Etiqueta: estados unidos

  • Donald Trump llama a Marco Rubio y le pide se baje de la carrera presidencial

    Donald Trump llama a Marco Rubio y le pide se baje de la carrera presidencial. El aspirante presidencial republicano Donald Trump hizo el domingo un llamado a su rival Marco Rubio para que abandone la contienda por la Casa Blanca después de que el multimillonario nuevamente ganó elecciones primarias, ahora en Louisiana y Kentucky, y mientras el senador por Florida otra vez se quedó con las manos vacías.
    «Marco tiene que salir de la contienda. Debe hacerlo», dijo Trump en conferencia de prensa en su club de golf en West Palm Beach, Florida, donde decenas de amigos y miembros del club se mezclaban con reporteros que cubren su campaña.
    Rubio no superó el tercer sitio en las cuatro elecciones republicanas y asambleas partidarias del sábado. Mientras, el senador por Texas, Ted Cruz ganó en Maine y Kansas.
    Trump dijo que Rubio «tuvo una muy, muy mala noche» y que era tiempo para que la carrera sea sólo entre dos: él y Cruz.
    «Se debe tener capacidad de ganar, y él no la tiene. Pienso que es hora de que abandone», dijo Trump sobre Rubio. «Me encantaría estar uno a uno con Ted. Eso sería muy divertido».
    La campaña de Rubio de inmediato rechazó el llamado de Trump y siguió atacando su historial como empresario y sus credenciales como conservador.
    «La historia de Trump como artista del engaño ha sido expuesta», dijo el portavoz Alex Conant. «Trump sabe que Marco tiene apoyo en Florida y teme porque sabe que perder esos 99 delegados ante Marco será un parteaguas en esta contienda».
    En su conferencia en Florida, Trump también felicitó a Cruz por sus victorias, aunque también dijo que era normal que ganara en Maine porque «está muy cerca de Canadá, hay que reconocerlo».
    Trump ha cuestionado la posibilidad de que Cruz pueda ser elegido presidente porque el senador de Texas nació en Canadá. Expertos legales han dicho que Cruz es ciudadano por nacimiento y puede ser servir como presidente.
    Rubio tiene 123 delegados; Trump 378 y Cruz 295. Se necesitan 1.237 delegados para ganar la nominación republicana. El gobernador de Ohio, John Kasich tiene 33 delegados.
    Donald Trump llama a Marco Rubio y le pide se baje de la carrera presidencial

