Etiqueta: estado

  • Rebeldes en Tailandia se rinden

    Los lí­deres de los «camisas rojas» que mantení­an desde principios de abril una protesta en el distrito financieron de Bangkok, anunciaron su rendición tras la entrada del ejército a su campamento la madrugada de hoy miércoles.

    Siete de los dirigentes del Frente Unido para la Democracia contra la Dictadura (FUDD) anunciaron a sus seguidores, con lágrimas en los ojos, que poní­an fin al movimiento que inició a mediados de marzo cuando miles de personas se manifestaron en las calles de la capital.

    «Pido perdón a todos, pero no quiero más pérdidas. Estoy desolado también. Nos rendiremos», dijo Jatuporn Prompan, uno de los dirigentes de la protesta, desde el estrado situado en el campamento, reportó el sitio web de The Bangkok Post.

    El desalojo fue hecho por policí­as y soldados apoyados con vehí­culos blindados, al menos 12 de ellos con una ametralladora en su parte superior, y cerró la opción de una salida negociada, que el gobierno tailandés habí­a condicionado al levantamiento de la protesta.

    En el asaltó murió el fotoperiodista independiente italiano Fabio Polenghi, de 45 años de edad, quien trabajaba para una revista europeoa, y fue reconocido por una amiga que le vio en imágenes de televisión cuando era trasladado a un hospital.

    Algunos de los â??camisas rojasâ? enardecidos lanzaron objetos contras sus lí­deres tras el anuncio de rendición, lo que obligó a los jefes del FUDD a salir escoltados por la policí­a que los habí­a arrestado.

    Los detenidos son Jatuporn Prompan, Natthawut Saikua, Weng Tojirakarn, Wiphuthalaeeng Pattanaphumthai, Korkaew Phikulthong, Yosvaris Chuklom y Nisit Sinthuprai.

    El anuncio se dio en la intersección de Ratchaprasong, escenario de violentos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las «camisas rojas», y que en el desalojo costó la vida a cuatro personas, entre ellas el fotógrafo italiano, y más de 40 heridos.

    El pasado jueves la toma del distrito financiero, que habí­a transcurrido en relativa calma, se tornó violento y dejaba hasta antes de la madrugada de este miércoles, 39 muertos y 279 heridos

  • Yucatan detiene criminales

    Luego de que la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán detuvo a siete presuntos delincuentes electorales, supuestamente contratados por el Partido Acción Nacional, quienes también hacían el trabajo de espionaje político contra personas vinculadas al PRI, y que fueron relacionados con las agresiones hechas al diputado local Ismael Peraza Valdez, el legislador local lamentó que las autoridades estatales traten de responsabilizar a un partido político de las agresiones sufridas por agentes de la Policía Judicial del Estado.

    Es un absurdo lo que la policía estatal trata de presentar como la verdad, pues desde el principio he dicho que los que me agredieron son agentes de la Policía Judicial del Estado.

    La Secretaría de seguridad Pública de Yucatán presentó el día de ayer a siete presuntos delincuentes electorales, que según las primeras investigaciones están relacionadas al espionaje político en contra de personas vinculadas con el PRI, así como se les encontró las placas del vehículo en que se transportaban los agresores del diputado local Ismael Peraza.

    Peraza Valdez aseguró que ninguno de los detenidos por la secretaría de seguridad pública del Estado son sus agresores, por lo que pidió a las autoridades estatales no tratar de confundir a la ciudadanía y tratar de sacar provecho político de sus agresiones.

    Los he visto, los he enfrentado y los he tenido frente a frente, por ello, tengo la seguridad de afirmar que entre los siete detenidos no están las dos personas que me agredieron el pasado miércoles 5 de mayo, recalcó el legislador local.

    Es lamentable que la policía estatal, el Gobierno del Estado y el Partido Revolucionario Institucional traten de confundir a la ciudadanía con un problema que a todas luces es personal, pues desde un principio he sostenido que desde tiempo atrás era víctima de acoso por parte de elementos de la judicial.

    Lo que los ciudadanos no podemos tolerar es que la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán siembre pruebas y aseguren que los responsables de mi agresión son gente vinculada con el Partido Acción Nacional, cuando ellos mejor que nadie saben quiénes son los verdaderos responsables que la cobarde agresión en mi contra

  • Retiro de ciudadania a terroristas

    Líderes demócratas y republicanos del Congreso presentaron este jueves una medida bipartidista que, de aprobarse, retirará la ciudadanía estadounidense a personas vinculadas con grupos terroristas o que luchan contra Estados Unidos.

