Etiqueta: estado

  • Breve analisis del caso Honduras

    Un comando del Ejercito despertó fusil en mano al presidente Manuel Zelaya en Tegucigalpa la noche del 28 de junio. En pijama, lo enviaron al aeropuerto y lo deportaron de su paí­s hacia Costa Rica. Una lección para no olvidar de cual es el verdadero contenido de la democracia burguesa cuando una oligarquí­a local y en este caso, un sector del imperialismo ven en peligro sus intereses de clase. Para ellos el verdadero voto está en las botas. Su democracia no es una paloma o una rosa, sino una bayoneta.

    Zelaya es un caso atí­pico. Un terrateniente, miembro del Partido Liberal, sin que el nombre signifique otra cosa que uno de los dos partidos conservadores que se alternan hasta nuestros dí­as el control de la finca denominada Honduras. Inmerso en la crisis mundial más importante del capitalismo contemporáneo, Zelaya se vio sin medios para evitar una explosión social en el paí­s. Necesitaba petróleo y ayudas. Las remesas de los migrantes caen, el banano y otras exportaciones se encuentran con los precios de garantí­a por los suelos. Con nulo margen de maniobra, Zelaya pragmático como muchos empresarios, giró bruscamente primero en su polí­tica exterior y luego en la polí­tica social al interior del paí­s. Honduras pasa de ser el portaviones de EU desde 1954, cuando desde ahí­ partieron las tropas mercenarias que dieron el golpe contra el gobierno democrático guatemalteco de Jacobo Arbenz, o en los años 80 como base de los contras que atacaban la revolución sandinista nicaragí¼ense, pues a nada menos que adherirse al ALBA. Constituyó un verdadero terremoto polí­tico, la reacción vio un mal ejemplo letal para sus intereses en todo el continente. Zelaya en su discurso ya se referí­a a la élite de su clase social como la â??oligarquí­aâ?, los â??burguesesâ?, radicalizando por lo menos su lenguaje.

    Para una de las oligarquí­as más descompuestas, atrasadas, ignorantes, un ranking donde el primer puesto esta muy competido, esto era intolerable. El peor de todos los ejemplos. Alguien que va de la derecha a la izquierda es un ejemplo más peligroso que Chávez, incluso, que va de una izquierda â??humanistaâ? y reformista hacia el socialismo, siempre partiendo de la izquierda.

    Paradójicamente, el golpe en Honduras se dirige también contra Chávez y Obama. Un senador republicano es mentor polí­tico del espurio y pelele Micheletti, que convence a los oligarcas hondureños conocido como â??los turcosâ? para que den la asonada. Una venganza y un desgaste contra Obama y un freno a la expansión de una polí­tica de izquierdas en el continente que pone en peligro los jugosos negocios geoenergeticos del lobby republicano, controlado por los bushianos desde Texas. No vaya a ser que a Obama le de por entrar al ALBA, si un terrateniente y de un partido de derechas da ese paso no hay nada seguro bajo el suelo de las burguesí­as locales y el imperialismo.

    A su vez otro sector del imperialismo y parece que el mismo Obama no apoyan el golpe. Su táctica y estrategia va en otro sentido. Les ha dado resultado en Panamá, presentando a Martinelli, un millonario contra Martí­n Torrijos. Lograron ganar en las urnas gracias a maletas y maletas de dinero y una importante campaña mediática. Eso le permití­a presentarse como â??defensores de la democraciaâ? y â??adalides de la libertadâ?, una buena imagen en el patio trasero para intentar tapar la nueva ofensiva en Afganistán o el pantano de Irak.

