Etiqueta: estado

  • Dossier Wikileaks: Julian Assange teme ir a EU

    El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, consideró este viernes que una extradición a Estados Unidos por las revelaciones de su portal es «cada vez más probable», mientras disfrutaba del primer día de libertad condicional en una mansión de la campiña inglesa.

    «El gran riesgo, el riesgo que siempre nos ha preocupado es una extradición a Estados Unidos. Y esto parece ser cada vez más serio y cada vez más probable», declaró a los periodistas congregados en el parque nevado de la residencia campestre de su amigo Vaughan Smith, donde por orden judicial deberá vivir durante el proceso de extradición entablado por Suecia.

    «Tenemos informaciones de que se han formulado cargos formales contra mí en Estados Unidos, que no nos han confirmado», agregó el australiano, de 39 años, bien abrigado con una chaqueta acolchada de color verde, adoptando un tono serio después de haber bromeado con los periodistas sobre la nieve y el «primer (dry) martini en mucho tiempo» que se tomó la víspera.

    Assange salió a última hora del jueves en libertad bajo fianza por decisión de un juez de la Alta Corte de Londres a la espera de un fallo en su proceso de extradición a Suecia, país que lo reclama por supuestos delitos sexuales denunciados por dos mujeres en agosto.

    A cambio tuvo que pagar una fianza de 200.000 libras (315.000 dólares, 236.000 euros) en metálico y presentar dos garantes que le avalaran cada uno con 20.000 libras, y aceptar condiciones estrictas que incluyen el porte de un brazalete electrónico y el respeto de un toque de queda.

    En sus primeras declaraciones tras nueve días de encierro en una cárcel londinense, insistió una vez más sobre su inocencia y denunció una «campaña de difamación muy lograda y totalmente injustificada» en su contra.

    «La fiscalía sueca ha dicho a los tribunales británicos en tres ocasiones (…) que no necesitaban suministrar ni una sola prueba», reafirmó este viernes Assange, quien considera que el proceso de extradición a Suecia es «sólo un intento de meterme en una jurisdicción, lo que luego hará de más fácil mi extradición a Estados Unidos».

    Las autoridades de Estados Unidos, indignadas por las revelaciones de WikiLeaks, han señalado en varias ocasiones que estudiaban la manera de acusarlo formalmente de espionaje por la difusión de miles de cables confidenciales del departamento de Estado, que se suman a otros documentos secretos filtrados previamente sobre las guerras de Afganistán e Irak.

    Sin embargo, debido a las limitaciones de la Ley de Espionaje que los expertos legales consideran obsoleta, buscan también, según el diario New York Times, pruebas de que «alentó e incluso ayudó» al soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de haber filtrado documentos a WikiLeaks.

    Assange expresó su preocupación ante esta eventualidad, recordando que «ha habido muchos llamamientos de figuras políticas en Estados Unidos (…) a mi ejecución, al secuestro de mi personal y la ejecución del soldado Manning».

    El fundador de WikiLeaks, que recuperó el acceso a un ordenador y a internet al llegar a Ellingham Hall, aislada en la frontera de los condados de Suffolk y Norforlk, a 200 km de Londres, podrá preparar su defensa para la vista del 11 de enero, aunque ha anunciado también su intención de «pasearse» y de «pescar».

    Como hizo este viernes poco antes de las tres de la tarde, cuando salió de la propiedad en un vehículo negro, deberá interrumpir cada día sus actividades para fichar entre las 15H00 y las 17H00 (local y GMT) en la comisaría cercana.
    Además, intensificará su trabajo al frente de WikiLeaks, que siguió sin embargo funcionando con normalidad mientras su creador estuvo en la cárcel.

