Etiqueta: Estado Islámico

  • Estado Islamico ataca región petrolera de Libia

    El grupo yihadista Estado Islamico (EI) perpetró este lunes dos ataques cerca de importantes instalaciones petroleras en Libia, en las ciudades de Al Sedra y Ras Lanuf (norte), según indicó un miembro de las fuerzas militares libias.
    «Fuimos atacados esta mañana por un convoy de una decena de vehículos armados del Estado Islamico» en Al Sedra y Ras Lanuf (en la región de la «Media Luna petrolera»), dijo por teléfono a diversas agencias noticiosas que Bashir Budhfira, un coronel de las fuerzas leales al gobierno reconocido por la comunidad internacional.
    El ataque fue rechazado por las fuerzas militares, que sufrieron dos bajas, agregó.
    «Después llevaron a cabo un ataque por el sur de la ciudad de Ras Lanuf, pero no lograron entrar», dijo.
    Un responsable del sector petrolero libio indicó que un depósito con una capacidad de 420.000 barriles se incendió durante los combates.
    El Estado Islamico reivindicó en la red social internauta Twitter haber llevado a cabo «un ataque contra la región de Al Sedra», y que uno de sus miembros se hizo estallar a bordo de un coche bomba.
    La organización yihadista trata desde hace varias semanas de avanzar hacia el este desde la ciudad de Sirte -que controla desde junio de 2015-, para alcanzar la zona de la «Media Luna petrolera», donde están situadas las principales terminales de crudo, como Al Sedra y Ras Lanuf.
    El grupo extremista ha aprovechado el caos imperante en Libia, tras la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011, para implantarse en este país, y desde junio pasado controla precisamente la gran ciudad de Sirte (cuna del propio Gadafi), ubicada un poco más al oeste del sitio petrolero.
    Estado Islamico ataca región petrolera de Libia

  • Siria negocia con el Estado Islamico

    Unos 2.000 combatientes del Estado Islámico (EI) y el Frente Al Nosra y otros tantos civiles abandonarán tres barrios del sur de Damasco tras un acuerdo con las fuerzas del gobierno del presidente Bashar al Asad, indicaron fuentes allegada a las negociaciones.
    Se trata del primer acuerdo de este tipo con los yihadistas del Estado Islámico (EI), ya que hasta ahora el régimen solo había concluido treguas puntuales con otros grupos rebeldes.
    La partida de esos yihadistas es el fruto de dos meses de negociaciones entre el régimen y los habitantes de tres barrios seriamente dañados por los combates y el sitio del ejército desde 2013, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una ONG con sede en Gran Bretaña.
    El acuerdo incluye el campo de refugiados palestinos de Yarmuk y los barrios vecinos de Qadam y Hajar al Aswad. Este último distrito era una de las bases del EI cerca de la capital.
    «Se logró un acuerdo para la partida de 4.000 civiles y hombres armados que pertenecen a diferentes grupos, entre ellos el EI y el Frente Al Nosra (rama siria de Al Qaida) que rechazan cualquier reconciliación», dijo una fuente gubernamental cercana a las negociaciones.
    En principio el acuerdo comenzará a aplicarse el sábado, indicó la fuente.
    Las 4.000 personas serán trasladadas a Raqa, «capital» de hecho del EI, en el norte de Siria, o a Marea, una localidad de la provincia de Alepo, fronteriza con Turquía, en poder de grupos rebeldes islamistas y del Frente Al Nosra.
    Cuatro tentativas anteriores habían fracasado, indicó la fuente gubernamental.
    Otro responsable de la seguridad siria en el lugar confirmó el acuerdo, precisando que implicaba a 3.567 personas, entre ellas 2.000 combatientes.
    «Pertenecen en mayoría al EI, pero también hay del Frente Al Nosra», agregó la fuente, que señaló que 18 autobuses ya habían llegado a Qadam para iniciar el traslado.
    «Se trata de la evacuación más importante» desde el comienzo de treguas puntuales en Siria, destacó una tercera fuente de las fuerzas de seguridad sirias.
    En diálogo con la AFP, un responsable de la ONU dijo que la organización no estaba implicada en el acuerdo.
    Esos acuerdos de «reconciliación local» estipulan en general el abandono de las armas a cambio de ayuda a los habitantes que viven en condiciones muy precarias.
    A comienzos de abril, el EI y Al Nosra llegaron a controlar 60% del campo de Yarmuk.
    Actualmente se encuentran en la parte sur del campo, cerca de Hajar al Aswad.
    Yarmuk es un barrio en los suburbios de Damasco en el cual, antes del inicio del conflicto en 2011, vivían 160.000 personas.
    Actualmente sólo quedaban unos 7.000 civiles palestinos y sirios.
    Siria negocia con el Estado Islamico