  • El miedo a Donald Trump crece en los Estados Unidos

    El miedo a Donald Trump crece en los Estados Unidos. Las victorias de Donald Trump en el Supermartes causaron estupor en todo el mundo y pusieron de manifiesto el desconcierto generalizado que provoca la sola idea de que el magnate sea el próximo presidente de Estados Unidos.
    «La candidatura de Trump ha dado paso a la locura: Lo impensable puede suceder, una broma de mal gusto se está haciendo realidad», dice un artículo del diario comercial alemán Handelsblatt del jueves. «Ahora hay que hablar seriamente de algo que parecía grotesco».
    Comentaristas rusos expresaron cierto regocijo ante el viro que está tomando la política estadounidense. Y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, pronosticó que Trump podría revitalizar la izquierda latinoamericana.
    La reacción dominante frente al derrumbe del establishment del Partido Republicano ante los éxitos de Trump en las primarias presidenciales parecía ser una total perplejidad, combinada con temor a lo que se viene.
    «El ascenso meteórico del magnate de Nueva York tiene a la mitad del planeta estupefacto», escribió el columnista de El País de Madrid Andrea Rizzi.
    «Sería un grave error considerar a Donald Trump y payaso de la política», expresó otro diario europeo, el Salzburger Nachrichten austríaco. «Si Trump resulta elegido presidente», pronosticó el medio, sus ideas «plantearían grandes riesgos a Estados Unidos y al mundo… políticas básicamente chauvinistas y nacionalistas que no harían a Estados Unidos grande sino horrible y comprometerían la estabilidad del orden internacional».
    Trump genera inquietud en China, aunque no se le presta tanta atención a pesar de que durante su campaña el magnate insiste en que Estados Unidos se ha vuelto débil en parte porque Beijing manipula su divisa, se roba empleos en Estados Unidos y ofrece una competencia desleal.
    Los chinos tal vez no se tomen sus comentarios muy en serio porque creen que no será elegido presidente o que, si lo es, moderará sus posturas, según Xiong Zhiyong, de la Universidad China de Relaciones Internacionales.
    Opinó que «si Trump llegase a la presidencia y mantuviese sus posturas, las relaciones chino-estadounidenses enfrentarían problemas en áreas como la seguridad y la economía… Habría un gran cambio en la política exterior de Estados Unidos».
    Thuraya Ebrahim al Arrayed, integrante del Consejo Shura, el principal órgano de asesoría política de Arabia Saudita, dijo que una presidencia de Trump sería «catastrófica» y representaría un retroceso «no de generaciones, sino de siglos».
    «Rogamos porque una personalidad racista no gane las elecciones», dijo. «¿Cómo puede ser que le diga a los estudiantes musulmanes que están estudiando allí que les va a cerrar la puerta en la cara?».
    En un artículo publicado por el Financial Times de Londres, Martin Wolf resumió el sentir generalizado en el mundo de las finanzas en Europa diciendo que una elección de Trump sería un «desastre a nivel mundial».
    «El señor Trump es un promotor de fantasías paranoicas, un xenófobo y un ignorante. Su negocio consiste en construir monumentos horribles por vanidad. No tiene experiencia en cargos políticos. Algunos lo comparan con los populistas latinoamericanos. También puede ser visto como un Silvio Berlusconi estadounidense, aunque sin carisma ni visión comercial».
    Acotó que Berlusconi, ex primer ministro italiano, «a diferencia de Trump, jamás amenazó con expulsar a millones de personas».
    Para Wolf, «el señor Trump carece en absoluto de las cualidades necesarias para desempeñar el cargo político más importante del mundo».
    En el diario mexicano Reforma, el columnista Sergio Aguayo comparó el sentir antiestadounidense que ha generado Trump con el temor al comunismo del siglo XX y acusó a Trump de desatar un «pánico café».
    «Debemos contestar una y otra vez a Donald Trump, y hacer sentir al gobierno estadounidense que no estamos dispuestos a seguir siendo señalados como los únicos responsables de problemas también causados por Estados Unidos», escribió Aguayo.
    La Jornada, diario izquierdista mexicano, publicó una caricatura en la que Trump luce una corbata con la inscripción «KKK» con una leyenda que dice: «Haré hornos crematorios para mexicanos y musulmanes» »¡Y ellos pagarán por su construcción!». Aludía a que promete construir un muro entre Estados Unidos y México y hacer que los mexicanos paguen por él.
    En Senegal, país de África occidental moderado y predominantemente musulmán, el jefe de redacción de La Tribune Mame Ngor Ngom expresó esperanza en que los estadounidenses no sean «tan inconscientes» como para votar por Trump.
    «Creemos que no lo harán. Ya pagaron las consecuencias con George W. Bush. … Donald Trump será un fiasco», afirmó.
    Muchos rusos, entretanto, parecen disfrutar viendo lo que está pasando en la política estadounidense. La popularidad de candidatos anti-establishment como Trump y Bernie Sanders, quien le está dando pelea a Hillary Clinton entre los demócratas, «es un reflejo de la crisis de confianza en esos clanes tradicionales» como los Bush y los Clinton, expresó Konstantin Kosachev, presidente de la comisión de relaciones exteriores de la cámara alta del parlamento, en su cuenta de Facebook.
    Alexander Dugin, ideólogo nacionalista allegado al Kremlin, sostiene que Trump «puede ser repulsivo y violento, pero es lo que es. Es el verdadero Estados Unidos».
    En Europa, no obstante, hay quienes ven con buenos ojos a Trump. Jean-Marie Le Pen, fundador del Frente Nacional de ultraderecha en Francia, dijo que si fuese estadounidense votaría por Trump. Y el legislador conservador francés Laurent Wauquiez opinó el miércoles que la popularidad de Trump es parte de una tendencia que se percibe también del otro lado del Atlántico.
    «Muestra que en las democracias de hoy, los ciudadanos ya no quieren que les digan lo que tienen que pensar, lo que deben decir. Eso es lo que hace que Donald Trump resulte seductor», afirmó Wauquiez en declaraciones a France 2 Television.
    El presidente ecuatoriano Correa, por su parte, considera que una presidencia de Trump podría ser un regalo para la izquierda latinoamericana, que ha sufrido una serie de reveses electorales en Argentina, Bolivia y Venezuela.
    «Es tan torpe su discurso, tan básico, que despertaría una reacción de América Latina», dijo Correa a un grupo de periodistas radiales el lunes. «Cuando llega un tipo así, creo que sería muy malo para Estados Unidos, pero ya América Latina es bastante independiente y, por el mensaje, creo que incluso para la tendencia progresista de América Latina sería positivo».
    Durante semanas, un portal canadiense se ha estado burlando de Trump e invitando a los estadounidenses a que se vayan a una isla frente a Nov Scotia. Tras la jornada del Supermartes, el tráfico de ese portal subió un 350% en cuatro horas, según dijo el editor de Google Simon Rogers en Twitter. Un enlace difundido en las redes sociales por el concejal de Toronto, Norm Kelly, que ofrece consejos sobre cómo solicitar la ciudadanía canadiense, fue retuiteado 37.000 veces.
    Bruce Arthur, comentarista político canadiense, dijo el martes en Twitter: «a mis amigos estadounidenses: tengo una carpa para ocho personas que puedo instalar detrás de mi casa, pero tendrían que traerse sus colchones de aire».
    El miedo a Donald Trump crece en los Estados Unidos

