Acuerdo histórico con el Estado Islámico en Siria. Al mismo tiempo, 250 habitantes de Foua y Kafraya, aglomeraciones chiitas en la provincia de Idleb cercadas por rebeldes islamistas, van hacia Damasco y la provincia de Latakia, bastión del régimen situado en la costa.
Estas evacuaciones se realizan de manera paralela con el envío de la ayuda humanitaria a esas ciudades.
Más de cuatro millones de personas en Siria viven en regiones asediadas o de difícil acceso para la ayuda humanitaria.
Otro acuerdo inédito entró en vigor entre los rebeldes, el régimen y los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI), en Dmeir, localidad situada a 40 kilómetros al noroeste de Damasco, según la OSDH. De esta manera, 500 combatientes del EI y su familia pudieron salir de esta localidad, donde el grupo yihadista controlaba varios sectores, para dirigirse más al este a Raqa y Deir Ezzor, dos de sus bastiones.
Solo quedan en Dmeir combatientes del EI que habían atacado esta ciudad hace dos semanas y secuestrado parte de los empleados de una cementería antes de soltarlos.
El EI y el Frente al Nosra, brazo sirio de Al Qaida, no son incluidos en el acuerdo sobre el cese de las hostilidades entre el régimen y los rebeldes, que entró en vigor el 27 de febrero por iniciativa de Estados Unidos y Rusia.
Después, las violaciones aumentaron y aunque ninguna de las partes ha afirmado que la tregua está muerta, sí parece agónica.
En la provincia septentrional de Alepo y en la de Idleb,se llevan a cabo combates. Este jueves, la aviación del régimen bombardeó localidades en la provincia central de Homs.
Aunque Estados Unidos y Rusia tratan a toda costa de mantener el alto el fuego y las negociaciones intersirias de Ginebra, estas últimas también pasan por mal momento.
La mayoría de los negociadores de los principales grupos de la oposición reunidos en el seno del Alto Comité de Negociaciones (HCN) abandonaron Suiza, pues consideran «inaceptable» continuar discutiendo con el régimen, al que acusan de masacrar a los civiles. Su portavoz, Munzer Makhos, precisó, sin embargo, que la oposición «no boicotea las negociaciones, pero que sí había pedido un aplazamiento o una suspensión» de las mismas.
Para el máximo responsable de la delegación del régimen, Bashar al Jaafari, esta salida de los opositores es algo bueno. «Al irse, tal vez levantaron el principal obstáculo» a las negociaciones, afirmó.
Etiqueta: Estado Islámico
-
Acuerdo histórico con el Estado Islámico en Siria
-
Ataques aéreos rusos más letales que los de la coalición
Los bombardeos aéreos rusos en Siria han sido mucho más mortíferos que los de la coalición internacional liderada por Estados Unidos, señala un informe del grupo de vigilancia Airwars difundido este martes.
Según Airwars, una ONG establecida en Londres que trabaja en base a informaciones disponibles públicamente sobre los bombardeos, los aviones rusos mataron probablemente «entre 1.096 y 1.448 civiles» entre octubre y diciembre de 2015, en 192 ataques llevados a cabo únicamente en Siria.
En comparación, los bombardeos de la coalición internacional causaron probablemente la muerte de 1.044 personas en Irak y en Siria desde el comienzo de la campaña contra el grupo Estado Islámico (EI), en agosto de 2014, señala.
En el período octubre-diciembre del año pasado, la coalición pudo haber matado a entre 178 y 223 civiles en Irak y en Siria, seis veces menos que los rusos únicamente en Siria, destaca la ONG.
Aliada clave del Gobierno sirio de Bashar al Asad, Rusia ha negado que tome como blanco a civiles y sostuvo que sólo ataca al EI y a otros grupos «terroristas» opuestos al régimen.
Los occidentales y los grupos opositores a Al Asad la acusan, por el contrario, de concentrar sus bombardeos en los grupos rebeldes opositores sirios y en «infraestructuras civiles» como una planta de tratamiento de agua, panaderías, depósitos de alimentos y convoyes de ayuda humanitaria, denuncia Airwars.
Los ataques rusos disminuyeron considerablemente desde la entrada en vigor de un cese al fuego entre el Gobierno de Asad y los rebeldes. Moscú repatrió parte de su flota aérea, aunque conserva en Siria algunos aparatos que continúan realizando ataques al EI, no involucrado en la tregua.