    «A la gente le gusta presentar a WikiLeaks como yo y mi mochila. No es verdad», afirmó Assange. «Somos una gran organización. El personal permanente es relativamente pequeño, pero es fuerte. Esta diseñado para soportar los ataques para decapitarlo»

  • Dossier Wikileaks: ONU habla

    El secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon afirmó el viernes que la divulgación de documentos diplomáticos estadunidenses a través del sitio WikiLeaks hará que los negocios internacionales y la diplomacia se vuelvan «muy difíciles».

    «Es desafortunado que se hayan filtrado estos documentos confidenciales», dijo Ban en su primera conferencia de prensa desde que el sitio comenzó a divulgar más de 250 mil documentos diplomáticos estadunidenses.

  • Dossier Wikileaks: Bank of America bloquea Wikileaks

    Bank of America anunció hoy en un comunicado que no procesará transacciones relacionadas con WikiLeaks, la organización que ha filtrado cientos de miles de documentos confidenciales estadunidenses.

    Bank of America, uno de los cinco mayores bancos de Estados Unidos, sigue así los pasos de empresas como MasterCard, Visa, PayPal y Amazon, que también han roto vínculos con WikiLeaks, la organización fundada por el australiano Julian Assange.

    El banco estadunidense dijo creer que WikiLeaks «puede estar involucrada en actividades que son, entre otras cosas, inconsistentes con nuestra política interna de procesamiento de pagos».

    En respuesta a esa decisión, WikiLeaks pidió hoy a sus seguidores a través de su cuenta en Twitter que coloquen sus depósitos en un lugar «más seguro».

    «¿Hace tu negocio negocios con Bank of America? Nuestro consejo es que coloques tus fondos en un lugar más seguro», señala el mensaje de Twitter.

    «Pedimos a toda la gente que ama la libertad que cierre sus cuentas con Bank of America», asegura otro mensaje.

    WikiLeaks ha adelantado que prevé divulgar documentos el próximo año que dejarán al descubierto prácticas «no éticas» de un gran banco estadunidense, que se cree es Bank of America.

    Assange afirmó en octubre de 2009 que tenía un disco duro de cinco gigas de un directivo de Bank of America.

    El controvertido fundador de WikiLeaks indicó, además, en una entrevista concedida recientemente a la revista Forbes, que la próxima víctima de las filtraciones de WikiLeaks sería «un gran banco estadunidense».

    «Tenemos una ‘megafiltración’ relacionada con un banco. No es de la dimensión del material de Irak, pero se trata de decenas o de cientos de miles de documentos», apuntó el australiano en la entrevista, en la que rehusó ofrecer más detalles sobre la entidad, ni sobre qué tipo de malas prácticas podría desvelar.

    Sin embargo, comparó esos documentos con los correos electrónicos que se desvelaron en el juicio de Enron, la compañía estadunidense que protagonizó uno de los mayores fraudes empresariales de la historia.

    «Se le podría llamar el ecosistema de la corrupción, pero también se trata de toma de decisiones habituales, en las que se hace la vista gorda y se apoyan prácticas poco éticas», explicó.

    Bank of America perdió terreno este mes en la Bolsa neoyorquina después de que se intensificasen los rumores de que la entidad será la próxima víctima de WikiLeaks.

  • 141 reos se escapan

    Por lo menos 141 presos se escaparon del Centro de Ejecuciones de Sanciones (Cedes) de Nuevo Laredo: la mayor fuga en la historia reciente del país.

    El secretario de Seguridad Pública de Tamaulipas, Antonio Garza García, afirmó: «Estamos trabajando en el conteo. Lo confirmado es de 141 fugados, de los que 83 pertenecen al fuero común y 58, al fuero federal».

    También informó que el director de ese penal, Efraín Hernández Llamas, está desaparecido, y que el gobernador, Eugenio Hernández, ordenó que se le cese de inmediato.

    Según las primeras investigaciones, explicó, los internos salieron por el área donde ingresan los vehículos de servicio, en colusión con personal del penal.

    El funcionario dijo que la alerta de la evasión se dio cerca de las 19:00 horas del jueves, tras el pase de lista, pero los presos «ya estaban afuera».