  • American Airlines solicita operar rutas hacia Cuba

    American Airlines solicita operar rutas hacia Cuba. American Airlines presentó una solicitud al Departamento de Transporte de Estados Unidos para operar rutas hacia Cuba, incluyendo 10 frecuencias diarias a La Habana, informó el presidente y director general de la empresa, Doug Parker.
    Señaló que este destino partiría desde su centro de conexiones en Miami y servicio adicional en Charlotte, Dallas-Fort Worth, Los Ángeles y Chicago, incluyendo el servicio diario entre Miami y otras cinco ciudades cubanas.
    “El servicio propuesto proporcionará una base sólida para el futuro crecimiento sostenido de lazos comerciales y culturales entre Estados Unidos y Cuba”, en una histórica reanudación de servicio aéreo programado con la isla, resaltó mediante un comunicado.
    Detalló que despegando de Miami, habrá 10 frecuencias diarias hacia La Habana, en tanto que de Charlotte y Dallas-Fort Worth se realizará una frecuencia diaria, y para Los Ángeles y Chicago una frecuencia semanal.
    El directivo agregó que también se propuso abrir dos frecuencias diarias a Santa Clara, Holguín y Varadero, y otra todos los días a Camagüey y Cienfuegos.
    American Airlines solicita operar rutas hacia Cuba

  • Mitt Romney llama farsante a Donald Trump

    Mitt Romney llama farsante a Donald Trump. El ex candidato presidencial republicano Mitt Romney se zambulló el jueves en las aguas turbulentas de las primarias republicanas con duras críticas al favorito Donald Trump, a quien calificó de «farsante» a la vez que exhortó a sus correligionarios que lo rehúyan por el bien del partido y el país.
    «Sus promesas son tan inútiles como un título de la Universidad Trump», dijo Romney en un discurso preparado para pronunciar en la Universidad de Utah.
    Romney se ha sumado a un coro creciente de líderes republicanos -a los que muchos seguidores de Trump consideran miembros del establishment- desesperados por frenar el avance del empresario neoyorquino.
    «Esto es lo que sé: Donald Trump es un farsante, un fraude», dijo Romney en su discurso, previsto para las próximas horas.
    Por su parte, Trump expresó su desdén por Romney en una serie de tuits: «No soy un Mitt Romney, que no sabe ganar», «Romney, uno de los peores candidatos de la historia presidencial, trabaja con el establishment para enterrar un gran triunfo ‘R»’, y Romney «no es un buen mensajero» para decirles a los republicanos cómo hacerse elegir.
    Romney ha criticado a Trump últimamente, pero su discurso del jueves será sin duda su declaración más enérgica hasta el momento. Trump ha dicho que el ex gobernador de Massachusetts fue un candidato fracasado.
    Los aterrados líderes republicanos dicen que aún les quedan opciones para impedir que el multimillonario gane la candidatura, pero que pocas son buenas.
    Romney dirá que si Trump obtiene la candidatura en la convención partidaria en Cleveland en julio, con ello se garantizará que la demócrata Hillary Clinton ganará las elecciones generales, de acuerdo con extractos del discurso obtenidos por la Associated Press.
    Dice que Trumo «no tiene el temperamento ni el discernimiento para ser presidente».
    En una entrevista telefónica el jueves con el programa de televisión «Good Morning America», Trump se mofó de Romney y dijo que «he atraído a millones y millones de personas… al Partido Republicano».
    «El establishment republicano devolverá todo», añadió.
    Mientras, los candidatos republicanos tendrán una gran oportunidad para atraer a más votantes este jueves en la noche, cuando se enfrenten en un nuevo debate en Detroit.
    Mitt Romney llama farsante a Donald Trump