    El senador independiente Joe Lieberman presentó el proyecto de ley durante una rueda de prensa en la que explicó que «ser ciudadano estadounidense significa algo» y quien traiciona a Estados Unidos al tomar las armas en su contra «renuncia a su derecho de ser un ciudadano estadounidense» .

    El «Acta para la Expatriación de Terroristas», secundada por el senador Scott Brown y los legisladores Jason Altmire y Charlie Dent de la Cámara de Representantes, permitiría que el Departamento de Estado retire la ciudadanía a estadounidenses capturados en el exterior y que tienen lazos con grupos terroristas.

    Los detenidos también podrían ser procesados en un tribunal militar, según la iniciativa que busca ampliar y modernizar una ley federal de 1940 que estipula las categorías de actos sujetos a la «expatriación» .

    La legislación, de todas maneras, no tiene carácter retroactivo por lo que, aún si la aprueban ambas cámaras del Congreso, ésta no aplicaría en el caso contra Faisal Shahzad, el paquistaní naturalizado estadounidense acusado por el fallido atentado en Times Square el sábado pasado.

    La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, explicó que su agencia ya tiene autoridad para expatriar a personas involucradas en actos terroristas pero se aplica principalmente a quienes «declaran algún tipo de alianza a un Estado extranjero» .

    «Creo que como ya tenemos esta autoridad y se ha utilizado en el pasado, tendremos que evaluar cuidadosamente (la iniciativa)» , agregó Clinton, quien recordó que la ciudadanía estadounidense «es un privilegio, no un derecho» .

    Clinton hizo esas declaraciones tras una reunión con el primer ministro de Lituania, Andrius Kubilius.

    Según explicaron los partidarios de la medida, el objetivo es impedir que los terroristas utilicen sus pasaportes para reingresar a suelo estadounidense.

    Sin embargo, la medida también ha generado escepticismo entre algunos legisladores y grupos defensores de los derechos civiles.

    El senador demócrata por Illinois, Richard Durbin, dijo a la cadena Fox News que la medida «va demasiado lejos» y que «hay maneras de resguardar la seguridad sin abandonar algunos de los principios más fundamentales» de la nación.

    «Retirar la ciudadanía de alguien sin algún tipo de proceso judicial me parece un pasado demasiado lejos» , explicó Durbin.

    El senador republicano Lindsey Graham considera que esta medida eliminaría la posibilidad de que el Gobierno estadounidense procese a un estadounidense por cargos de traición.

    «No quiero que se elimine de la mesa la capacidad de acusar a alguien de traición, a un ciudadano estadounidense que esté ayudando a Al Qaida o a los talibanes» , precisó Graham.

    Mientras, Laura Murphy, directora de la oficina legal de Washington de la Unión de Libertades Civiles de EU (ACLU) , dijo en un comunicado que la legislación presentada hoy «es anticonstitucional e ineficaz» .

    La iniciativa, según la experta, es especialmente «atroz» porque se basaría en sospechas y «en la determinación potencialmente errónea» que hagan las autoridades del Departamento de Estado sobre la culpabilidad de las personas.

    «Este proyecto de ley pone de cabeza toda la noción del debido proceso» judicial en Estados Unidos, agregó Murphy.

    Según un dictamen del Tribunal Supremo de EU, aunque algunos actos pueden fundamentar la revocación de la ciudadanía estadounidense, la única forma de que un estadounidense pierda su ciudadanía es si renuncia a ella expresamente

  • Aunque no lo crean pero, el celibato NO es intocable

    Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, sostuvo que el celibato «no es intocable», aunque defendió esta práctica entre los sacerdotes.
    El cardenal dijo, en una entrevista que cita el diario español «El Mundo» en su versión electrónica, que hay iglesias, incluso católicas, que tienen sacerdotes casados, pero el celibato entre los religiosos es «una tradición positiva y fructífera».
    La semana pasada, Tarcisio Bertone dijo en Chile que los casos de pederastia que agobian a la Iglesia católica están vinculados con la homosexualidad y no con el celibato sacerdotal. Estas declaraciones generaron protestas de activistas gays en Perú.
    «No hay relación directa entre el celibato y la conducta desviada de algunos sacerdotes», dijo el cardenal

  • ¿Recuerdan al ex presidente Noriega?, lo juzgan

    El ex dictador panameño Manuel Alonso Noriega llegó esta mañana al aeropuerto de Roissy en la capital francesa, a fin de enfrentar a la justicia de este país europeo.

