Etiqueta: estado

  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos investiga en Honduras

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comenzó el lunes a investigar la situación en el país y de inmediato el gobierno de facto de Honduras cuestionó su objetividad y dijo que pudiera traer una «visión parcializada». «Tenemos que tener mucha cautela y no tener grandes expectativas sobre estos informes», dijo en una rueda de prensa la vicecanciller designada Martha Lorena Alvarado. «Tenemos grandes reservas».

    Agregó que «hay una enorme infiltración de la izquierda en las organizaciones de derechos humanos». La CIDH, por su parte comenzó el lunes su agenda que incluyó una reunión con jueces y magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Y también se reunía con la sociedad civil, a las cuales prefirió no identificar por cuestiones de confidencialidad.

    También se trasladará a diferentes regiones del país para relevar información y recibir denuncias sobre violaciones a los derechos humanos cometidas en el contexto del golpe de Estado del 28 de junio al presidente Manuel Zelaya. La Comisión, que concluye su visita el viernes y podría dar un informe preliminar para esa fecha, no tiene previsto hablar con el presidente designado Roberto Micheletti. «No tienen ningún interés en el gobierno», se quejó Alvarado.

    Las denuncias por parte de organizaciones de derechos humanos en Honduras y de los líderes del Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado aumentaron la semana pasada cuando varias manifestaciones que demandan el retorno del presidente derrocado derivaron en violentos disturbios y daños a comercios. La policía reportó alrededor de un centenar de detenidos que fueron liberados en su mayoría.

    Permanecen once arrestados, que igual que varios más que quedaron en libertad enfrentan acusaciones de sedición y daños a la propiedad.
    Los dirigentes del Frente dijeron que también pedirán a la CIDH que investigue las muertes ocurridas durante las manifestaciones. Oficialmente se han reportado tres muertes, pero el Frente asegura que son seis los fallecidos.

    De visita en México, el canciller argentino Jorge Taiana dijo que seguirá con atención la «evolución» de los trabajos de la CIDH en Honduras, y confió que en los próximos días culminen los preparativos para la pospuesta visita de una misión de cancilleres de la OEA a Tegucigalpa y de la que él sería uno de los integrantes. «Ciertamente el mensaje es claro: hay que volver atrás con el golpe de facto, hay que reponer al presidente Zelaya y hay que revisar un proceso electoral que esté conducido por las autoridades legítimas para que ese proceso sea reconocido», dijo

    Una comisión negociadora del gobierno de Micheletti viajó nuevamente el lunes a Washington. «Tendremos reuniones privadas, no secretas, con todos los que están acreditados en la OEA a fin de que comprendan lo que sucedió en Honduras, donde se respetó la Constitución y las leyes», declaró Arturo Corrales del equipo negociador.

    Indicó que el grupo, que es la segunda vez en una semana que va a Washington, estará cuatro días en Estados Unidos

    Technorati Profile

  • Pasa Manuel Zelaya por Chile

    El presidente derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, agradeció el apoyo de Chile a su restitución en el cargo y pidió medidas más enérgicas por parte de Estados Unidos, tras ser recibido por la mandataria Michelle Bachelet en Santiago, donde ésta le reiteró su respaldo. «La primera llamada que recibí luego del golpe de Estado (en Honduras), condenándolo, fue de la presidenta Bachelet», dijo Zelaya ante periodistas en los patios del palacio de La Moneda al llegar a su cita con Bachelet.

    «Estoy aquí muy agradecido del pueblo chileno, ustedes han conocido las dictaduras y sé que las condenan», añadió el depuesto mandatario durante una breve intervención. Zelaya llegó al mediodía del jueves a Chile desde Brasil, donde se reunió con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, en el marco de una gira que tiene como objetivo recabar apoyo para ser restituido en el cargo del que fue depuesto mediante un golpe de Estado el pasado 28 de junio.