  • Hillary Clinton y Donald Trump buscan ganar sus candidaturas hoy

    Hillary Clinton y Donald Trump buscan ganar sus candidaturas hoy. El republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton tienen ante sí la posibilidad de alejarse de sus rivales en el Supermartes, un día de elecciones primarias en al menos una decena de estados del país, con numerosos delegados en juego, que podría acelerar su marcha hacia la nominación presidencial.
    Votantes de Vermont a Colorado, pasando por Alaska, la Samoa Americana y varios estados del centro del país se dirigen a los centros de votación y a las asambleas electorales en el día de más actividad de las primarias de 2016.
    Las votaciones llegan en un momento turbulento para los republicanos, que se enfrentan a la posibilidad de que Trump pueda convertirse en el nominado del partido. Sus rivales Marco Rubio y Ted Cruz están inmersos en un esfuerzo frenético para detener el multimillonario – con Rubio, en especial, ejerciendo presión con ataques sorprendentemente personales – pero no está claro todavía si han reaccionado demasiado tarde.
    «Este es un movimiento», dijo Trump a simpatizantes en un mitin el lunes en la tarde en Georgia. «Solo soy un mensajero, amigos».
    Al igual que Trump, Clinton ha ganado tres de cuatro elecciones primarias. La victoria de la ex primera dama en South Carolina el sábado se debió al extraordinario apoyo de los electores de raza negra, y la dejó en una fuerte posición en los estados del sur con grandes electorados afroestadounidenses que votan este martes.
    Clinton enfoca cada vez más su atención a Trump, mostrándose como una alternativa civilizada ante los insultos y acoso que han consumido la contienda republicana.
    «Lo que no debemos permitir es la búsqueda de chivos expiatorios, los mensajes amenazantes, el dedo señalador que avanza en el bando republicano», afirmó la precandidata ante electores en Springfield, Massachusetts. «Realmente socava el tejido de nuestra nación. Así que quiero hacer todo lo que pueda en esta campaña para enfilarnos en un curso diferente».
    El martes, los demócratas votarán en 11 estados y la Samoa Estadounidense; hay 865 delegados en juego. Los republicanos votan en 11 estados y tienen 595 delegados.
    Trump busca barrer en el sur, lo cual sería un serio golpe para Cruz, senador por Texas. El objetivo de Rubio es más modesto: busca mantenerse en la competencia en el conteo de delegados y espera ganar en su estado natal Florida el 15 de marzo.
    Hoy ambos partidos realizan elecciones en: Alabama, Arkansas, Georgia, Massachusetts, Minnesota, Oklahoma, Tennessee, Texas, Vermont y Virginia.
    Además, los republicanos votan en Alaska, y los demócratas en Colorado, en la Samoa Estadounidense y los que están en el extranjero.
    Los centros de votación cerrarán a las 7 p.m. (hora de la costa este) en Virginia, Georgia y Vermont; a las 8 p.m. en Oklahoma, Alabama, Tennessee y Massachusetts; a las 8:30 p.m. en Arkansas; 9 p.m. en Texas, Colorado y Minnesota; y a la 1 a.m. en Alaska.
    Hillary Clinton y Donald Trump buscan ganar sus candidaturas hoy