  • Bombas y francotiradores del EI frenan a las fuerzas iraquíes en Ramadi

    Las fuerzas iraquíes intentaban este viernes evitar los disparos de los francotiradores, los coches bomba y los artefactos disimulados a orillas de la carretera mientras luchaban por expulsar a los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) de la estratégica ciudad de Ramadi (oeste).
    Las tropas antiterroristas afrontaron poca resistencia al entrar en el centro de Ramadi hace cuatro días, en su última ofensiva por reconquistar la ciudad que tomó el EI en mayo.
    Los combatientes yihadistas prefirieron concentrar su defensa en torno a un complejo gubernamental de Ramadi, en el barrio de Hoz, adonde las fuerzas iraquíes intentan entrar.
    «Nos enfrentamos a numerosos obstáculos, sobre todo francotiradores y coches bomba», contó un soldado de las tropas antiterroristas, el teniente Bashar Husein, desde el barrio de Dhubat, al sur de Hoz.
    El terreno permite que un reducido grupo de combatientes pueda contener el avance de un grupo más numeroso.
    Los soldados iraquíes se encontraban a unos 500 metros del edificio el jueves, y sólo lograron avanzar un poco hacia allí este viernes.
    «La resistencia de Dáesh (acrónimo en árabe del EI) se hizo más fuerte a medida que las fuerzas iraquíes se acercaban al complejo gubernamental», dijo a la AFP un oficial que quiso guardar el anonimato.
    «Nuestras fuerzas están ahora a más de 300 metros de esos edificios», precisó.
    Se considera que el EI todavía tiene a menos de 400 miembros en la ciudad, y algunas fuentes aseguran que varios de sus combatientes se están retirando del frente utilizando a civiles como escudos humanos.
    «Las operaciones para liberar Ramadi necesitan tiempo. No es sencillo retomarla rápidamente», explicó Ibrahim al Fahdawi, el jefe del comité de seguridad de la cercana localidad de Jaldiya.
    «Casas con trampas, ataques suicidas, bombas improvisadas, francotiradores, obuses, cohetes: Dáesh está utilizando todo lo que tiene para detener el avance de las fuerzas de seguridad», dijo Fahdawi.
    Bombas y francotiradores del EI frenan a las fuerzas iraquíes en Ramadi