    Tanto la PGR como la Procuraduría tamaulipeca ya abrieron indagatorias por el caso, pero aún no se informa de detenidos.

    Personal militar y agentes de la policía estatal y municipal continúan la búsqueda de los evadidos, y se ha desplegado vigilancia especial en las entradas y salidas de Nuevo Laredo.

    Según autoridades penitenciarias, con los reos evadidos ayer suman 342 convictos fugados en 2010, sólo en Tamaulipas.

    Cuentan 141 evadidos en la fuga más grande

    El secretario de Seguridad Pública de Tamaulipas, Antonio Garza García, informó ayer que se tiene un reporte de 141 reos que se fugaron del Centro de Ejecuciones de Sanciones (Cedes) de Nuevo Laredo.

    «Estamos trabajando en el conteo, pero lo confirmado es de 141 reos fugados, de los que 83 pertenecen al fuero común y 58 al fuero federal», indicó el funcionario en una entrevista radiofónica.

    También informó que el director del penal de Nuevo Laredo, Efraín Hernández Llamas, está desaparecido y que el gobernador de la entidad, Eugenio Hernández, lo instruyó para cesarlo de inmediato.

    Añadió que de acuerdo con las investigaciones, los internos salieron por el área donde ingresan los vehículos de servicio en colusión con personal del penal.

    El funcionario explicó que la alerta de la evasión de los internos se dio cerca de las 19:00 horas del jueves, tras el pase de lista, pero éstos «ya estaban afuera».

    Garza García indicó que todo el personal que laboraba en el momento de los hechos fue puesto a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) para las indagatorias correspondientes.

    En ese sentido subrayó que «no vamos a tener cortapisa para sancionar a quien se tenga que sancionar. Vamos a actuar con todo el peso de la ley».

    En entrevista radiofónica, el funcionario destacó que en coordinación con las autoridades federales se ha reforzado la seguridad de los ocho centros penitenciarios del estado para evitar una situación similar.

    Por su parte, la PGR inició una averiguación previa por la fuga del penal estatal de Nuevo Laredo.

    Autoridades de la dependencia señalaron que por los hechos se abrió la indagatoria PGR/TAMPS/NL-II/3273/2010 por el delito de evasión de presos, con el objetivo de que los responsables sean presentados ante las autoridades.

    El Ministerio Público de la Federación determinó iniciar las investigaciones por la evasión que incluiría a 141 internos, de manera paralela a las que realiza la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas.

    Hasta el cierre de esta edición se continúa contabilizando los presos fugados que se encontraban recluidos por delitos del orden federal y una de las líneas de investigación apunta a que un custodio podría haber facilitado la evasión.

    Personal militar, así como elementos de la policía estatal y municipal continúan la búsqueda de los evadidos y se ha implementado vigilancia especial en la entrada y salida de Nuevo Laredo.

    Informes indican que llegará un grupo de elementos de la Policía Federal y otro del Ejército para tratar de dar con el paradero de los fugados.

    En las distintas calles se observa movimiento de patrullas de los tres niveles de gobierno.

    En tanto, Efraín Hernández Llamas, director del penal de Nuevo laredo, se encuentra en calidad de desaparecido hasta el cierre de esta edición.

    Al interior del penal, hay una población de aproximadamente mil reos, la mayoría de alta peligrosidad. La cifra más cercana de reos fugados, según la Secretaría de Gobierno, es de 141 reos, según lo dio a conocer la mañana de ayer eltitular de la dependencia Antonio Garza García.

    Ponen a disposición de PGR a jefe de penales

    El personal de seguridad y justicia penitenciaria, así como el director general de los Centros de Ejecución del estado, Horacio Sepulveda Acosta, fueron puestos a disposición de la PGR y de la Procuraduría General de Justicia del estado, con el propósito de deslindar responsabilidades por la fuga masiva en Nuevo Laredo.