    La mandataria chilena, por su parte, reiteró el apoyo de su gobierno al depuesto presidente, afirmando que su país seguirá respaldando los esfuerzos internacionales «para que, a la brevedad, tengamos restituido al presidente Zelaya». «Hemos querido que él venga para reiterarle el reconocimiento de Chile como el presidente democráticamente electo por los hondureños», afirmó Bachelet, enfatizando su respaldo a los esfuerzos encabezados por la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Bachelet y Zelaya sostuvieron posteriormente una reunión privada y luego encabezaron un almuerzo al que asistieron representantes de partidos políticos y miembros del Congreso chileno, quienes apoyaron al depuesto presidente centroamericano, según afirmó más tarde el propio Zelaya. «Todos los partidos políticos han condenado unánimemente este golpe (en Honduras)», afirmó Zelaya en una posterior rueda de prensa en el palacio de gobierno, que brindó solo y no con Bachelet.

    Zelaya insistió además en la idea que planteó en Brasil de pedir a Washington una reacción más fuerte contra el gobierno de Roberto Micheletti, quien asumió el mando en Honduras tras el golpe de Estado. «Esperamos que en el transcurso de las próximas horas o días se arrecien más las medidas de Estados Unidos como un ejemplo de que apoyan la democracia en América Latina», declaró Zelaya.

    «En manos de Estados Unidos está mucha parte de las soluciones de este zarpazo a la democracia que se ha dado», insistió. Más temprano, al llegar a Santiago, Zelaya ya había pedido medidas más enérgicas de parte de Estados Unidos. Si Washington «aplica medidas tibias, el golpe no se va a revertir», afirmó.

    Esta semana, el presidente estadounidense, Barack Obama, desestimó las críticas que señalan que Estados Unidos no estuviera haciendo todo lo posible para forzar el retorno de la democracia a Honduras. Esa visión es propia de «los mismos críticos que dicen que siempre estamos interviniendo y que los yanquis deben salir de América Latina», dijo Obama.

    El gobierno de Micheletti que se instaló en Honduras tras la expulsión de Zelaya no es reconocido por la comunidad internacional. Zelaya abandonará Santiago la noche del jueves

    Technorati Profile

  • Argentina echa a embajadora hondureña

    El Gobierno argentino cesó de sus funciones a la embajadora de Honduras, Carmen Eleonora Ortez Williams, por haber apoyado el golpe de estado en su país y tras aceptar un pedido en ese sentido del depuesto presidente Manuel Zelaya, informó la cancillería. A partir de ahora, «a raíz de una solicitud de la canciller hondureña del gobierno de Zelaya, Patricia Rodas, la relación diplomática entre Argentina y Honduras se canalizará a través de la Embajada de Honduras en Estados Unidos», indicó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    La embajada argentina en Honduras seguirá vacante, en razón de que el diplomático designado por Buenos Aires aún no había asumido en el momento en que se produjo el derrocamiento de Zelaya por un movimiento cívico-militar, el 28 de junio pasado, dijo a medio internacionales una fuente ministerial. «Luego del pedido del Presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya -derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio pasado-, la Cancillería argentina exigió el cese en sus funciones de la embajadora hondureña en Buenos Aires, Carmen Eleonora Ortez Williams», señala la nota oficial.

    Argentina precisó que la medida se fundamenta en «el apoyo público que la diplomática (hondureña) dio al gobierno de facto de Roberto Micheletti». La presidenta argentina Cristina Kirchner es una de las más enérgicas defensoras de la reposición en su cargo de Zelaya, sin aceptar condiciones de ningún tipo para ello.

    Kirchner había cancelado el miércoles la invitación al ejército hondureño para la Conferencia de Ejércitos Americanos a realizarse en octubre en Buenos Aires, por la participación militar en el golpe de Estado. La cancillería sostuvo que «el Presidente Zelaya y el Canciller (argentino) Jorge Taiana mantuvieron una reunión este último fin de semana en Quito, donde el mandatario hondureño le solicitó el apartamiento de Ortez Williams de la Embajada de Honduras en nuestro país».