    Zelaya acaba de llamar desde Guatemala a la insurrección del pueblo. Los sindicatos, las organizaciones polí­ticas de la izquierda agrupadas en el Bloque Popular y el PUD, y los movimientos sociales han secundado el llamado convocando a la huelga general, bloqueando los pasos fronterizos y tomando la Universidad Pedagógica Nacional. Este es el camino correcto a seguir. Los gobiernos de izquierda en El Salvador y Nicaragua, también Guatemala, en apoyo a las medidas del movimiento democrático del pueblo hondureño, deberian decretar medidas efectivas de boicot, como el cierre inmediato de las fronteras y congelar toda actividad comercial con Honduras. Micheletti, que ya empieza a hacer declaraciones que son sintoma de debilidad en el sentido de que renunciaria si Zelaya no asume de nuevo la presidencia, algo inaceptable, no duraria ni unos pocos dias y el golpe seria derrotado restituyendo en su puesto a Mel.

    Zelaya deberí­a cumplir sus palabras y entrar por tierra, como hizo Madero en México de forma exitosa, organizando y levantando a las masas para marchar sobre Tegucigalpa. La diplomacia es insuficiente para oponerse a los sables, más cuando esa misma diplomacia teledirigida desde Washington nombra como â??mediadorâ? a Oscar Arias. con el fin de adelantar las elecciones o lograr que no se presente de nuevo Zelaya, o ambos objetivos. Los dias del gobierno tí­tere están contados. Será un acontecimiento histórico. La segunda vez, en pocos años, que en América Latina un golpe auspiciado por sectores del imperialismo es derrotado, tras el producido en 2002 en Venezuela contra Hugo Chávez.

    El imperialismo está aterrado ante la extensión de esa forma peculiar de doble poder, que es el fenómeno del presidente legitimo. Zelaya es el segundo en todo el continente tras el precedente histórico de AMLO, en México, como rechazo al fraude electoral de 2006. Es muy delgada la lí­nea que separa el doble poder formal, parlamentario y electoral del doble poder revolucionario que significa el pueblo en las calles .

    América Latina ha entrado, desde 2002, en un nuevo periodo de revoluciones y contrarrevoluciones. Desde 1998, incluso, la izquierda ha ganado muchas de estas batallas en las urnas. La reacción local y el imperialismo ya no cuentan como en los años 70 y 80 con la excusa de la guerrilla para llevar adelante una represión genocida de masas. La represión en Honduras es selectiva, deteniendo a dirigentes y activistas, entrando de madrugada en sus domicilios, asaltando oficinas.Los sanguinarios escuadrones de la muerte de décadas pasadas han dido reactivados, dirigidos por el asesino Billy Joya. No por eso es menos brutal y sangrienta. En todo caso, ya no son los años 70 ni 80. La correlación de fuerzas ha cambiado. El péndulo se ha volteado hacia la izquierda. La misma victoria de Obama en los Estados Unidos es un reflejo particular de este proceso. Hoy los gobiernos abiertamente derechistas en el continente van siendo minoria.

    Zelaya cometió el mismo â??errorâ? común a dirigentes reformistas como Arbenz, con todo lo bienintencionados que pudieran ser, o los â??erroresâ? de Allende en Chile, que no armó al pueblo contra los planes golpistas. Su declaración al diario El Paí­s no deja lugar a dudas: â?? Creo que tengo el control de una buena parte del paí­s (…) Controlo el ejército. Mientras no de ordenes que afecten a los ricosâ?.

    La oligarquí­a hondureña entró en pánico ante el discurso cada dí­a mas a la izquierda de Zelaya. No le atemorizaba tanto su figura sino que estuviera despertando la conciencia y organización de las masas dándoles confianza en si mismas para tomar el destino en sus propias manos. Este proceso se pretende frenar con el golpe de estado y la represión. Este objetivo de la reacción está destinado al fracaso.

    Si Zelaya no está muerto no es tanto porque no contara con el apoyo abierto de todos los sectores del imperialismo USA si no por el pánico que producí­a en la jerarquí­a militar a la reacción revolucionaria de las masas. No quisieron convertirlo en mártir. Fue fruto de un cálculo polí­tico, no de ningún gesto magnánimo. Ahora, les tienen miedo a las masas hondureñas movilizadas porque éstas no tienen miedo. La imagen de un hombre armado con un bat de beisbol que se enfrentaba con una tanqueta ha dado la vuelta al mundo, como la de aquel chino anónimo que paró los tanques en Tiannamen, en 1989.