  • Las fuerzas iraquíes estrechan el cerco al EI en Ramadi

    Las fuerzas iraquíes avanzaban este jueves en Ramadi para expulsar a los últimos yihadistas del Estado Islámico de esta ciudad a 100 km de Bagdad, pero lo hacen con prudencia por estar minada de artefactos y ante la posible presencia de civiles.
    Los combates causaban estragos en los alrededores de la antigua sede del gobierno provincial en el centro de Ramadi, capital de la provincia de Al Anbar (oeste), poblada mayoritariamente por sunitas.
    La toma por las fuerzas federales de este edificio sería una etapa importante de la reconquista progresiva de Ramadi, de la que los yihadistas se apoderaron en mayo. Supondría una victoria para el ejército iraquí, muy criticado por su humillante derrota frente al Estado Islámico (EI) en 2014.
    «Las fuerzas iraquíes se encuentran en el barrio de Hoz (…) a unos 500 metros del complejo gubernamental», declaró un coronel en la provincia de Al Anbar.
    «Avanzan con mucha prudencia» en este barrio, añadió Sabah Karhut, que dirige el consejo provincial. Según él, los yihadistas colocaron bombas en la ciudad y es posible que haya civiles usados como escudos humanos.
    «Hay una fuerte resistencia, los combates fueron violentos en las últimas 24 horas en la parte sur de Ramadi», declaró el coronel Steve Warren, portavoz de la coalición internacional liderada por Washington, que cubre por aire a las fuerzas iraquíes.
    «Establecieron una defensa fuerte con artefactos improvisados y colocando bombas en las casas para que estallen», dijo, precisando que el EI había enviado a cientos de combatientes a la carretera principal por la que se va al complejo gubernamental.
    Las fuerzas iraquíes estrechan el cerco al EI en Ramadi

  • Atacante de San Bernardino recibió visa

    Tashfeen Malik, quien ejecutó la masacre de San Bernardino junto a su esposo Syed Farrok, presuntamente superó tres chequeos de antecedentes por parte de las autoridades estadounidenses a pesar de haber hablado abiertamente en respaldo de la violencia yihadista en redes sociales.
    Investigadores federales hallaron antiguas publicaciones anteriormente no reportadas en redes sociales que parcialmente muestran la radicalización de Malik y su esposo, según informó el diario The New York Times. Autoridades migratorias usualmente no revisan mensajes de redes sociales como parte del chequeo de antecedentes y la mayor parte del proceso se basa en confirmar que no se trate de un matrimonio fraudulento.
    Malik se mudó de Pakistán a Estados Unidos con una visa de esposa. Ella fue inicialmente revisada por el Departamento de Seguridad Nacional, que revisó su nombre en bases de datos de cuerpos de seguridad y de seguridad nacional. El Departamento de Estado posteriormente revisó sus huellas digitales en otras bases de datos y por última fue nuevamente examinada tras aplicar a su tarjeta de residente.
    La visa le fue aprobada a pesar de que habló de la violencia extremista y de hacer referencias positivas al Estado Islámico en redes sociales, incluyendo un mensaje en el que presuntamente juraba lealtad al grupo también conocido como ISIS o Daesh.
    Investigadores federales creen que Farook y Malik estaban en las etapas finales de planear un ataque más grande, posiblemente en una escuela o una universidad cercana, para incluir más víctimas. Se cree que el tiroteo en un departamento de salud local el 2 de diciembre, que dejó 14 muertos y 21 heridos, pudo haber sido el ensayo para un atentado más grande, lo que explicaría los miles de municiones y materiales para construir bombas hallados en la residencia de la pareja.
    Atacante de San Bernardino recibió visa