    El secretario de Seguridad Pública del Gobierno del estado, Antonio Garza García, señaló que el gobernador Eugenio Hernández Flores, en ocasiones anteriores y de manera reiterada ha pedido apoyo a las autoridades federales para que, de manera conjunta con las estatales, se resguarden los centros penitenciarios, en virtud de que en su interior se encuentran más de mil 700 reos del fuero federal vinculados a la delincuencia organizada y el estado no tiene la capacidad para impedir su fuga.

    Por ello se ha insistido en la necesidad del apoyo del gobierno federal para garantizar que estos van a estar a buen recaudo y con ello evitar más fugas masivas.

    Asimismo, subrayó que el gobierno de Tamaulipas, en reiteradas ocasiones ha ofrecido a las autoridades federales, uno de los centros penitenciarios para que ahí se concentren todos los reos del fuero federal y que la vigilancia sea su responsabilidad absoluta y se deslinde a las autoridades estatales de un ámbito que no es de su competencia, por este tipo de reos.

  • Wikileaks – efecto de medios y héroes autocreados

    Wikileaks es la noticia que no es noticia. Julian Assange, editor y creador de Wikileaks ha sido capturado en Reino Unido tras una solicitud del gobierno sueco en un caso de acoso y abuso sexual. Viene a la mente cuando la catura de Al Capone se produjo no por sus actividades como gangster sino por evasión de impuestos. Finalmente, fue capturado. Era el objetivo.

    Lo que hace más relevante la captura de Capone es el hecho de que hoy este hombre, delincuente a los ojos de la justicia Norteamericana está siendo visto como ví­ctima del sistema, como héroe cibernético y como un mesí­as salvador, paladí­n de la justicia, el Robin Hood que defiende a la gente del gran gigante, del policí­a del mundo â?? Los Estados Unidos.

    Habrá diferencia de opiniones, algunos alaban a Assange, el héroe, el David que se enfrentó al Goliath. La realidad de las cosas es que Assange transgredió la ley, llevó a cabo actos de espionaje que van más allá de lo que contempla o proteje la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Hizo un daño irreparable no sólo a los Estados Unidos, sinto también a muchos gobiernos en el mundo quienes se vieron humillados por los contenidos del ya conocido como Cablegate. De hecho, mucha información filtrada ya se conocí­a o intuí­a. En varios casos era secreto a voces, pero secreto aún. Hoy, tras Wikileaks, estos secretos conocidos ahora tienen su pretexto para ser hechos públicos, comentados y opinados.

    Es inaceptable que hoy los medios no condenen enérgicamente sus acciones y la visión que la gente tiene de él. Pero es más que normal. Como humanos nos sentimos atraí­dos por el morbo. Esto nos hace ver la información que se ha filtrado como un pretexto para aumentar el odio mundial contra los Estados Unidos. Y a los medios les gusta esto. Porque lejos de dañarles, el efecto vende, y vende mucho.

    Los perjudicados, los gobiernos mundiales, la sociedad como tal. Los beneficiados, medios, periodistas, bloggeros que ven una oportunidad de aumentar sus ingresos a través de el sensacionalismo.

    La ley debe ser observada y aplicada. También en el caso Wikileaks y Assange.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • La Tuta llama a seguir adelante

    Un presunto jefe del cartel de las drogas La Familia confirmó la muerte de su líder máximo y llamó a sus integrantes a continuar con sus acciones.

    Televisa difundió estemiércoles una grabación atribuida a Servando Gómez, alias «La Tuta», señalado como jefe operativo de La Familia, mientras parece dirigirse a miembros de la organización criminal para pedirles que «no decaigan».

    «Sigamos para adelante, no declinemos compañeros, vamos hacia adelante, todo va a seguir igual, no se preocupen, Dios está con nosotros y hasta la victoria», se escucha la voz de un hombre identificado como «La Tuta». Televisa dijo que le fue enviado y que supuestamente fue grabado la noche del 9 de diciembre.