    De ahi que el golpe adquiriera tintes esperpénticos al presentarlo como â??democráticoâ? ¡ basado en una resolución del poder judicial! e inventarán la carta de renuncia de Zelaya, que nunca redactó y contiene una fecha de redacción tres dias anterior!! Y ya en el sumum del cinismo Micheletti proclama: â??No asumo el cargo bajo la ignominia de un golpe de estado…â?.

    La situación se ha convertido en una pesadilla para Washington. Les va a costar muy caro a ellos y a la pandilla de Tegucigalpa, que incluye a la cúpula empresarial y a la jerarquia católica. Aunque EU mantiene su embajador y no ha retirado la ayuda militar, la toma de postura de la OEA y la Unión Europea, no les ha dejado otro camino que condenar públicamente el golpe. El otro gobierno espurio de la zona, el del mexicano Calderón tardaba ocho horas en sumarse al coro. Por paradojas de la polí­tica, Chávez y Washington se pronunciaban en el mismo sentido.

    El imperialismo sigue implementando su manual e intentando frenar el avance bolivariano y del socialismo. Desde 2002 en el golpe contra Chavez; a principios de este año en Guatemala con el videoescandalo del asesinato de un abogado que quisieron imputar directamente a Colom, un método usado contra Obrador en México; el movimiento secesionista de los departamentos de la llamada Media Luna en Bolivia; las falsas acusaciones contra Correa de nexos con las FARC, y el bombardeo del campamento de Sucumbios, que además de golpe colombiano a las FARC, en la vertiente ecuatoriana, se daba como venganza por la devolucion de los gringos de la base de Manta; las elecciones en Panama; los movimientos de productores agricolas en Argentina contra el gobierno Kirchner, sin olvidar el pretendido «asesinato moral» de Lugo en Paraguay aireando sus relaciones personales y los hijos que tenia sin reconocer. En cada caso estudiaron los puntos más debiles y sobre esos aplicaron el manual que rige para aplicar la Doctrina Monroe, en versión Destino Manifiesto, desde los años 80 en tiempos de las Actas de Santa Fe, durante el gobierno Reagan. En todos estos casos los planes del imperialismo han fracasado. Es un indicador de los nuevos tiempos. Hay un único libreto y el guionista es el mismo.

    Este golpe si se consolidara serí­a un mortal aviso para todo el continente. Una vuelta a la contrarrevolución y las dictaduras de los años 70 y 80, la guerra sucia y los escuadrones de la muertes, las Operaciones Condor !No puede triunfar el golpe, es necesario derrotarlo con todas las fuerzas! De ahi que Chávez declare que está dispuesto si es necesario a enviar tropas y bombardear a los golpistas en Tegucigalpa, como el gobierno venezolano de Carlos Andrés Pérez estuvo a punto de hacer en 1979 si la Guardia Nacional somocista atacaba el hotel Intercontinental de Managua donde el FSLN tenia un puesto de mando central.

    El miedo no estaba en la reelección de Zelaya. En otros paises de América Latina (AL), en EU y en Europa existe la reelección. Antidemocrático es Inglaterra o el estado español, donde el rey es jefe de estado por nepotismo, sin haber sido elegido en ninguna votación.

    Obama sabe que apoyar a la junta militar disfrazada de gobierno civil que rige en Honduras es abrir otro frente en AL, ahora que han lanzado una ofensiva en Afganistan y están empantanados en irak. El miedo de la Casa Blanca es que el antimperialismo y la revolución se extiendan por Centroamerica y AL. Organizaciones sindicales y sociales de El Salvador y Nicaragua han acordado cerrar las fronteras de sus naciones con Honduras.Un escenario de mayor lucha antiimperialista, más polarización, más giro hacia la izquierda. Ya no se tratarí­a de una pequeña isla en el Caribe sino de una region mucho mas extensa y poblada.