  • Países de Medio Oriente y África objetivos de coalición

    Las actividades terroristas en cinco países de Medio Oriente y norte de África son los objetivos de la coalición militar islámica capitaneada por Arabia Saudita, anunciada a primera hora de este martes.
    El anuncio fue realizado en un comunicado difundido por la Agencia Saudita de Prensa y más tarde ampliado por el príncipe Mohamed Bin Salmán, ministro saudita de Defensa, hijo del rey y segundo en la sucesión del trono.
    Precisó que el Estado Islámico (EI) será objetivo de la coalición pero no el único, sino toda entidad terrorista que aparezca.
    También puntualizó que la coalición se coordinará con las principales potencias del mundo y organizaciones internacionales, sobre todo en operaciones en Siria, Irak, Libia, Egipto y Afganistán.
    El EI, el principal grupo que opera en esa región, se adentra en Libia rumbo hacia la zona donde se encuentran los campos petroleros, afirmó la víspera el ministro francés de Defensa Jean-Yves Le Drian al sitio ruso de noticias RT.
    Sin embargo, el funcionario había descartado a principios de este mes que se fuera a actuar contra esa penetración del EI, pues acotó que Libia debería de encontrar soluciones propias.
    El mismo grupo ha perdido terreno en Irak, y ahora controla menos de la mitad de la superficie que dominaba, señaló la víspera el presidente estadunidense Barack Obama en Washington.
    El mandatario añadió que seguirán los «ataques quirúrgicos» para la eliminación de los principales líderes del EI.
    Apenas el viernes pasado se anunció la muerte de tres jefes del EI, entre ellos el responsable financiero del grupo, Abu Salah, que se suma a la previa de otros dos operadores financieros del grupo.
    En Egipto el EI se asienta en una alianza que data de noviembre de 2014 con el grupo local Ansar Beit al Maqdis, que venía operando en la península del Sinaí, al cual prové de armas a través del contrabando.
    Ansar ha realizado ataques a puntos policiales así como en la ciudad de Arish, pero ha reclamado el derribo de un avión ruso de pasajeros el 31 de octubre con la muerte de sus 224 ocupantes.
    En Afganistán el Estado Islámico ha comenzado su expansión en zonas dominadas por el movimientos fundamentalista del Talibán, de acuerdo a un documento militar afgano al que tuvo acceso el diario británico The Independent la semana pasada.
    La expansión ocurre en el sur, por ejemplo la provincia de Helmand, así como en la oriental de Nangarhar, en ambas realizan labores de reclutamiento.
    La difusión del EI se facilita por la mala administración del Ejército afgano y su corrupción, que originan descontento entre sus mandos medios.
    La alianza militar para combatir contra el terrorismo estará dirigida por el reino de Arabia Saudita, desde un centro de operaciones conjuntas que será establecido en la ciudad de Riad.
    La coalición estará formada por Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Palestina, Catar, Kuwait, Líbano, Yemen y Turquía, en el Oriente Medio; y países asiáticos con importante población musulmana, como Pakistán, Bangladesh, Malasia y las Maldivas.
    En África, participarán Libia, Egipto, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria, Yibutí, Senegal, Benín, Chad, Togo, Sudán, Sierra Leona, Somalia, Gabón, Guinea, Costa de Marfil y las islas Comoras, en el Océano Índico.
    Al menos otra decena de países islámicos, entre ellos Indonesia, han expresado su apoyo a esta alianza y tomarán las medidas necesarias en esa dirección.
    La decisión fue adoptada al considerar que “el terrorismo y sus atrocidades” atentan contra la sharia, o ley islámica, al violar la dignidad y los derechos humanos, y que “los actos de corrupción y terrorismo no pueden ser justificados de ninguna manera”.
    Países de Medio Oriente y África objetivos de coalición

  • El Estado Islámico pierde mucho territorio en Irak y Siria

    El Presidente de Estados Unidos Barack Obama dijo este lunes que el Estado Islámico ha perdido miles de kilómetros cuadrados de territorio en Irak y en Siria, mientras continúan los esfuerzos militares estadounidenses y de sus aliados en contra del grupo extremista.
    Obama habló desde el Pentágono tras reunirse con asesores de seguridad nacional, incluyendo al Secretario de Defensa Ashton Carter, para discutir sobre la lucha ante el Estado Islámico, grupo también conocido como ISIS o Daesh.
    «Quiero darles una breve actualización de nuestro progreso en contra del núcleo de ISIS en Siria e Irak porque mientras apretamos su corazón, le haremos más difícil a ISIS bombear su terror y su propaganda al resto del mundo», indicó el mandatario. «Esta continúa siendo una lucha difícil. Como he dicho antes, ISIS está incrustada, incluyendo en áreas urbanas, y se esconden detrás de civiles, usando a hombres, mujeres y niños indefensos como escudos humanos. Así que aunque seamos implacables, tenemos que ser inteligentes, atacando a ISIS quirúrgicamente, con precisión».
    Obama dijo que la campaña militar contra el Estado Islámico está «avanzando con gran sentido de urgencia». La coalición liderada por Estados Unidos en contra del Estado Islámico ha dañado de forma importante la infraestructura militar y financiera del grupo extremista, al atacar depósitos de armas y refinerías petroleras, indicó el Presidente estadounidense.
    El Estado Islámico pierde mucho territorio en Irak y Siria