    «El jefe de la diplomacia argentina dispuso así la inmediata notificación a la Embajadora», según se indicó en la nota. Zelaya fue secuestrado por militares en la madrugada del domingo 28 de junio y trasladado en un avión a Costa Rica, en una operación que recibió el repudio de la comunidad internacional.

    Desde aquel momento, el mandatario depuesto intentó regresar a su país para retomar el poder usurpado por Micheletti, quien se enfrenta a un creciente aislamiento internacional y a movilizaciones internas en demanda de la restitución del orden constitucional

    Technorati Profile

  • OEA apoyada por naciones latinboamericanas

    El canciller de Chile, Mariano Fernández, se reunió en Washington con el secretario general de la OEA y con miembros del gobierno estadounidense, para enfatizar el respaldo de su país a la misión de cancilleres que busca una salida pacífica a la crisis en Honduras.

    Fernández visita la capital estadounidense «con el propósito de impulsar el éxito de la misión» que viajará en los próximos días a Honduras «con el objeto de restaurar la democracia y restituir al presidente Manuel Zelaya», dijo el canciller a periodistas.

    «En política hay que darle visibilidad a las opiniones», dijo Fernández; de allí que se encuentre en Washington para «enfatizar que no está flaqueando la OEA», que suspendió a Honduras pero que no ha logrado su objetivo de restaurar a Zelaya, derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio.

    La OEA enviará a los cancilleres de Argentina, México, Canadá, Costa Rica, República Dominicana y Jamaica para tratar de convencer al régimen de facto que acepte un plan propuesto por el presidente costarricense, Oscar Arias, que estipula el retorno de Zelaya, una amnistía política y el adelanto de las elecciones de noviembre.

    Fernández se reunió este jueves con el consejero en seguridad nacional de la Casa Blanca, general Jim Jones, y el viernes será recibido por representantes del Departamento de Estado.

    «Me he encontrado con una posición clara de Estados Unidos y me he telefoneado con varios cancilleres de América del Sur y estaban todos de acuerdo en estas gestiones» de la OEA, dijo Fernández.

    Fernández añadió que solicitó al gobierno del presidente Barack Obama un «respaldo activo» para que tenga éxito la misión, y aplaudió que Washington haya ofrecido facilitar el traslado de los cancilleres a Tegucigalpa.

    Pero descartó que Chile le fuera a solicitar más medidas a Washington contra el régimen de facto, tal y como han pedido otros países de la región. Fernández reiteró que su país no reconocerá a un nuevo mandatario emanado de las elecciones de noviembre si antes no es restituido Zelaya a la presidencia.

    La OEA aún no anunció la fecha en que viajará la misión, pero según Insulza sería a finales de la semana entrante o principios de la siguiente

    Technorati Profile

  • No aceptando a la OEA y cancilleres, se les protegio en Honduras

    El gobierno de facto hondureño aseveró este jueves que con la suspensión de la visita del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y de seis cancilleres que planeaban llegar a Tegucigalpa para intentar resolver la crisis política, se evitó un riesgo para ellos por las manifestaciones. «La suspensión evitó poner en riesgo la seguridad de los cancilleres americanos que nos habrían de visitar» el martes, dijo en un comunicado la vicecanciller del régimen de Roberto Micheletti, Martha Lorena Alvarado.

    La vicecanciller hizo alusión a que más de 10.000 simpatizantes del depuesto presidente Manuel Zelaya marcharon en la capital ese día para exigir el regreso del mandatario depuesto en el golpe de Estado del 28 de junio. Pero el dirigente Rafael Alegría, del Frente Nacional contra el Golpe, dijo a diversos medios de comunicacion que el gobierno de Micheletti buscó impedir la visita de Insulza y los cancilleres para «evitar que constataran las masivas manifestaciones en favor del restablecimiento constitucional».