    Como expresión del poder de las masas hondureñas las medidas revolucionarias están empezando a ser tomadas:
    1) La huelga general convocada por parte del Frente de Resistencia contra el Golpe, el Bloque Popular, los sindicatos, el PUD.
    2) Corte de carreteras y la toma de aduanas y pasos fronterizos.
    3) Es importante complementar con la toma de fábricas y la nacionalización bajo control obrero de la banca.
    4) Cierre de las fronteras desde El Salvador, Nicaragua y Guatemala, que lo hagan los gobiernos o si no las organizaciones del pueblo logren este objetivo estrategico.
    5) Mantener el cerco permanente a la Casa Presidencial, hasta que sus amos de Washington tengan que sacara Goriletti en helicoptero para Miami, como sucedió en Bolivia con el Goñi Sanchez de Losada.
    6) Campaña internacional de protestas por mail, fax, telefono, SMS.
    7) Llamado internacional a que los sindicatos de trabajadores portuarios y aeroportuarios efectuen un boicot y se nieguen a embarcar o desembarcar productos hondureños o con destino a Honduras.Y exigir que los paises miembros de la OEA y la ONU apliquen sanciones comerciales totales al régimen golpista.
    8) Llamamiento a los soldados y mandos democraticos del Ejercito hondureño a deponer o volver las armas contra los oficiales golpistas para detenerlos asi como a Goriletti.
    9) En caso de que los facciosos desaten una guerra civil, fomación urgente de Brigadas Internacionales para acudir en apoyo del pueblo hermano de Honduras. Poner mesas de enganche para voluntarios en las principales ciudades del mundo.
    10) Solicitar la intervención de las Fuerzas Armadas Bolivarianas de Venezuela con toda su capacidad de fuego.

    No derrotar el golpe de forma inmediata significa abrir paso a futuras dictaduras policiaco-militares. Esta lucha por la libertad requiere de la máxima solidaridad y acción de todos los obreros del mundo y de los pueblos libres y democráticos. El derecho a la insurrección es un legitimo derecho recogido en el articulo 3 de la Constitución de Honduras y en el articulo 39 de la Contitución de México, hija de la Revolución de 1910. Es el futuro de los trabajadores, de los pueblos de Centroamérica y América Latina el que se encuentra en juego en esta batalla decisiva.

    Technorati Profile

  • Chavez asegura que Zelaya volvera

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy en Bolivia que el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, volverá y que Roberto Micheletti, quien preside el nuevo Gobierno de ese país, acabará en el «basural de la historia». «Zelaya está comprometido a volver, Zelaya vuelve. Este Gorileti no tiene otro camino que el basural de la historia. Gorileti va para el basural de la historia, al basurero», afirmó Chávez, quien participa en los homenajes al bicentenario de la revolución de La Paz.

    «Gorileti» es una de las formas despectivas con las que el gobernante venezolano y otros portavoces oficiales de ese país se refieren a Roberto Micheletti. Hugo Chávez sostuvo que algunos «gorilas han tratado de retrotraernos a los siglos pasados», en alusión a los militares que apoyan el «golpe de Estado» en Honduras.

    «Ellos se olvidaron que América Latina ya comenzó a cambiar y que aquí no hay vuelta atrás. Se acabó la era de los gorilas, es la hora de los pueblos», dijo el mandatario. Chávez también secundó las acusaciones lanzadas por el presidente boliviano, Evo Morales, en el sentido de que Estados Unidos está detrás de la crisis en Honduras, al afirmar que «ese golpe lo dio el Departamento de Estado» estadounidense.

    El mandatario venezolano sostuvo que el presidente de EE.UU., Barack Obama, «está entre la espada y la pared», pues «no le informaron» sobre lo que iba a suceder en Honduras. Aseguró que cree en la palabra del mandatario estadounidense, pero aclaró que, en lo que no cree, es «en el imperio que está detrás de Obama, porque Obama es Obama y el imperio es el imperio». Horas antes, el presidente Morales achacó la responsabilidad del golpe en Honduras al Comando Sur de Estados Unidos y pidió a los militares latinoamericanos construir una doctrina propia, al margen de la influencia «norteamericana».