Más de 270.000 murieron en total desde el inicio del conflicto en Siria, en 2011, y varios millones fueron desplazados por los combates.
La coalición dirigida por Estados Unidos admitió haber matado solo a 21 civiles desde el inicio de su campaña aérea, pero varias investigaciones en marcha aumentarán seguramente ese saldo.
-
Ejercito recupera Palmira y expulsa al EI
Ejercito recupera Palmira y expulsa al EI. Las fuerzas del gobierno sirio libran encarnizadas batallas contra el grupo que se hace llamar Estado islámico en las afueras de Palmira, un poblado famoso por las ruinas romanas que contiene y que capturado por los yihadistas en mayo pasado, informó el sábado la televisión oficialista siria.
Dos canales de televisión libaneses mostraron imágenes de tanques y soldados sirios disparando contra posiciones dentro de esa localidad, mientras al fondo nubes de humo se elevaban al cielo.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un grupo de activistas basado en Londres, dijo que fuerzas oficialistas apoyadas por bombardeos rusos y milicias aliadas se han apoderado de los suburbios del norte del poblado.
El canal de televisión Al-Manar, propiedad del grupo guerrillero libanés Jezbolá, mostró imágenes de soldados sirios tomando posiciones en el vecindario.
El Observatorio dijo que el EI mató a por lo menos 10 soldados en una contraofensiva anteriormente.
-
Estado Islámico comete genocidio católico en medio oriente
Estado Islámico comete genocidio católico en medio oriente. El grupo extremista Estado Islámico estaría cometiendo genocidio contra cristianos y otras minorías religiosas en Irak y Siria, según el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, apuntaron funcionarios estadounidenses.
Kerry anunciará sus conclusiones el jueves, respetando el plazo fijado por el Congreso de Estados Unidos y solo un día después de que el Departamento de Estado anunciase que no se cumpliría, agregaron los responsables.
El hallazgo no obligará a Estados Unidos a tomar medidas adicionales contra la milicia radical, apuntaron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a hacer pública la decisión de Kerry.
Según las fuentes, Kerry mencionará a las minorías cristiana, yazidís y chií como víctimas de genocidio.
-
Combatiente norteamericano del EI habla
Combatiente norteamericano del EI habla. El combatiente estadounidense del grupo extremista Estado Islámico que se entregó a las fuerzas curdas en el norte de Irak a principios de esta semana dijo que tomó «una decisión equivocada» al unirse a la milicia radical, según una entrevista muy editada que ofreció a una televisora curda iraquí y que fue emitida el jueves por la noche.
Mohamad Jamal Khweis, de 26 años y natural de Alexandria, en el estado Virginia, describió su viaje de semanas de duración desde Estados Unidos a Londres y después a Ámsterdam, Turquía, a través de Siria y finalmente a la ciudad iraquí de Mosul, controlada por el EI, donde lo alojaron en una casa con decenas de combatientes extranjeros.
Khweis dijo que conoció en Turquía a una mujer iraquí vinculada con ISIS que organizó su viaje a través de Siria a Mosul. Allí inició un mes de estudios islámicos intensivos y fue entonces que decidió tratar de huir, dijo Khweis.
«No estaba de acuerdo con su ideología», alegó al explicar el motivo por el que decidió escapar al poco de su llegada. «Tomé una decisión equivocada de ir con la chica y viajar a Mosul».
Khweis dijo que un amigo le ayudó a escapar de Mosul a la vecina Tal Afar y que desde allí caminó hasta toparse con las fuerzas curdas. «Quería pasar al lado curdo porque sé que son buenos con los estadounidenses», añadió.
La entrega se produjo en el centre cerca de Sinjar, una población arrebatada por fuerzas iraquíes al EI a fines del año pasado. Khweis está en poder de las fuerzas curdas, que lo están interrogando.
Aunque tales deserciones son inusuales, milicianos curdos que combaten al EI han dicho a la Associated Press que han visto un aumento de éstas a medida que el grupo pierde territorios. Las autoridades estadounidenses pronostican que habrá más.
-
Ataque de EU mata a Omar al-Shishani
El comandante del grupo Estado Islámico y temido yihadista checheno Omar al-Shishani murió a causa de las heridas sufridas en un ataque aéreo de Estados Unidos en Siria, informaron el martes un alto funcionario de la inteligencia iraquí y el director de un grupo activista sirio.