  • El terrorismo el principal problema de EEUU

    Los estadounidenses ahora consideran al terrorismo como el principal asunto al que se enfrenta el país, según revela una encuesta de Gallup publicada este lunes.
    Las actitudes hacia el terrorismo habitualmente cambian dependiendo de hechos violentos que ocurran, y luego de los atentados en París y San Bernardino, California, 16% de los consultados consideró el terrorismo el problema más importante del país en diciembre, tras tener apenas 3% a comienzos de noviembre.
    La calidad del liderazgo del país fue el segundo problema más mencionado, con 13%. Los Republicanos citaron más a menudo el terrorismo como principal problema que los Demócratas o los Independientes. 24% de los Republicanos mencionaron al terrorismo, cuatro puntos más que en noviembre, mientras que para que para 9% de Demócratas y 15% de Independientes éste fue el problema más grave.
    En el pasado, el terrorismo ha ocupado los primeros lugares de preocupación tras atentados para caer rápidamente en la lista con el paso del tiempo. Sin embargo, se teme una permanencia más larga en esta ocasión tras una serie constante de eventos a nivel nacional y mundial. En enero, tras los atentados en contra de la revista satírica Charlie Hebdo en Francia, 8% de los estadounidenses mencionó al terrorismo como el problema más importante.
    Entre otros puntos, tan sólo 20% de los encuestados por Gallup dijeron estar satisfechos con «cómo están las cosas», su punto más bajo en 13 meses.
    El terrorismo el principal problema de EEUU

  • Presunto seguidor del Estado Islámico acuchilló en la garganta a maestro en París

    Un maestro en un suburbio de París fue acuchillado en la garganta este lunes por un hombre enmascarado que dijo lanzar el ataque en nombre del Estado Islámico.
    El hecho ocurrió en el suburbio parisino de Aubervillers en torno a las 7:10 de la mañana, hora local. El maestro fue apuñaleado en la garganta con tijeras en la escuela prescolar Jean-Perrin.
    El atacante huyó del lugar a pie y una persecución se inició de inmediato. Ningún niño estaba presente en el lugar y las clases fueron canceladas.
    El sospechoso presuntamente llegó a la escuela vistiendo un pasamontañas que le cubría el rostro y no estaba armado, por lo que usó los objetos que halló en el salón para el ataque.
    «Esto es por Daesh», dijo el atacante, según un comunicado de la oficina del fiscal del distrito de Bobigny. «Esto es una advertencia, es sólo el comienzo». La Ministra de Educación Najat Vallaud-Belkacem se trasladó a la escuela y llamó el ataque un «acto de mucha gravedad» que era «inaceptable». El maestro permanece hospitalizado pero sin riesgo de perder la vida.
    Francia permanece en estado de alerta tras los ataques del 13 de noviembre en París, en los que 130 personas fueron asesinadas por militantes del Estado Islámico.
    Presunto seguidor del Estado Islámico acuchilló en la garganta a maestro en París. El ataque se produjo la mañana de este lunes en el suburbio de Aubervillers.
    Presunto seguidor del Estado Islámico acuchilló en la garganta a maestro en París