    «Pero cuando vengan vamos a redoblar las concentraciones», aseguró el dirigente obrero y dirigente del Frente, Israel Salinas. Insulza y los cancilleres de Argentina, México, Canadá, Costa Rica, República Dominicana y Jamaica tenían previsto visitar el martes Honduras, pero el gobierno de facto se negó el sábado a recibir la misión, alegando que sería encabezada por el secretario general de la Organización de Estados Americanos, al que consideró «no imparcial».

    Sin embargo, en la noche del mismo sábado el gobierno de Micheletti anunció que se había «conciliado» que Insulza llegara como «observador» y que estaba pendiente de definirse una nueva fecha para la visita. Tras las objeciones del gobierno de Micheletti, la OEA suspendió la misión y luego decidió posponerla. Los cancilleres e Insulza planean visitar Tegucigalpa a fines de la próxima semana o la subsiguiente

    Technorati Profile

  • En Honduras, se violan los derechos humanos

    Los partidarios del presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya denunciaron el jueves en la Fiscalía una serie de violaciones a los derechos humanos de las que responsabilizaron a las fuerzas de seguridad durante las protestas contra el gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti. Unas 5.000 personas marcharon desde la Universidad Nacional Autónoma hasta la sede el ministerio Público para denunciar «ultrajes» y «violación de los derechos humanos» contra unos 27 detenidos en disturbios suscitados después de manifestaciones contra el gobierno golpista en los días recientes.

    «Esperamos que esta fiscalía actúe, que empiecen a poner denuncias internacionales en contra de los militares que han ultrajado a los hondureños solo porque tienen una opinión diferente», declaró el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media, Eulogio Chávez, después de reunirse con la fiscal de derechos humanos Sandra Ponce. El Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado, la organización que desde el golpe de estado del 28 de junio protesta sistemáticamente contra el gobierno de facto instaurado en el país y exige la restitución de Zelaya, informó en un comunicado de prensa que durante los disturbios del martes y miércoles fueron detenidas unas 200 personas, la mayoría de las cuales ya quedaron libres, pero varios siguen confinados en el Comando de Operaciones Especiales Cobra, el que consideraron una cárcel clandestina.

    Dijo que más de 15 personas resultaron «brutalmente golpeadas con saña y heridas de gravedad», entre ellas el doctor Edgardo Valeriano y Marvin Ponce diputado izquierdista. «Me agarraron a patadas», dijo Ponce a radio Globo e informó que tenía un brazo fracturado y debía ser operado.

    Desde hace una semana convalece el candidato presidencial independiente y líder sindical Carlos H. Reyes, que resultó lesionado en circunstancias similares. El comunicado agregó que en San Pedro Sula «se detuvo a más de 250 personas. Y hay una serie de personas heridas de las cuales no se ha podido obtener detalles». Ponce dijo que las manifestantes hicieron señalamientos específicos, «inclusive que los agentes de las fuerzas de seguridad podrían estar implicados y nosotros vamos a investigar por ahí».

    La Policía, afirmó que las personas detenidas están involucradas en los disturbios de los últimos dos días y que dejaron un bus incendiado y un restaurante de comida rápida así como daños a otros comercios. No se registraron desórdenes después de la marcha del jueves, lo cual, según los líderes de la resistencia, demuestra que las acciones violentas son perpetradas por personas ajenas al movimiento que se infiltran en las manifestaciones.

    «Si estas marchas no fueran pacíficas nosotros no hubiéramos durado 47 días en la calle», sentenció Chávez. Tras juramentar a nuevos funcionarios en la Presidencia, Micheletti reiteró a periodistas que «no vamos a permitir que haya más disturbios que llenen de preocupación a la ciudadanía y afecten a la economía».

    Micheletti también manifestó que envió una carta a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y directamente al secretario general de esa organización, José Miguel Insulza, para comunicarle que «no queremos que venga». Michelleti acusó a Insulza de promover «la expulsión de Honduras de la OEA». «Para nosotros no es bienvenido a este país a menos que venga como turista, a otras misiones a gastar dólares… para bien de nuestro comerciantes», señaló.