    Bolivia y Venezuela, junto a los otros países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) han respaldado el retorno de Manuel Zelaya al poder

    Technorati Profile

  • Ligero avance ve Insulza en el caso Honduras

    La posibilidad que mencionó el presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, de renunciar es un «avance», estimó el jueves el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien aseguró que se encuentra «cautelosamente optimista» ante la reanudación de negociaciones.

    «Es un avance. Estas negociaciones han tenido momentos negativos y positivos. Ahora estamos en uno positivo», dijo Insulza durante una intervención en el centro de análisis Diálogo Interamericano en Washington.

    Micheletti dijo el miércoles que estaba dispuesto a renunciar al cargo en aras de «la paz y tranquilidad» en Honduras, siempre y cuando el mandatario depuesto, Manuel Zelaya, no retorne al poder.

    Insulza reiteró que está «cautelosamente optimista» hacia el reinicio de las negociaciones bajo la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, que buscan una salida a la crisis en Honduras, tras el golpe de Estado del 28 de junio que removió del poder y expulsó del país a Zelaya.

    «Hay indicios de que se puede progresar», dijo Insulza, aunque reconoció que es posible que «esto no concluya el sábado» en San José, donde tendrá lugar el diálogo.

    Las negociaciones «no tienen todo el tiempo del mundo», pero hay que tener paciencia y permitir que el presidente Arias complete su labor, dijo el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que decidió la suspensión de Honduras tras el golpe.

    Insulza reiteró que el principal punto que debe alcanzarse es el retorno de Zelaya al poder, para que termine su mandato hasta enero.

    Afirmó que «muchos países» de la OEA no aceptarían que Honduras vuelva al organismo continental incluso con un nuevo gobierno producto de elecciones, si el presidente derrocado no retorna al poder.

    Subrayó que está en «contra de una intervención militar» como salida a la crisis.

    Insulza defendió la firme postura tomada por la OEA tras el golpe, alegando que primero había que condenar el hecho para luego pasar a la fase de la labor diplomática.

    Recordó que en abril del 2002, cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez fue derrocado, la OEA seguía sin ponerse de acuerdo si lo sucedido había sido un golpe cuando 48 horas más tarde del hecho el mandatario fue restituido en el poder

    Technorati Profile

  • Evo por libertad militar en America

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó este jueves a poner fin a la dependencia de los militares latinoamericanos con Estados Unidos, tras un diálogo en La Paz con sus pares de Venezuela, Paraguay y Ecuador.

    «Hemos conversado (entre los) hermanos presidentes: esa dependencia de las fuerzas armadas de Latinoamérica ante Estados Unidos tiene que terminar», afirmó Morales, durante un desfile cívico-militar, luego de reunirse con los mandatarios Hugo Chávez, Fernando Lugo y Rafael Correa.

    Previo al evento realizado en una plaza pública, los cuatro presidentes se reunieron en un desayuno en el Palacio de Gobierno, del que también participaron el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Jorge Sierra Cruz; el canciller brasileño Celso Amorim, y la depuesta ministra de Honduras, Patricia Rodas.

    En un discurso durante el desfile civil-militar, al que asistieron autoridades y delegaciones militares de Argentina, Paraguay, Ecuador, Perú y Venezuela, el presidente Morales señaló que Estados Unidos enseña a los militares de la región a identificar a los movimientos sociales como enemigos internos

    Technorati Profile

  • OEA con Zelaya, ¿le cree lo de la re-eleccion?

    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo el martes que el depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya no pretendía su reelección al impulsar una consulta sobre la posibilidad de reformar la constitución. En una entrevista con la televisión estatal, Insulza señaló que la elección presidencial de Honduras «está a sólo cinco meses y los candidatos ya están designados», y Zelaya no es candidato.

    Destacó que, incluso, la constitución hondureña establece que el artículo que prohibe la reelección presidencial «no es reformable», y que quien busca violar esa disposición cesará en su cargo. Dijo que si el congreso se hubiese reunido y cesado a Zelaya por ello, igualmente se habría formado «un lío, pero no de la misma magnitud» del que siguió a la expulsión del mandatario.