  • El voto hispano en Estados Unidos comienza a inclinar la balanza

    El voto hispano en Estados Unidos comienza a inclinar la balanza. Luego de las primeras escaramuzas en estados donde la presencia hispana no es muy grande, el voto de la población de origen latinoamericano ganará protagonismo con la jornada electoral del Supermartes, que reparte la mayor cantidad de delegados durante las elecciones primarias, que son quienes finalmente eligen a los candidatos presidenciales de cada partido.
    Las elecciones del martes incluyen a varios estados del sur de Estados Unidos como Alabama, Tennessee, Georgia, Texas, Oklahoma, Arkansas y Virginia. También votan en los estados de Vermont, Massachusetts, y habrá asambleas partidarias (caucus) en Colorado, Minnesota, Wyoming y Alaska.
    Tan solo en Texas hay cinco millones de hispanos con derecho al voto, que representan al 28% de los adultos en capacidad de votar mientras que en Colorado, el 15% de la población apta votar es de origen latinoamericano.
    «A medida que avance el proceso, empezando con el Supermartes, (los) latinos se convertirán en un componente cada vez más importante del electorado para ambos partidos, pero especialmente en el lado demócrata que es donde los latinos del país se agrupan en este momento», dijo Thomas Saenz, vicepresidente del Mexican American Legal Defense and Educational Fund (o Maldef) a The Associated Press. «Comenzando con Nevada y desde ahora en adelante, se oirá cada vez más el voto latino. Veremos una participación latina mayor en noviembre, pero también veremos una participación significativa en el Supermartes.»
    Pero incluso en estados donde los latinos aptos para votar tienen una modesta presencia., como Virginia o Georgia, o más adelante Carolina del Norte, su presencia puede ser determinante. Virginia y Carolina del Norte son recientemente conocidos como ‘swing states’ o estados cuya votación ha variado de republicano a demócrata, o viceversa, en pasadas elecciones.
    «En Virginia hay 270.000 latinos que pueden votar», dijo a reporteros Tim Kaine, senador por ese estado. «En Virginia y otros estados la comunidad latina puede marcar la diferencia en casi todas las elecciones». El senador recordó que Terry McAuliffe resultó elegido gobernador de Virginia en 2013 por 53.000 votos y que un año más tarde el otro senador del estado, Mark Warner, obtuvo su escaño por apenas 14.000 votos.
    La participación latina es menor en las primarias que en las elecciones generales, cuya abstención se pudo haber intensificado con la aparición de personajes como Donald Trump, según Brent Wilkes, director de la League of United Latin American Citizens (LULAC).
    «Trump empujó al voto latino y lo sacó de las primarias republicanas. Hay casi nula participación latina en las primarias republicanas debido a él. Si te vuelves tan negativo, los latinos irán a votar en la primaria demócrata y no en la republicana», dijo Wilkes a la AP. «Cuando él (Trump) saca a los latinos de las primarias de su partido y los empuja a las primarias del otro partido, él no puede decir que eso es exitoso. Los latinos ven lo que Trump y otros dicen sobre los latinos, y se preguntan ‘¿Por qué vamos a participar con ellos? Vamos a estar con las personas que están respondiendo a los temas importantes para nosotros’. Ese es el problema».
    Por eso, LULAC ha lanzado este año por primera vez en sus 87 años de existencia campañas para promover la participación latina en las primarias de seis estados: Iowa, Florida, Nevada, Ohio, Texas y Wisconsin. Según Wilkes, gracias su campaña 10.000 hispanos participaron en enero en las asambleas electorales de Iowa, respecto a apenas 1.000 en elecciones previos.
    «Una cantidad menor de personas vota en las primarias (que en las generales), así que tu voto cuenta aún más cuando menos personas participan», indicó. «Creo que nuestra comunidad comienza a entenderlo».
    La congresista demócrata por California, Norma Torres, confirma esta tendencia y apuesta a que el mensaje de Trump y sus rivales republicanos alentará a los hispanos a acudir a las urnas.
    «Creo que, de muchas formas, Trump, con su mensaje de odio, llamándonos criminales, violadores y drogadictos, es el que está motivando a la base latina para ir a votar», dijo en conversación reciente con AP. «De cualquier manera, tenemos que aceptar nuestra responsabilidad de que las urnas están allí y necesitamos hacer acto de presencia».
    La primaria republicana se ha visto dominada por propuestas para la deportación masiva de inmigrantes no autorizados y la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México.
    El multimillonario y magnate de los bienes raíces Trump, quien tildó a los inmigrantes mexicanos «criminales» y «violadores» cuando lanzó su campaña en junio, asegura haber obtenido un 45% del voto latino cuando se impuso el martes en Nevada.
    Pero ese porcentaje es producto de encuestas a boca de urna con un elevadísimo margen de error. Además, la cantidad de hispanos que participaron en las primarias republicanas de Nevada es apenas un porcentaje ínfimo del total estatal.
    A pesar de la diferencia notable entre las posturas migratorias de los precandidatos en ambos partidos, una coalición nacional de las 40 organizaciones hispanas más relevantes dio a los precandidatos presidenciales hasta el 25 de marzo para responder un cuestionario sobre sus prioridades en las políticas públicas que más afectan a los 58 millones de latinos que residen en Estados Unidos.
    Héctor Sánchez, director de la coalición llamada Agenda Nacional de Liderazgo Hispano, dijo a la AP que «si Trump quiere el voto latino como él dice, que refleje las prioridades de la comunidad latina» al responder el cuestionario.
    Un desempeño exitoso de Trump podría acercarlo considerablemente a su meta de convertirse en el candidato republicano por encima de sus dos rivales principales, los senadores de ancestros cubanos Ted Cruz (Texas) y Marco Rubio (Florida).
    Trump acumula ya una ventaja importante tras sus triunfos en Nevada, Carolina del Sur y New Hampshire.
    Los demócratas, por su parte, saben que el voto hispano, que tradicionalmente los favorece, puede marcar la diferencia en las elecciones presidenciales de noviembre y está alentando a esa comunidad acuda masivamente las urnas.
    «Si hay un gran voto hispano, entonces los republicanos conservadores le dirán a su partido que no pueden seguir perdiendo elecciones. Y aprobaremos la reforma migratoria rápidamente», señaló el senador demócrata Chuck Schumer.
    Ben Monterroso, director de Mi Familia Vota, destacó como positivo que los dos candidatos demócratas hayan incluido a latinos en sus equipos y aborden frecuentemente temas importantes para la comunidad.
    «Contar con personal latino y hablar de nuestros temas es un buen paso adelante. Estamos mejor ahora que hace unos años atrás», indicó.
    Los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Bernie Sanders se han pronunciado a favor de una reforma a las leyes de inmigración que resuelva el estatus de unos 11 millones de inmigrantes que se cree están en el país sin autorización.
    Clinton tratará de aprovechar su respaldo entre los hispanos y otras minorías para consolidar el favoritismo de su candidatura luego de pulverizar a Sanders en Carolina del Sur.
    La National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO) pronostica que al menos 13 millones de hispanos acudirán a las urnas en noviembre pese a que más de 27 millones reúnen los requisitos legales para hacerlo.
    El centro de estudios Pew calcula que entre 2012 y 2016, 3,2 millones de latinos nacidos en Estados Unidos habrán alcanzado la edad necesaria para votar, lo que refuerza la importancia del bloque hispano de cara a los comicios presidenciales.
    El voto hispano en Estados Unidos comienza a inclinar la balanza