  • Barack Obama desafía al Congreso

    El presidente Barack Obama habló desde la Oficina Oval el domingo para tranquilizar a la nación con su estrategia y para persuadir al Congreso en la legislación de lucha contra el terrorismo.
    En la tercera dirección de la Oficina Oval de su Presidencia de siete años el presidente trató de tranquilizar a una nación nerviosa con su estrategia de lucha contra el estado islámico: » es trabajando, poniendo los puntos generales, pero también recordando a los americanos no se da en el racismo y el miedo.»
    El discurso llegó tres semanas después de los ataques terroristas en París, cuatro días después de que un esposo y una esposa mataran a 14 personas e hirieran a otros 21 en un centro para la movilidad en San Bernardino, California y el mismo día una nueva encuesta CNN/ORC demostró por primera vez que una mayoría del país piensa que Estados Unidos debe enviar tropas terrestres a Irak o Siria para luchar contra el estado islámico.
    En la misma encuesta, una mayoría piensa que nuestra respuesta militar al grupo de terror no ha sido suficientemente agresivo.
    El Presidente comenzó con el ataque en San Bernardino, reconociendo como un acto de terror basada en una interpretación pervertida del Islam. Marcó los éxitos estadounidenses contra el terrorismo, pero dijo que la amenaza ha evolucionado.
    También intentó ilustrar la fina línea que él y el gobierno han caminado frente a terrorismo desde que asumió, un enfoque que en general no ha sido particularmente popular.
    «Yo sé que después de tanta guerra, muchos estadounidenses se preguntan si nos encontramos ante un cáncer que no tiene cura inmediato», dijo Obama.
    Entonces, el Presidente intentó recordar al país sus políticas con respecto a ISIS, diciendo que su gobierno detendría que destruir la organización terrorista, aunque fuera complicado.
    «Nuestro éxito no depende de hablar duro, abandonando nuestros valores o ceder al miedo. Eso es lo que grupos como la están esperando. En cambio, se primará por ser fuerte e inteligente. Resistente e implacable. Y dibujando cada aspecto de americano.»
    Obama dijo que el ejército continuaría cazando terroristas conspiradores en cualquier país donde fuera necesario y habló de reciente éxito en ataques aéreos sobre Iraq y Siria.
    Obama habló sobre el rol que la diplomacia había jugado en el país y en el extranjero, «para contrarrestar la ideología viciosa el estado islámico», y poner fin a la guerra Siria por lo que el mundo podría centrarse en el objetivo común de destruir el estado islámico, «un grupo que amenaza a todos nosotros.»
    Aunque no es una nueva política, el Presidente dijo que ha ordenado al Departamento de Estado y al Departamento de Seguridad Nacional para revisar el programa de exención de visado que permite Tashfeen Malik, la militante femenina en el ataque de San Bernardino, la capacidad de entrar en el país.
    El discurso del presidente también vino tres días después de que republicanos derrotaran en el Congreso una enmienda para prohibirles de exclusión listas de comprar armas y aprovechó la oportunidad de desafiarlos, «públicamente instan a Congreso a actuar para asegurarse de que nadie en la lista de exclusión es capaz de comprar un arma de fuego. ¿Lo que podría ser el argumento para permitir que un sospechoso de terrorismo comprar un arma automática?»
    El presidente advirtió acerca de las consecuencias de ser demasiado agresivo, diciendo que sólo daría el poder del estado islámico de reclutar y desenfocar la percepción de los estadounidenses del mundo islámico y en el extranjero.
    «El Estado Islámico no habla por el Islam», dijo el Presidente. «Son matones y asesinos. Parte de un culto de la muerte.»
    También fue cuidadoso al recordar al país que la mayoría de las víctimas de la violencia terrorista eran musulmanes.
    Pero con la creciente amenaza del estado islámico de reclutamiento en todo el país, desafió a musulmanes estadounidenses a hacer más.
    «Una ideología extremista se ha extendido en algunas comunidades», dijo el Presidente. «Es un problema real que los musulmanes deben afrontar sin excusa.»
    Por último hizo un llamado a todos los estadounidenses a rechazar la discriminación, «porque la libertad es más poderosa que el miedo.»