes».
Pero Cruz tendrá que hacer algo más que ganar en Texas el martes si no quiere seguir mirando desde abajo la suma de delegados del magnate inmobiliario.
Kasich y Rubio, por su parte, podrían estar compitiendo por los mismos votos de los republicanos más tradicionales, preocupados por el grandilocuente Trump y por el agitador Cruz. Mientras sigan los dos en la carrera, seguirán dividiendo el voto fiel al aparato del partido. Y deberán superar el trámite del martes antes de poder lograr las victorias que tanto necesitan en sus estados natales.
-
Calendario de campaña de las elecciones presidenciales en Estados Unidos
Calendario de campaña de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Las primarias en cuatro estados estadounidenses (Iowa, New Hampshire, Nevada y Carolina del Sur) realizadas este mes dan la salida a la carrera por las candidaturas de los partidos Demócrata y Republicano a la Casa Blanca.
Estas son las próximas fechas más importantes (primarias, debates y convenciones) de la campaña hacia las presidenciales del 8 de noviembre, cuando se escogerá al sucesor de Barack Obama.
Febrero
23: Caucus republicano de Nevada
25: Debate republicano en Houston, Texas
27: Primaria demócrata en Carolina del Sur
Marzo
1: ‘Supermartes’, con primarias en Alabama, Arkansas, Georgia, Oklahoma, Tennessee, Texas, Virginia, Massachusetts, Vermont. Caucus en Minnesota y Colorado. También votan los republicanos en Alaska.
3: Debate republicano en Detroit (Michigan), organizado por la cadena Fox.
5: Primarias o caucus en Kansas, Luisiana, Kentucky (republicanos), Maine (republicanos) y Nebraska (demócratas).
6: Caucus demócrata en Maine, primaria republicana en Puerto Rico. Debate televisado demócrata en Flint (Michigan).
8: Primarias en Michigan, Mississippi, Idaho (republicanos), caucus republicano en Hawái.
9: Debate demócrata en Miami, Florida.
10: Debate republicano en Miami, Florida.
12: Consulta republicana en el Distrito de Columbia (Washington).
15: Primarias en Florida, Illinois, Ohio, Missouri y Carolina del Norte.
21: Debate televisado republicano en Salt Lake City (Utah).
22: Primarias en Arizona y Utah, caucus demócrata en Idaho.
26: Caucus demócrata en Alaska, Hawái y el estado de Washington.
Abril
5: Primarias de Wisconsin.
9: Caucus Demócrata en Wyoming.
19: Primarias en el estado de Nueva York.
26: Primarias en Connecticut, Delaware, Maryland, Pensilvania y Rhode Island.
Mayo
3: Primarias de Indiana.
10: Primarias de Virginia Occidental y de los republicanos de Nebraska.
17: Primarias de Oregon y los demócratas de Kentucky.
24: Primarias en Washington.
Junio
7: Primarias en California, Montana, Nueva Jersey, Nuevo México y Dakota del Sur.
14: Última de las primarias, consulta de los demócratas en el Distrito de Columbia (Washington).
Julio
18-21: Convención de investidura republicana en Cleveland, Ohio.
25-28: Convención de investidura demócrata en Filadelfia, Pensilvania.
Septiembre
Comienza el voto anticipado a las elecciones presidenciales en varios estados, tanto por correo como en persona.
26: Primer debate presidencial, en la Wright State University, en Dayton, Ohio.
Octubre
4: Debate entre los candidatos a vicepresidente, en la Longwood University, en Farmville, Virginia.
9: Segundo debate presidencial, en la Washington University, en St. Louis, Missouri.
19: Tercer debate presidencial en la Nevada University, en Las Vegas, Nevada.
Noviembre
8: Día de la elección presidencial.
Enero de 2017
20: Barack Obama deja la Casa Blanca, investidura del 45º presidente de Estados Unidos.
-
Siria acepta las condiciones del alto al fuego para el próximo sábado
Siria acepta las condiciones del alto al fuego para el próximo sábado. El gobierno de Siria ha aceptado las condiciones del alto el fuego anunciado la víspera por Estados Unidos y Rusia, indicó en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores.
«Para garantizar que el cese de hostilidades comience con éxito en la fecha establecida, el sábado 27 de febrero, el gobierno sirio está dispuesto a continuar cooperando con Rusia para determinar las zonas y los grupos armados que entrarán en el alto el fuego», indica el texto.