    Además, señaló Insulza, la constitución establece que ningún hondureño puede ser expatriado. El funcionario chileno, quien participó en esta capital en una reunión del Club de Madrid, reiteró su desmentida a las versiones de que Estados Unidos comunicó a Chile que se opone a su reelección al frente de la OEA.

    Señaló que la presidenta Michelle Bachelet, el canciller Mariano Fernández y hasta el subsecretario de Estado norteamericano, Thomas Shannon, también lo desmintieron. Lamentó que pese a ello «se insista en que hay fuentes» que afirman lo contrario.

    «Esto viene de alguien de Estados Uidos o Chile que no me quiere bien», agregó. Insulza ha anticipado que piensa repostularse, y afirmó que «tengo la esperanza de contar con un número importante de Estados miembros» para apoyarlo

    Technorati Profile

  • Zelaya llega a Guatemala

    El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llegó este martes a Guatemala para reunirse con el presidente Alvaro Colom, quien ha criticado el golpe de Estado que lo depuso, comprobó un periodista. El avión de Zelaya arribó a la base de la Fuerza Aérea, en el sur de la capital guatemalteca, donde fue recibido por el vicepresidente Rafael Espada con honores militares como jefe de Estado.

    Zelaya, luciendo su tradicional sombrero de ganadero, agradeció el apoyo guatemalteco y dijo que tiene planificado retornar en breve a su país, de donde fue expulsado por los militares tras el golpe de Estado del 28 de junio. «El presidente Colom y el vicepresidente son dos demócratas que saben que el principio de la democracia es la mejor conquista de los pueblos en el siglo XX y siglo XXI, por eso me siento honrado de estar en Guatemala», afirmó Zelaya.

    Aseguró que las autoridades guatemaltecas «representan este símbolo de oponerse a las tiranías, a las dictaduras, a los cuartelazos y golpes de Estado». Asimismo, declaró que en los próximos días planea regresar a Honduras y dijo que está dispuesto a tomar «todas la medidas que el mundo está tomando para obligar a los golpistas en su rectificación, y además imprimirles castigo al que hace un acto criminal en contra del pueblo».

    «El pueblo de Guatemala tiene un sentido de la democracia y sabe que el camino no es la interrupción a través de la fuerza de un proceso democrático», insistió. Comentó que con su visita los guatemaltecos pueden ver «en un espejo lo que podría pasar en otros países del mundo, que es lo que está pasando en Honduras, un pueblo reprimido, perseguido, asfixiado no solo por un golpe de Estado sino por los militares que a través de títeres civiles se prestan a interrumpir el proceso democrático en nuestro país».

    «De que regreso, regreso», sentenció Zelaya

    Technorati Profile

  • Zelaya en Nicaragua

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se encontraba este lunes en Nicaragua para proseguir con sus planes de regresar a su país a recuperar el gobierno, del cual fue despojado con un golpe de Estado hace dos semanas, informó una radioemisora del gobierno.

    Zelaya llegó a Managua la noche del domingo procedente de Washington, donde el fin de semana se reunió con representantes del Departamento de Estado norteamericano y con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Zelaya tiene previsto ofrecer una conferencia de prensa en la embajada hondureña en Managua.

    Washington reiteró su apoyo al depuesto gobernante y pidió que se restaure el orden democrático en Honduras, por medio del diálogo que auspicia el presidente de Costa Rica, Oscar Arias. Arias actúa como mediador entre el gobierno de facto de Roberto Micheletti y el de Zelaya, en una segunda tanda de conversaciones que podrían reanudarse este sábado en San José.

    Technorati Profile

  • Son los maestros quienes mas defienden a Zelaya

    Los maestros hondureños, aunque divididos, se mantenían este lunes como uno de los principales bastiones de la resistencia al gobierno de facto, con paralización de clases en gran parte de los colegios públicos, pese a las críticas de los padres de los alumnos. Los docentes cumplían este lunes dos semanas de paralización, iniciada tras el golpe de estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya el pasado 28 de junio.