  • Estados Unidos busca renovar sus armas nucleares antes de que sean caducas

    Estados Unidos busca renovar sus armas nucleares antes de que sean caducas. El comandante de las fuerzas nucleares de Estados Unidos considera que se agota el tiempo para iniciar la modernización de este tipo de armas, argumentando que están llegando al final de su vida útil.
    Al describir el poco espacio que tiene el Pentágono para extender la vida de sus fuerzas nucleares, de varias décadas de antigüedad, el máximo comandante de las fuerzas nucleares, el almirante Cecil Haney, dice: «estamos en la etapa de las paredes de ladrillo».
    Él y otros líderes del Pentágono dicen que ya es hora de comenzar a modernizar las armas nucleares del país. Sostienen que las fuerzas atómicas estadounidenses siguen todavía en buena forma: el mantra oficial es «seguro, fiable y eficaz». Sin embargo, también afirman que ha llegado el momento de comenzar la modernización de estas fuerzas so riesgo de erosionar su credibilidad como un elemento de disuasión a los ataques de otros países.
    Los líderes del Pentágono no se han topado con una resistencia fuerte en el Congreso, pero el debate sobre el gasto de cientos de miles de millones de dólares para construir y desplegar una nueva generación de bombarderos, submarinos con capacidad nuclear y misiles con base en tierra apenas comienza.
    Los críticos dicen que la modernización a gran escala no será barata ni necesaria.
    El debate está influido no sólo por la necesidad percibida de reemplazar totalmente las armas envejecidas, sino también por las preocupaciones sobre las ambiciones nucleares de Corea del Norte, así como por la preocupación hacia lo que el secretario de Defensa Ash Carter ha llamado como el «ruido de sables nucleares» de Rusia.
    El subsecretario de Defensa Robert Work dijo que el Pentágono necesitará unos 18.000 millones de dólares al año entre 2021 y 2035 para modernizar las tres bases de la tríada nuclear de Estados Unidos: armas capaces de ser lanzadas desde tierra, mar y aire.
    «Necesitamos reemplazarlas», aseguró Work. «No podemos retrasar más esto».
    Las enormes sumas necesarias están en riesgo de verse presionadas por los requisitos de alta prioridad para armas convencionales, no nucleares. Los números de Work no incluyen los miles de millones de dólares que serían necesarios para modernizar las cabezas nucleares de misiles y bombas.
    «La modernización ya no es una opción», tiene que hacerse, aseguró Haney, comandante del Comando Estratégico de Estados Unidos, en una entrevista el viernes, pocas horas después de ver un lanzamiento de prueba del misil balístico intercontinental desarmado Minuteman 3. El Minuteman, que ha estado en alerta constante desde 1970, ha superado desde hace tiempo su esperanza de vida de 10 años.
    Haney dijo que el arsenal de cabezas nucleares de Estados Unidos es el más antiguo de su historia.
    Estados Unidos busca renovar sus armas nucleares antes de que sean caducas