La cancillería siria aseveró que la campaña militar contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y el Frente Al Nusra, que tiene vínculos con la red terrorista Al-Qaeda, continuará según el acuerdo Estados Unidos y Rusia.
Asimismo, dejó claro que el ejército sirio tiene el derecho a responder ante cualquier violación de las fuerzas de la oposición contra el pueblo o las tropas gubernamentales.
«La República Árabe de Siria anuncia su aceptación del cese de las operaciones de combate sobre la base de la continuación de los esfuerzos militares de lucha antiterrorista contra el Estado Islámico y el Frente al Nusra», anunció por su parte una fuente oficial siria.
Todas las partes involucradas en los enfrentamientos armados en Siria manifestarán a Rusia o Estados Unidos su compromiso y aprobación de los términos de la tregua a más tardar a las 12:00 horas de Damasco (10:00 horas GMT) del 27 de febrero
Las autoridades de Rusia y Estados Unidos firmaron un acuerdo que establece el inicio del alto el fuego en Siria el 27 de febrero a las 24:00 horas locales.
El plan del cese de las hostilidades prevé la participación de todas las partes del conflicto que acepten el acuerdo, mientras que los grupos terroristas como Estado Islámico y Frente al Nusra estarán excluidos del mismo.
Rusia y Estados Unidos deberán determinar las regiones ocupadas por los terroristas y establecerán una línea directa de comunicaciones y posiblemente un grupo de trabajo para intercambiar información relevante sobre Siria.
Por otra parte, el presidente de Siria, Bachar Al- Assad, ha convocado a elecciones parlamentarias para el próximo 13 de abril, según un decreto difundido a través de la agencia oficial de noticias siria SANA,
En un breve comunicado, se especifica el número de diputados elegidos por cada provincia, entre las que se incluyen regiones como Al Raqa o Idleb, que están controladas, en el primer caso, por el EI y en el segundo, por una coalición de grupos armados.
El decreto no explica cómo se llevará a cabo la votación de esta cámara que apenas tiene poder, dado el marcado carácter presidencial del régimen, donde los principales poderes recaen en el jefe de Estado, el presidente Al-Assad.
-
Levantar muros no es cristiano le responde el Papa Francisco a Donald Trump
Levantar muros no es cristiano le responde el Papa Francisco a Donald Trump. El Papa Francisco respondió al precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, al advertir que levantar muros “no es cristiano”, porque está en contradicción con las enseñanzas de Jesús.
El pontífice hizo sus declaraciones durante una conferencia de prensa de unos 45 minutos a bordo del avión papal que lo condujo desde Ciudad Juárez a Roma al final de su visita apostólica de cinco días a México.
“Una persona que piensa solo en hacer muros, sea donde sea, y no tender puentes, no es cristiano. Eso no está en el evangelio”, dijo, aunque prefirió no pronunciarse sobre si los fieles católicos deben votarlo o no.
“Solo digo: este hombre no es cristiano si es que dice esto, hay que ver si dijo así las cosas, y doy el beneficio de la duda”, agregó.
En fecha reciente, en una entrevista, Trump acusó al obispo de Roma de ser “un hombre político” y comportarse como “una pieza al servicio del gobierno mexicano” en materia de migración.
Además una de las propuestas de campaña de Trump es construir dos mil 500 kilómetros más de muro en la frontera entre Estados Unidos y México y deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados.
“Gracias a Dios que dijo que yo soy político, porque Aristóteles define a la persona humana como un animal politicus. Al menos soy una persona humana. Y que soy un instrumento, quizás, no sé. Lo dejo al juicio de ustedes, de la gente”, añadió.
En la rueda de prensa, los periodistas cuestionaron al Papa sobre diversos temas, entre otros, destacó la situación de violencia en México y los motivos por los cuales él decidió no recibir en audiencia a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa.
Explicó que previo a su visita a México existieron intentos porque recibiera a diversos grupos de víctimas de la violencia, pero reveló que eran muchos y varios de ellos estaban “contrapuestos entre sí” y “con luchas internas”.
“Entonces yo preferí decir que los iba a ver a todos en la misa de (Ciudad) Juárez o si preferían en alguna otra, pero que habría esa disponibilidad”, estableció.