    Noriega llegó al filo de las 08:00 horas (07:00 GMT) de este martes, custodiado ya por elementos de la policía francesa y luego de que la víspera la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, firmó la orden de extradición respectiva.

    Esta mañana la prensa francesa prácticamente sin excepción da cuenta de la decisión estadunidense, que abre la vía para que el ex gobernante panameño enfrente por segunda vez a la justicia de este país.

    La primera vez, en 1999, el ex militar del país ístmico fue condenado en ausencia a nueve años de prisión.

    Ahora enfrentará un proceso por blanqueo de dinero en operaciones que se registraron de 1982 a 1989 y que habrían involucrado a cuatro bancos franceses.

    Tras su llegada a París un juzgado se pronunciará sobre su detención provisional mientras espera el comienzo formal del juicio, que deberá suceder no más allá de dos meses luego de que se ordene su detención provisional

  • Simio homicida azota comunidad en India

    Los habitantes del distrito oriental hindú Kendrapara, en el estado de Orissa, se encuentran atemorizados por la culpa de un simio, quien es señalado de haber atacado en las últimas dos semanas a por lo menos 50 habitantes de la ciudad de Chatarapatna y otras localidades, situación que ha provocado que varios ciudadanos decidan refugiarse en sus hogares ante el temor de convertirse en las nuevas víctimas del chango homicida.

    A pesar de que las autoridades tienen perfectamente identificado al agresor, sus intentos por capturarlo han resultado inútiles, ya que el primate se las ha ingeniado para evadir cuanta trampa se le ha puesto en el camino y no sólo eso, sino que también se ha burlado de sus captores

  • Que tal el racista en EU…

    Un juez federal en el estado de Tennessee condenó a un racista a 10 años de cárcel por conspirar para asesinar en 2008 a decenas de negros y amenazar de muerte al entonces candidato presidencial Barack Obama.

    Fuentes judiciales dijeron que el juez Daniel Breen también dictaminó que una vez concluido su confinamiento, Paul Schlesselman, de 19 años de edad, deberá cumplir cinco años más de libertad supervisada.

    Schlesselman y su cómplice, Daniel Cowart, de 21 años, se declararon culpables.

    A comienzos de este año aceptaron conspirar para amenazar de muerte e infligir lesiones corporales a un candidato presidencial.

    Según medios locales, el plan de Schlesselman y Cowart era asesinar a 88 negros y decapitar a otros 14 antes de atacar a Obama. Los números 88 y 14 son simbólicos entre los racistas, tienen que ver con la octava letra del alfabeto, la H, de Heil y Hitler, y con una leyenda de 14 palabras que usan como ideario de combate.

    â??Los crí­menes contra las personas motivados por su raza no se toleraránâ?, dijo Lawrence Laurenzi, fiscal del Distrito Occidental de Tennessee

  • No va atribunal Hillary Clinton

    La Casa Blanca descartó ayer que vaya a ofrecer a la actual secretaria de Estado, Hillary Clinton, la vacante en el Tribunal Supremo que dejará este verano el juez John Paul Stevens.

    En una rueda de prensa antes de la inauguración de la Cumbre de Seguridad Nuclear que se celebra en Washington, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, indicó que Obama no tiene ninguna intención de cambiar la ocupación de su jefa de la diplomacia

  • Habla Mauricio Gebara, padre de Paulette

    Mauricio Gebara, padre de Paulette, descartó que la muerte de su hija se haya debido a un accidente, «por todo lo que me han explicado técnicamente», de lo que se conoce hasta ahora de su deceso.

    En entrevista televisiva, Gebara aseguró que es muy difícil tratar de entenderlo como tal (un accidente), y que la única que va a poder determinarlo es la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, pues él no puede meter las manos por nadie.

    «Tenemos toda nuestra confianza en el procurador, sabemos que es una persona justa y que está haciendo todo con inteligencia y con toda la capacidad que tiene para resolver esto», expresó.