  • Chris Christie ahora apoya a Donald Trump

    Chris Christie ahora apoya a Donald Trump. El gobernador de New Jersey, Chris Christie, tiene reputación de vengativo.
    Y de ella hizo gala el viernes, cuando dejó estupefactos a muchos en los ambientes políticos al respaldar públicamente al aspirante mejor posicionado para obtener la nominación del Partido Republicano, el magnate inmobiliario Donald Trump.
    El sorprendente apoyo, el primero para Trump de un gobernador en activo y de lejos el más importante de los que ha recibido, llega en un momento en que su rival Marco Rubio parecía haber logrado un gran avance tras una buena actuación en un debate. Y es además la segunda vez que Christie pone la zancadilla al senador por Florida, justo cuando su campaña parecía tomar impulso.
    En una conferencia de prensa en Fort Worth, Texas, Christie describió a Trump – un hombre al que anteriormente había descrito como poco apropiado para la Casa Blanca – como el mejor candidato republicano para liderar el país y derrotar a la demócrata Hillary Clinton.
    «He conocido a todos los aspirantes y no hay nadie mejor preparado para proporcionar a América el fuerte liderazgo que necesita, tanto dentro del país como en todo el mundo, que Donald Trump», declaró Christie.
    Los reporteros que cubrían el acto se sorprendieron visiblemente cuando el gobernador, que retiró su candidatura a principios de este mes tras un resultado decepcionante en New Hampshire, entró en la sala.
    El apoyo se produce en un momento especialmente oportuno para el empresario, que el jueves por la noche enfrentó un aluvión de nuevos ataques de Rubio durante el último debate antes del Súper Martes de la próxima semana, donde hay un gran número de delegados en juego.
    Durante el debate, Rubio atacó el registro empresarial de Trump, su historial en la contratación de empleados extranjeros y sus difusos posicionamientos políticos. Estos ataques irritaron claramente a Trump y amenazaban con proporcionar a Rubio un nuevo impulso en su intento por convertir la carrera para la nominación en una lucha a solo dos bandas.
    Rubio parecía disfrutar de su buen momento el viernes por la mañana, abriendo nuevas líneas de ataque contra Trump, burlándose incluso de su ortografía en Twitter.
    Pero entonces, Christie se encargó de acaparar focos y titulares.
    «Creo que esto cambia la narrativa de una forma drástica», dijo Fred Malek, un destacado recaudador de fondos republicano, tras conocer la decisión de Christie.
    La elección del momento para hacer pública su posición parece una coincidencia. Un ex responsable de la campaña de Christie apuntó que el gobernador decidió respaldar a Trump el jueves tras una reunión en Manhattan a la que asistieron los dos hombres acompañados por sus esposas.
    Christie estaba ya en un avión rumbo a Texas cuando se emitió el debate, según su ex empleado, que no estaba autorizado a intervenir en público en nombre de Christie y habló bajo condición de anonimato.
    Sin embargo, fue la segunda vez que Christie da un paso al frente justo cuando Rubio parece despuntar. Durante el último debate antes de las primarias del Partido Republicano en New Hampshire, cuando Rubio parecía encaminarse a un gran avance, Christie le tendió una trampa verbal que hizo que Rubio repitiese la misma frase una y otra vez.
    Chris Christie ahora apoya a Donald Trump