Recordó que en sus mensajes pronunciados a lo largo de la visita apostólica, hizo una continua referencia a los asesinatos, a las muertes y a las vidas cobradas por las bandas de narcos y traficantes de personas.
“Era prácticamente imposible recibir a todos esos grupos, que por otro lado también estaban enfrentados entre ellos, es una situación que es difícil de comprender para mí que soy extranjero, ¿verdad?”, expuso.
“Creo que la sociedad mexicana es una víctima de todo esto, de los crímenes, de descartar gente. Es un dolor muy grande porque este pueblo no se merece un dolor como éste”, indicó.
Durante la conferencia también se refirió a algunos temas de política internacional y diálogo interreligioso. Afirmó que su sueño es ir a China, una cultura que le “gusta mucho”.
Anticipó que El Vaticano está trabajando en una reunión con el Imán de la universidad de Al-Azhar en El Cairo, Ahmad Al-Tayyib, el máximo líder de los musulmanes sunitas en el mundo.
“Yo quiero encontrarlo, se que a él le gustaría, estamos buscando el modo”, señaló.
Durante el pontificado de Benedicto XVI se interrumpieron las relaciones entre El Vaticano y Al-Azhar, como consecuencia de un discurso del pontífice sobre la situación interna de Egipto. La Santa Sede tardó años en reconstruir la relación.
-
Presidenta de la Fed se dice sorprendida por la opción por tasas negativas
Presidenta de la Fed se dice sorprendida por la opción por tasas negativas. La presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, se declaró este martes sorprendida por la determinación de bancos centrales europeos de aplicar tasas de interés negativas.
«Me sorprendió que fuera posible que las tasas se movieran a terreno negativo como han hecho algunos países», dijo Yellen horas después que el Banco de Suecia fijó su principal tasa en -0,5%.
Varios bancos centrales del viejo continente, incluido el propio Banco Central Europeo, y el de Japón, decidieron aplicar tasas negativas para enfrentar presiones deflacionarias que provoca el enlentecimiento de las economía.
Yellen dijo en una audiencia en el Senado que la Fed no planea dar un paso semejante aún cuando la inflación de Estados Unidos sigue siendo débil y está muy lejos del objetivo de 2%.
La Fed subió en diciembre las tasas de interés por primera vez en nueve años y es proclive a seguir subiéndolas pese a las turbulencias, dijo Yellen.
«Estamos evaluando cómo esos problemas afectan nuestras perspectiva», añadió y dijo que no vislumbra la necesidad de bajar los intereses.
Preguntada si eventualmente la Fed podría aplicar tasas negativas, respondió: «Estamos observándolas porque queremos estar preparados».
Una tasa negativa equivale a hacer pagar a las instituciones financieras por colocar su dinero en los bancos centrales en vez de cobrar interés como ocurre normalmente. De esa forma, los bancos deberían optar por prestarla a la personas o empresas lo cual a su vez estimula la economía.
-
Clinton busca resurgir ante Sanders
Clinton busca resurgir ante Sanders. Hillary Clinton buscará limpiar sus heridas y levantarse tras su derrota ante Bernie Sanders en la primaria de New Hampshire, cuando ambos aspirantes demócratas a las presidenciales estadounidenses de noviembre vuelvan este jueves al escenario de un debate.
La exsecretaria de Estado buscará ajustar su mensaje para contrarrestar el ascenso del senador «socialista» y reivindicar su favoritismo en la carrera del partido Demócrata, en el vital debate, previsto para las 21H00 locales (02H00 GMT).
Clinton arrancó una ajustada victoria de 0,3 puntos en Iowa, antes de sufrir una aplastante derrota de 22 puntos frente a Sanders en New Hampshire.
Sanders por su lado intentará capitalizar su victoria extendiendo su mensaje hacia los votantes latinos y negros, a medida que la campaña se muda hacia estados más diversos en el sur y el oeste.
Este debate será el último antes de dos cruciales votaciones de febrero: el caucus (asamblea electoral) de Nevada (el día 20) y las primarias de Carolina del Sur (el 27).
Son territorios más diversos y amigables para Clinton, que espera beneficiarse de la coalición de votantes latinos y negros que apoyó a Barack Obama en 2008.
Pero resta ver el efecto que tendrá la intensa movilización que Sanders, quien llama a una «revolución política», promovió entre los jóvenes con su discurso contra los grandes bancos y ‘Wall Street’.