    En entrevista con el periodista Joaquín López-Dóriga en el Noticiero nocturno de Televisa, Gebara confió en que con la ciencia y la tecnología que hay detrás de todo esto, se va a poder saber pronto la verdad de qué le pasó a Paulette.

    Refirió que «ha sido todo esto una marea enorme que nos ha nublado totalmente la vista, el arraigo fue muy confuso, estábamos totalmente incomunicados y no contábamos con información del exterior».

    A una pregunta, indicó que en el arraigo su esposa Lisette y él estuvieron separados, «nunca hubo contacto con nadie, estábamos cada quien por su lado y nunca hubo algún tipo de contacto».

    Señaló que dentro de la pesadilla, esta oscuridad y estar alejado de toda información, les generó más incertidumbre, «y la oportunidad que nos dieron ahora de poder estar con Paulette, finalmente después de tantos días, a mí y a mi familia nos dio el alivio y pudimos hacer las cosas bien».

    Gebara sostuvo que la noche en que las autoridades encontraron el cuerpo de su hija, en ese momento le avisaron, cuando el estaba arraigado.

    «Tuve que guardar todo el dolor y la pena, aunado a toda esta impotencia de no poder estar cerca de ella ni tocarla, y esto evidentemente ha hecho la pesadilla aún más grande», puntualizó

  • Niña indigena violada o puede abortar

    Una niña indígena maya de 10 años embarazada tras ser violada al parecer por su padrastro, enfrenta un dilema en México debido a que las leyes locales le impiden abortar por lo avanzado de la gestación, informó hoy la Procuraduría General de Justicia del estado de Quintana Roo.

    El caso fue denunciado ante las autoridades el pasado 23 de marzo por la propia madre de la pequeña después de llevar a su hija a una revisión médica y acreditar que estaba embarazada.

    El médico que atendió a la menor, natural de la comunidad La Rovirosa, en el sur de Quintana Roo, confirmó que tenía casi cuatro meses de gestación.

    La Fiscalía estatal no ha proporcionado el nombre de la menor ni el de la madre.

    Inicialmente la niña dijo que al ir a la escuela un sujeto la «jaló» hacia el monte y abusó de ella, pero en el transcurso de las investigaciones y al quedar bajo el resguardo de instancias que protegen a menores víctimas de delitos, la menor terminó por confesar que su padrastro era el autor de la agresión, detallaron fuentes de la fiscalía.

    El varón, identificado como Isaac Santiago Martínez, alias «El Brujo», fue localizado y detenido ante la policía el pasado 27 de marzo, inicialmente bajo los cargos de resistencia a la autoridad e intento de fuga y por presunta violación.

    Desde el 30 de marzo «El Brujo» está encarcelado en Chetumal, la capital de Quintana Roo, en el Caribe mexicano.

    Las autoridades tienen previsto practicar estudios genéticos para demostrar la presunta responsabilidad de Martínez en la violación, algo que inicialmente aceptó, pero de lo cual más tarde se desdijo argumentando que había sido obligado a declararse culpable.

    De acuerdo con datos proporcionados por personal de la fiscalía, la legislación vigente en Quintana Roo ofrece a una mujer violada la posibilidad de abortar nada más en los primeros tres meses de embarazo, un plazo que ha sido rebasado en el caso de la pequeña indígena maya.

    Su situación recuerda a la de la joven Paulina Ramírez Jacinto, quien en 1999, cuando tenía 13 años, fue violada por un drogadicto que entró a robar a su casa y la atacó mientras dormía.

    Semanas después de la agresión Paulina conoció que estaba embarazada y su familia inició los trámites legales para solicitar la interrupción del embarazo al ser resultado de una violación.

    Sin embargo, los médicos del Hospital General de Mexicali, en el estado de Baja California, noroeste de México, se negaron a practicarle el aborto ordenado por un juez y la canalizaron con grupos religiosos y antiaborto.

    El aborto finalmente no se consumó porque funcionarios del sector Salud lograron disuadirla y el 14 de abril de 2000 Paulina dio a luz a un hijo varón.

    El caso fue tan prominente que terminó en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en 2005 ordenó al Estado mexicano indemnizar a la joven, hoy mayor de edad, con la cobertura de los gastos de manutención de su hijo hasta los 18 años por no haber permitido en el caso la aplicación de la ley