  • Hillary Clinton acaricia nominación demócrata tras triunfo en Carolina del Sur

    Hillary Clinton acaricia nominación demócrata tras triunfo en Carolina del Sur. Con su contundente triunfo de casi 50 puntos porcentuales de ventaja sobre Bernie Sanders en Carolina del Sur, Hillary Clinton se posicionó a corta distancia de amarrar la nominación presidencial demócrata durante el próximo Súper Martes electoral del primero de marzo.
    Clinton arrasó con el 73.5 por ciento del voto contra 26 por ciento del senador socialista de Vermont, una brecha de 47 puntos porcentuales que tiene probabilidades de ensancharse durante las 11 primarias demócratas del denominado Súper Martes.
    Los demócratas se disputan mil 034 delegados en Alabama, Arkansas, Colorado, Georgia, Massachusetts, Minnesota Oklahoma, Tennessee, Texas, Vermont y Virginia, así como el territorio de Samoa Americana y el voto de los demócratas en el exterior.
    Hasta antes del Súper Martes, Clinton acumula 544 delegados contra 85 de Sanders.
    Aun en un escenario positivo en el que Sanders ganara estados anglosajones como Vermont, Massachusets y Minnesotta, no alcanzaría los suficientes delegados para montar una ofensiva creíble contra la ex primera dama estadunidense.
    Apoyada en una estrategia de identificación con el presidente Barack Obama y de cortejo insistente al voto afroamericano que votó por aquél en 2008, Clinton parece haber encontrado la fórmula ganadora para superar a Sanders en los decisivos estados sureños.
    Tanto Alabama como Georgia, Tennessee y Virginia tienen una alta proporción de votantes afroamericanos, por lo que expertos prevén un holgado triunfo de Clinton y una consolidación del número de sus delegados hacia la Convención Demócrata en la histórica ciudad de Filadelfia en junio.
    Más allá del Súper Martes, en marzo tendrán lugar elecciones primarias en entidades importantes para la contabilidad de delegados como Michigan, Mississippi, Florida, Illinois, Missouri, Carolina del Norte, Ohio y Arizona.
    Las encuestas ubican a Clinton como favorita en estados con algunos de los más altos números de delegados demócratas como Florida con 246, Illinois con 182, Ohio con 159, Michigan con 147 y Carolina del Norte con 121.
    Aunque no se prevé que Sanders abandone su puja presidencial a pesar de un descalabro político durante las primarias de marzo, el avance de Clinton podría hacer matemáticamente imposible que el senador acumule los dos mil 383 delegados necesarios aun si continúa hasta el final.
    En las siguientes escalas del itinerario electoral figuran estados donde Clinton cuenta también con apoyo significativo como Nueva York -un estado que representó como senadora, que es su lugar de residencia y sede de la Fundación Clinton- y que pone en juego 291 delegados el 19 de abril.
    Más adelante se encuentran además elecciones primarias en tres estados decisivos que Clinton le ganó a Obama en 2008: Pensilvania, California y Nueva Jersey con 210, 546 y 142 delegados respectivamente.
    Hillary Clinton acaricia nominación demócrata tras triunfo en Carolina del Sur

  • Todos listos para el super martes de las elecciones primarias en Estados Unidos

    Todos listos para el super martes de las elecciones primarias en Estados Unidos. Los precandidatos republicanos a la presidencia intentan averiguar cómo beneficiarse del día con más delegados reunidos en la carrera electoral. Para el Súper Martes estarán en juego 595 delegados en 11 estados.
    Ted Cruz les dijo a sus partidarios en Atlanta que le ayuden con el juego de los números al enfrentarse al líder en la carrera Donald Trump y al rival Marco Rubio.
    El senador de Texas quiere que sus partidarios «voten por mí 10 veces», pero no sugiere fraude electoral – «no somos demócratas», bromea.
    Hizo un llamado para que cada votante consiga otros nueve para que voten por él el martes.
    Cruz calificó al Súper Martes «el día más importante de todo el ciclo electoral» y dice que el resultado será clave.
    Agregó que si los republicanos nominan a Trump, «terminaremos eligiendo» a la demócrata Hillary Clinton como presidente.
    Todos listos para el super martes de las elecciones primarias en Estados Unidos