Para el senador, alejar a los latinos y negros del bando de Clinton será vital en su apuesta de lucir presidenciable y no solo el líder de un movimiento, pero es una batalla cuesta arriba porque la exprimera dama -única mujer en la contienda- se mantiene popular entre las minorías.
-
Clinton deja dudas sobre atraer el voto femenino
Clinton deja dudas sobre atraer el voto femenino. La exsecretaria de Estado Hillary Clinton, quien se presenta como la abanderada de las mujeres para llegar a la Casa Blanca, no logra en este inicio de campaña mostrar capacidad para seducir a este electorado clave.
En la primaria demócrata realizada el martes en New Hampshire, las mujeres en todos los segmentos de edad optaron por el veterano senador Bernie Sanders, de 74 años, que venció con enorme margen.
Estas mujeres claramente no están convencidas de que solamente otra mujer puede defenderlas, como ciertos apoyos a Clinton se encargan de repetir. En New Hampshire, en general el 55% de las mujeres apoyaron a Sanders, frente al 44% de Clinton.
Pero cuando se analiza por edades, los sondeos muestran que entre las mujeres con menos de 30 años el apoyo a Sanders alcanzó el 82%, al tiempo que entre las mujeres menores de 45 años ese nivel de apoyo alcanzó el 69%.
Para Geoffrey Skelley, del Centro para Política de la Universidad de Virginia, en New Hampshire Clinton tuvo «un mejor desempeño entre las mujeres que entre los hombres», porque si la caída del apoyo femenino fue de 11 puntos porcentuales entre los hombres fue de 35 puntos porcentuales. Por lo tanto, «ella aún tiene capacidad de obtener un enorme apoyo entre las mujeres» en lo que resta de la campaña a la Casa Blanca, añadió.
De acuerdo con un sondeo realizado por la universidad Quinnipiac, del 2 al 4 de febrero, el 48% de las mujeres estadounidenses votarían por ella y el 38% por Sanders, con un 12% que se declaran indecisas.
En la opinión de Debbie Walsh, directora del Centro para las Mujeres y la Política, el mal desempeño de Clinton en New Hampshire es sobre todo reflejo de la fuerte atracción que Sanders ejerce sobre los jóvenes apoyado en un mensaje «muy idealista», al tiempo que Clinton usa un discurso «pragmático».
Las seguidoras de Clinton, en tanto, afirman que solamente una mujer podrá representar debidamente a las otras mujeres en el ámbito de la política.
La célebre feminista estadounidense Gloria Steinem presentó el domingo sus disculpas por haber sugerido en un programa de televisión que «las mujeres jóvenes no son serias con sus visión política», y que votaría por Sanders porque «los muchachos» están del lado del senador.
-
«Kung Fu Panda» encabeza taquilla en América del Norte
Kung Fu Panda 3″ se abrió paso al tope de la taquilla norteamericana durante este fin de semana, desplazando al «Renacido» al segundo puesto, según cifras preliminares de la firma Exhibitor Relations de este domingo.
La comedia animada de los estudios Fox, la tercera de la franquicia «Kung Fu Panda», recaudó unos 41 millones de dólares en su fin de semana de estreno en las salas, indicó la compañía.
Esta entrega cuenta nuevas aventuras de Po y su evolución de estudiante a maestro de las artes marciales, en un filme con producción chino-estadounidense y que cuenta con las voces de las estrellas de Hollywood Jack Black, Dustin Hoffman y Angelina Jolie.
«El Renacido», del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, sumó 12,4 millones de dólares en su sexta semana en los teatros. Este western, que lidera la carrera por los Óscar con 12 nominaciones, es protagonizada por Leonardo DiCaprio.
«Star Wars: El despertar de la fuerza» se ubicó tercera en su séptima semana en las pantallas, con una recaudación de 10,8 millones más. Hasta ahora acumula 895,4 millones de ventas en Norteamérica.
En cuarto lugar quedó «The Finest Hours», un drama sobre un rescate en alta mar protagonizada por Chris Pine y Casey Affleck, que recaudó 10,3 millones en su estreno este fin de semana. La película está basada en una historia real sobre el naufragio de un barco en 1952 durante una furiosa tormenta en Nueva Inglaterra.
La comedia «Ride Along 2» fue quinta con 8,3 millones. Esta secuela es protagonizada por Ice Cube y Kevin Hart y se mantiene en las salas por tercera semana.