    Dijo que no ha recibido informes de la misión de su gobierno, integrada por tres de los negociadores en el proceso que impulsa el presidente costarricense Oscar Arias, y que se encuentra en Washington en busca de una salida a la crisis política de Honduras. El grupo tenía programado convenir con la OEA la agenda de la misión de cancilleres que visitará Honduras en fecha aún no determinada. También establecerá contactos con líderes empresariales y de medios de comunicación

    Technorati Profile

  • Nicaragua señala a EU por golpe de estado en Honduras

    El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó el jueves que Estados Unidos facilitó su base en Honduras para trasladar al depuesto mandatario hondureño, Manuel Zelaya a Costa Rica, el día del golpe militar, el pasado 28 de junio.

    «En el trazado de vuelo que hay de los vuelos que salen de Honduras hacia la región, aparece que el avión en el cual fue expulsado de su país el presidente Manuel Zelaya» salió «de la base de Palmerota hacia Costa Rica», dijo Ortega durante la celebración del 30 aniversario de la Fuerza Naval, el jueves en Managua.

    Según Ortega, esto demostraría que «no hubo ignorancia de Estados Unidos» sobre el golpe militar contra Zelaya, quien ha sido acogido por Nicaragua y otros países latinoamericanos que han condenado el golpe y exigido la restitución democrática en el país centroamericano.

    Palmerola, situada a unos 80 km de Tegucigalpa, es la única base militar que Estados Unidos conserva en Centroamérica, con una de las mejores pistas de aterrizaje en la región

    Technorati Profile

  • Dinero de las FARC financian marchas en Honduras

    El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, denunció este miércoles que los miembros de la resistencia al golpe de estado, quienes demandan restituir al mandatario derrocado Manuel Zelaya, reciben dinero del exterior para promover actos de violencia.

    «Desde que asumí la presidencia (…) hemos sido objeto de un hostigamiento externo, acompañado de brotes de violencia interna», dijo el gobernante en cadena de radio y televisión. Micheletti precisó que se realizan investigaciones para determinar la procedencia de un «flujo masivo de dólares desde el extranjero para movilizar a pequeños grupos de oposición y acciones violentas contra el pueblo hondureño».

    La policía reprimió desde este miércoles en Tegucigalpa una manifestación de seguidores de Zelaya y detuvo a varias personas tras incidentes que provocaron daños en comercios de la zona céntrica. El comisionado policial Leandro Osorio dijo a la prensa que hubo 27 personas detenidas, entre ellas varios extranjeros, a quienes le «encontramos documentación que acredita el dinero que se les paga para hacer actos vandálicos». Osorio no reveló la ciudadanía de los extranjeros detenidos.

    «Tenemos que detener con firmeza la realización de actos delictivos de cualquier procedencia para evitar los daños a la propiedad de pequeños y medianos negocios, que dejan sin trabajo a muchos hondureños», advirtió Micheletti. El gobernante de facto pidió a los hondureños permanecer en «guardia permanente y denunciar movilizaciones sospechosas, de extranjeros infiltrados, de agentes de gobiernos extranjeros»

    Technorati Profile

  • Arresta policia hondureña a protestantes

    La policía arrestó el miércoles a 40 personas al allanar la Universidad Pedagógica de Tegucigalpa, utilizada como albergue por cientos de simpatizantes del presidente derrocado Manuel Zelaya que llegaron desde el interior del país para protestar contra el gobierno golpista. Otros 55 manifestantes fueron capturados en el centro de la ciudad en donde se registró un enfrentamiento entre los seguidores del líder depuesto y la policía, que utilizó gases para dispersar una protesta cuando comenzaron a registrarse incidentes, como la agresión contra un político y actos de vandalismo.