    El gobierno federal ha informado que el 9 de diciembre murió en un enfrentamiento Nazario Moreno, considerado líder principal de La Familia y mejor conocido por sus alias de «El Más Loco», «El Doctor» y/o «El Chayo».

    En el audio se escucha que el hombre identificado como «La Tuta» reconoce que «nuestro máximo líder ya no está» y pide seguir adelante en sus acciones.

    «Estamos en una causa, una causa justa, una causa social por lo mal que nos han tratado», dijo. Lamentó que el gobierno no aceptara un pacto que recientemente ofrecieron al gobierno para replegarse.

    También hizo un llamado a que ningún miembro del grupo abandone sus armas y se mantengan unidos.

    La voz que se escucha en la grabación es similar a la que se escuchó en 2009, también atribuida a «La Tuta», cuando realizó una inusual llamada telefónica a un programa noticioso de una televisora de Michoacán para proponer al gobierno un pacto, el cual también fue rechazado por las autoridades.

    Michoacán, estado natal del presidente Felipe Calderón, es considerado el bastión de La Familia, señalado por las autoridades como el principal cartel traficante de metanfetaminas y responsable de diversos ataques contra la Policía Federal.

    El grupo suele recurrir al reclutamiento de adictos y delincuentes comunes, a quienes somete a un adoctrinamiento con tintes religiosos.

    «El Más Loco» era uno de los responsables del adoctrinamiento.

    El gobierno ha advertido en diversos momentos que La Familia ha tenido como estrategia aparecer como un grupo que sólo busca la protección de los habitantes de Michoacán, aunque es sólo una fachada para intentar ocultar su verdadero rostro.

    La grabación fue divulgada un día después de que el Congreso retiró la inmunidad a un diputado federal izquierdista para que pueda ser procesado por supuestos vínculos con La Familia.

  • Se va narco a EU

    Un presunto capo mexicano que tenía contacto con narcotraficantes colombianos fue extraditado por México para que sea procesado en la ciudad de San Diego por varios cargos penales, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    En una acusación federal del 2003, Rigoberto Yáñez es mencionado como el principal cabecilla del cartel mexicano de los Arellano Félix en la capital mexicana y como el contacto inicial de narcotraficantes colombianos para esa organización, radicada en la ciudad de Tijuana en el noroeste de México que colinda con California.

    Yáñez es una de las 15 personas que México ha extraditado a Estados Unidos durante la última semana. Otro fue José Manuel Escobedo, que en el 2004 fue encontrado culpable de cargos por drogas en Texas y escapó de prisión mientras cumplía una condena de 10 años.

    Yáñez había estado detenido en México desde el 2007. El cartel de los Arellano Félix ha sido severamente debilitado en los años recientes.

  • Fuerza aérea de EU bloquea espejos de wikileaks

    La Fuerza Aérea de Estados Unidos ha bloqueado el acceso a computadoras de su red a The New York Times, The Guardian y al menos otros 23 sitios de internet que publicaron los cables filtrados por WikiLeaks, informó el martes una portavoz.

    La fuerza «bloquea de forma rutinaria el acceso a la red a sitios de internet que contienen material inapropiado o software malicioso y eso incluye a los sitios web que tienen material clasificado y aquellos que son publicados por WikiLeaks«, dijo la mayor Toni Tones.

  • Dossier Wikileaks: Daño en relaciones exteriores

    La filtración de cables diplomáticos obtenidos por WikiLeaks ha dañado las relaciones exteriores de EU, al cambiar la forma de actuar de individuos y Gobiernos y aportar información a sus enemigos, reconocieron hoy el Pentágono y el Departamento de Estado.

    «Tenemos la sensación de que hay cosas que han dado marcha atrás debido a esta información», dijo el portavoz del Pentágono, el coronel Dave Lapan, en una sesión de preguntas con algunos medios, entre ellos la CNN.