    No obstante, el movimiento se empezaba a resquebrajar pues en algunos colegios se empezaban a impartir clases de manera parcial.
    La dirigencia del mayor gremio de maestros del país, el Colegio Profesional Superación Magistral Hondureño (Colprosumah), mantuvo el llamado a la paralización y varios cientos de maestros protestaron en las afueras de Tegucigalpa. Dirigentes de Colprosumah, que dice reunir a unos 40.000 profesores y es parte del llamado Bloque Popular, anunciaron que convocarán en los próximos días a un paro nacional, entre airados reclamos para radicalizar las protestas contra el gobierno de facto de Roberto Micheletti.

    Sin embargo, otro gremio de profesores, el Primer Colegio Hondureño de Maestros (Pricphma), convocó a sus cerca de 18.000 afiliados a retornar este lunes a clases, en una decisión que afirman no significa renunciar a la resistencia. «Después de 15 días de disidencia, debemos reformular nuestra estrategia. Pero esto no significa parar la lucha», señaló a la AFP Orlando Mejías, dirigente de Pricphma.

    La división de las gremiales de maestros ha sido ampliamente difundida por los medios oficialistas, que celebraron este lunes que los niños de Honduras volvieran a las clases a recibir «el pan del saber» tras dos semanas con las aulas cerradas. La Televisión Nacional de Honduras, tomada por los golpistas, difundió ampliamente en su noticiero una nota que mostraba cómo las clases volvían a la normalidad en uno de los colegios de Tegucigalpa.

    «No podíamos dejar más tiempo a los niños solos», relató a la televisora el profesor Ricardo Escobar, del colegio República de Honduras. Pero en otras escuelas de Tegucigalpa, como la República de Costa Rica, las clases no se habían reanudado, mientras que en otra, como la Escuela Valle, pocos alumnos retomaban las clases, según constató la AFP.

    En la Escuela Valle, un pequeño colegio que imparte clases a niñas hasta sexto grado, unas cinco pequeñas habían llegado perfectamente vestidas y peinadas para retomar sus clases, pero jugaban en el patio del recinto porque su profesora no asistió. «Yo quería volver a clases porque estaba muy aburrida en casa», comentó Heidy, que cursa tercer grado.

    Otra maestra del colegio que sí retomó sus actividades pero que se negó a dar su nombre por temor a «perder su plaza» de trabajo, denunció que muchos maestros están siendo presionados para no volver a clases. «Muchos están temerosos. Los maestros estamos al medio de todo esto y nosotros no vamos a arreglar el problema», relató esta maestra a la AFP, acompañada por un grupo de padres que reclaman la pronta normalización de las actividades