    En el allanamiento a la Universidad Pedagógica en donde duermen y comen cientos de simpatizantes de Zelaya fueron retenidas 40 personas dijo el portavoz de la policía, comisario Orlin Cerrato. Unidades policiales y del ejército entraron a Universidad y se mantuvieron en la casa de estudios. El dirigente del Frente de Resistencia contra el Golpe, Juan Barahona censuró la violación del recinto universitario y dijo que las personas ya no podrán pernoctar en el sitio.

    «Condenamos y repudiamos la actitud de la Policía de entrar y sacar a compañeros lanzándoles gases a gente que estaba allí descansando, no podemos tolerar esto. Esto es represión», enfatizó. Honduras vive una profunda crisis política, desde el 28 de junio cuando Zelaya fue derrocado por los militares. Y Roberto Micheletti, quien presidía el Congreso, fue designado presidente.

    En cadena nacional, el presidente de facto Roberto Micheletti calificó las acciones de los manifestantes de «violentas y terroristas». Dijo que buscan «interrumpir el proceso electoral» programado para fines de noviembre. Pidió que la población denuncie «movilizaciones sospechosas de extranjeros infiltrados» en las protestas. Asimismo, aseguró que su gobierno garantizará el orden público y dijo que las detenciones se han hecho cumpliendo el debido proceso.

    El Ministerio Público investiga la responsabilidad de los dirigentes del movimiento antigolpistas en los disturbios, dijo la policía en un comunicado. Se «darán trámites a las investigaciones de las personas, que según la teoría de la participación, se catalogan como actores, co-actores, autor intelectual, cómplices e instigadores», señaló el documento. Barahona dijo que «he escuchado que quieren capturar a la dirigencia (de la resistencia) para poder quebrar al movimiento». «Pero eso es difícil, no se podrá porque este movimiento ya tomó fuerza».

    En la manifestación en el centro de Tegucigalpa, los manifestantes lanzaron piedras y otros objetos a la policía y rayaron con grafitis los locales en el Parque Central de Tegucigalpa donde se registraron los enfrentamientos. En su trayecto se encontraron con el vicepresidente del legislativo, Ramón Velázquez, que salía de sus oficinas y lo agredieron. «Estoy bien», dijo a los medios, poco después de la agresión.

    En El Progreso, a unos 180 kilómetros de la capital, hondureños se concentraron para apoyar a Micheletti y lanzaron globos al aire, como un «acto de amor a la paz», dijo el alcalde local, Alejandro López. En la víspera 43 personas fueron detenidas en otra manifestación a favor de Zelaya, tras violentos disturbios que dejaron un restaurante de comida rápida y un autobús incendiados. Los partidarios de Zelaya que se manifiestan a diario han advertido que desconocerán los resultados de las elecciones programadas para finales de noviembre si su líder no retorna al poder

    Technorati Profile

  • A la calle de nuevo Zelayistas en Honduras

    Manifestantes que exigen el retorno al poder del depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, incendiaron la tarde de este martes un negocio de comida rápida en Tegucigalpa.

    Miles de seguidores del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe del 28 de junio regresaban desde el bulevar Juan Pablo II, cerca de la Casa Presidencial, donde recibieron dos marchas que llegaron a la capital del este y del norte del país, cuando algunos de ellos atacaron a pedradas negocios de comida rápida en el bulevar Centroamérica.

    Varios de los negocios quedaron con los ventanales quebrados y repentinamente algunos manifestantes prendieron fuego al local de venta de pollos ‘Popeye’, de capital hondureño.

    Agentes policiales fueron desplegados en la zona para dispersar a los zelayistas, dijeron radioemisoras.

    Poco antes, un policía de tránsito hirió de un balazo en un tobillo a un manifestante que viajaba en una motocicleta, lo que causó una reacción de otros participantes en la movilización que quemaron un autobús urbano, informó a la AFP uno de los dirigentes, Juan Barahona.

    Las cadenas de comida rápida, varias de ellas franquicias de empresas extranjeras, son blanco de críticas de organizaciones sociales porque están liberadas del pago de impuesto, pues se considera que ayudan al turismo

    Technorati Profile