    El Pentágono ha recibido «indicaciones» de que existe «al menos algún cambio en la forma en la que los individuos y los Gobiernos cooperan y comparten información» con ella, precisó Lapan.

    Ese cambio se ha concretado, por ejemplo, en la presencia de «menos diplomáticos en reuniones que solían convocar a muchos más», según explicó en su conferencia de prensa diaria el portavoz del Departamento de Estado, P.J. Crowley.

    «Somos conscientes de al menos una reunión en la que se exigió que todos los blocs de notas quedaran fuera de la sala», dijo Crowley.

    Por su parte, Lapan consideró que los más de 250mil cables diplomáticos que WikiLeaks comenzó a publicar el pasado 28 de noviembre suponen además una mina para quienes buscan dañar a Estados Unidos.

    «Sabemos, a través de varias fuentes, que nuestros adversarios están hurgando en esto (las filtraciones) para conseguir información», aseguró Lapan, para quien sin embargo es «difícil cuantificar la forma exacta» en la que esos enemigos «están cambiando sus tácticas».

    Esa dificultad de cuantificar los daños que las filtraciones tendrán en los mecanismos de las relaciones exteriores de Estados Unidos entraña, para Lapan, un riesgo bastante superior al «modesto» peligro que pronosticó la semana pasada el secretario de Defensa, Robert Gates.

    «¿Cómo podemos cuantificar la información que han obtenido nuestros enemigos y que les ha enseñado cosas sobre cómo funcionamos (…), que les ha hecho alterar su comportamiento a raíz de lo que se han enterado?», se preguntó el coronel.

    «Todos esos son peligros reales que creemos que han ocurrido», añadió.

    Tanto Lapan como Crowley evitaron hacer comentarios sobre el arresto en Londres del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y sobre la posibilidad de que sea extraditado a Suecia o, en el caso en que se presenten cargos, juzgado en Estados Unidos.

    «Estados Unidos no está involucrado en este asunto», aseguró Crowley, quien añadió que los únicos implicados son «el Reino Unido y Suecia», país cuya fiscalía emitió la orden de captura a Assange en relación con sus supuestos delitos de agresión sexual

  • Dossier Wikileaks: 4 cargos contra Julian Assange

    La fiscalía sueca especificó hoy ante el tribunal londinense de Westminster los cuatro cargos de agresión sexual por los que pide la extradición a Suecia del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

    La abogada Gemma Lindfield, representante legal de las autoridades suecas en este proceso, precisó ante el juez Howard Riddle que una mujer identificada como Miss A. había acusado a Assange de «coerción ilegal» en la noche del 14 de agosto.

    Esta mujer argumentó que el experto informático había utilizado el peso de su cuerpo para inmovilizarla con intención sexual.

    El segundo cargo mantiene que Assange «acosó sexualmente» a la misma Miss A. al practicar el sexo con ella sin condón en contra de su «deseo expreso» de que utilizara uno.

    El tercer cargo que se le imputa es que, el pasado 18 de agosto, el sospechoso «acosó deliberadamente» a la misma persona «de una manera dirigida a violar su integridad sexual».

    El cuarto y último cargo se refiere a una segunda mujer, identificada como Miss W., que le acusa de haber mantenido relaciones sexuales con ella sin preservativo y mientras ella dormía, en el domicilio de ésta en Estocolmo.

    Assange, detenido hoy en Londres en virtud de una orden europea, compareció hoy por espacio de una hora ante el tribunal de extradición de la Corte de Magistrados de Westminster.

    El juez Riddle desestimó su petición de libertad bajo fianza, al considerar que había un riesgo de incumplimiento, y ordenó que el procesado permaneciera en prisión preventiva hasta la próxima vista, fijada para el 14 de diciembre.

    El sospechoso, que presentaba un aspecto pálido y sereno, tuvo que confirmar su identidad y dirección -dio una en Australia-, y expresó también su intención de luchar contra la extradición a Suecia.