    Technorati Profile

  • Economia hondurea, en franca caida

    La economí­a de Honduras, golpeada ya por la crisis mundial, se hundirá aún más tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, que motivó el congelamiento de programas de ayuda al tercer paí­s más pobre de América Latina y cuya subsistencia está asegurada sólo por un semestre más, según analistas.
    Honduras es altamente dependiente del financiamiento externo, responsable de cerca de la tercera parte de su Presupuesto Nacional, pero tras el golpe de Estado del 28 de junio el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron que congelaron sus desembolsos.
    Según las autoridades del gobierno de facto, encabezado por Roberto Micheletti, la medida compromete unos 200 millones de dólares.
    Venezuela -cuyo gobernante Hugo Chávez es un férreo aliado de Zelaya-, paralizó también la entrega a precios subsidiados de unos 200.000 barriles diarios de petróleo.
    «La suspensión de la ayuda internacional es graví­sima, porque cerca de una tercera parte del Presupuesto Nacional -unos 1.500 millones de dólares- dependen de la ayuda bilateral y multilateral», dijo a la AFP el economista Nelson Avila, ex asesor del presidente Zelaya.
    El congelamiento de la ayuda internacional ensombreció aún más el futuro de la economí­a hondureña, afectada ya por una fuerte caí­da de sus exportaciones y la reducción en la llegada de remesas, fuentes primordiales de su financiamiento, debido a la crisis global.
    La inestabilidad polí­tica derrumbó también al turismo, otro de los motores de la economí­a local, con ocupaciones hoteleras de apenas un 20% en la última semana.
    El oscuro panorama hace estimar a economistas que la subsistencia de la economí­a hondureña sólo está garantizada por unos seis meses.
    «Honduras tiene capacidad de sostenerse de forma autónoma por cuatro a cinco meses», dijo a la AFP el economista Martí­n Barahona, ex presidente del Colegio de Economistas de Honduras.
    «En las actuales condiciones que un gobierno pueda resistir por más de seis meses es imposible», coincidió Wilfredo Girón, profesor de Economí­a de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en declaraciones a la AFP.
    Seis meses son los que faltan para que eventualmente asuma un nuevo gobierno tras las elecciones presidenciales que se realizarí­an en noviembre, según lo aseguró el gobierno de facto.
    En este perí­odo Honduras deberá echar mano casi exclusivamente a la recaudación fiscal y las reservas internacionales para pagar sus compromisos urgentes, dejando de lado los programas asistenciales, lo que afectará aún más las condiciones de vida de los pobres, que representan al 70% de la población.
    En 2008, la economí­a local habí­a logrado expandirse cerca de un 4%, completando un perí­odo de bonanza que se inició en 2003 con un crecimiento promedio de 6%.
    Pero al final de 2009 la economí­a local se contraerí­a a un 2%, anotando su peor desempeño en una década, según estimó la nueva ministra de Finanzas, Gabriela í?úñez.
    «En estas circunstancias, la única opción que le quedarí­a (al gobierno de facto) es devaluar la moneda, lo que agravarí­a la crisis social», estimó Girón.
    «Honduras no va a poder salir por sí­ sola del problema económico», afirmó de su lado Barahona.
    En un intento de aliviar el panorama a los más pobres, las nuevas autoridades -en conjunto con las cúpulas empresariales que apoyan al gobierno de facto- anunciaron un acuerdo para congelar precios de bienes básicos, como el pollo, la manteca y los huevos.
    Se anunció además una férrea austeridad fiscal y se aseguró la solidez del sistema bancario.
    «Vamos a trabajar con la mayor austeridad posible para que todos los hondureños salgamos adelante con esta situación que vamos a vivir en los próximos cinco o seis meses», señaló Micheletti

    Technorati Profile

  • Telesur y de la televisora venezolana VTV, se van de Honduras

    Periodistas de la cadena Telesur y de la televisora venezolana VTV denunciaron haber sido detenidos y conminados a abandonar Honduras, lo que hacían este domingo, luego de que la Policía irrumpiera de madrugada en su hotel, donde tenían su base de transmisión.
    Los periodistas dijeron haber estado detenidos durante un par de horas y que se les advirtió que abandonaran el país, por orden del gobierno de facto de Roberto Micheletti.
    Un responsable del gobierno negó a la AFP el arresto y dijo que sólo se trató de una investigación migratoria.
    Por la tarde, los equipos de prensa de Telesur abandonaron la capital hondurena, según confirmó la AFP.
    «Fue un claro amedrentamiento contra Telesur», relató la periodista Madelein García.
    «Nos amenazaron de muerte; nos dijeron que le agradeciéramos a Hugo Chávez por lo que estaba pasando», dijo por su parte el periodista Eduardo Silvera, de la televisión pública de Venezuela VTV.
    Fuentes de la Policía hondureña afirmaron de su lado que se trató de un operativo generado por una denuncia de robo de un vehículo utilizado por el equipo de prensa. El automóvil pertenecería a la Cancillería hondureña y habría sido facilitado por el gobierno de Zelaya a Telesur, según las fuentes.
    La acción fue comentada desde Caracas por el presidente venezolano en su programa de radio y TV «Aló, Presidente», donde calificó de «cobarde» al gobierno de facto hondureño por estos acontecimientos.
    Telesur, una cadena con financiación pública con sede en Caracas que transmite para Latinoamérica, fue retirada de las emisiones de TV por cable en Honduras

    Technorati Profile