Al-Shishani, que resultó herido en un ataque aéreo estadounidense a principio de mes, falleció el lunes a las afueras del principal bastión de la milicia radical en la ciudad siria de Raqa, apuntaron los dos a The Associated Press.
No hubo confirmación oficial por el momento del deceso de parte de Estado Islámico o publicaciones de medios afines a la milicia, pero el portavoz de la coalición liderada por Estados Unidos para la lucha contra el extremismo dijo que la alianza también confirmó que el líder insurgente estaba muerto.
El combatiente, con una característica barba pelirroja, era uno de los líderes más destacados del grupo y era el comandante militar del grupo en el territorio que controla en Siria. Después se convirtió en el jefe de las operaciones de tierra del grupo, según Hisham al-Hashimi, escritor y estudioso iraquí que sigue de cerca el grupo.
Tras caer herido, el grupo Estado Islámico «llevó a varios doctores para tratarlo, pero no pudieron hacer nada», explicó Rami Abdurrahman, director del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, que obtiene su información de una red de activistas sobre el terreno.
El insurgente falleció en un hospital de un suburbio en el este de Raqa, agregó Abdurrahman. El funcionario iraquí, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa, apuntó que el comandante fue enterrado en Deir el-Zour el martes.
Al-Shishani, cuyo nombre real es Tarkhan Batirashvili, era un checheno de Georgia, natural del valle de Pankisi, una región mayoritariamente chechena, que en su día fue un bastión para los insurgentes.
Un ataque estadounidense sobre Al-Shishani tuvo lugar el 4 de marzo cerca de la localidad de Al-Shaddadi en Siria, explicó el secretario de prensa del Pentágono, Peter Cook, a periodistas en un comunicado la semana pasada.
Al-Shishani «había sido enviado a Al-Shaddadi para apoyar a los combatientes de ISIL tras una serie de derrotas estratégicas», dijo Cook en la nota, empleando un acrónimo alternativo (en inglés) para referirse al grupo.
El coronel del ejército de Estados Unidos Steve Warren, portavoz de la coalición liderada por Washington para luchar contra Estado Islámico, dijo a periodistas el martes que el grupo podía «confirmar que está muerto» y que «recibieron la información el lunes por la mañana».
Warren describió a Al-Shishani como una «figura muy importante» en Estado Islámico, que es el objetivo de una campaña aérea contra su cúpula.
La semana pasada, Warren dijo a periodistas que el ataque aéreo contra Al-Shishani era parte de una ofensiva ampliada contra los mandos de la milicia radical.
Al-Shishani estaba en la zona de Al-Shaddadi «junto con alrededor de una decena de combatientes en un mismo sitio (…) y les atacamos», dijo Warren en ese momento.
El grupo extremista, que nació de una rama de Al Qaeda en Irak, tiene muchos iraquíes en los puestos de mando. En el verano de 2014 ejecutó una arrolladora ofensiva sobre el país, tomando el control de amplias regiones en el norte y el oeste. Además se aprovechó del caos reinante en la vecina Siria, inmersa en una cruenta guerra civil, para capturar territorios y declarar un «califato».
Como consecuencia de esto, atrajo a cientos de combatientes extranjeros para sus operaciones en Siria. Según estimaciones de Naciones Unidas, unos 30.000 de los llamados combatientes extranjeros, procedentes de 100 países, trabajan activamente con Estado Islámico, Al Qaeda u otros grupos extremistas. Una aproximación previa del International Center for the Study of Radicalization, un instituto del King’s College de Londres, apuntó que en las filas de Estado Islámico había 3.300 europeos occidentales y alrededor de un centenar de estadounidenses.
A pesar de la ofensiva aérea de la coalición liderada por Estados Unidos en Siria e Irak, Estado Islámico sigue controlando amplias zonas de terreno en ambos países, incluyendo la segunda ciudad iraquí más grande, Mosul, y Raqa, su bastión en Siria.
-
Terroristas de París figuran en listas filtradas del Estado Islámico
Terroristas de París figuran en listas filtradas del Estado Islámico. Los nombres de tres de los yihadistas responsables de los ataques de París, en los que murieron más de 100 personas, aparecen en los archivos filtrados del autodenominado Estado Islámico (EI), revelaron medios alemanes.
Se trata de Samy Amimour, Omar Ismail Mostefai y Fouad Mohamed Aggad, quienes irrumpieron en la parisina sala Bataclan el pasado 13 de noviembre, según el diario Süddeutscher Zeitung y las cadenas públicas NDR y WDR, que tuvieron acceso a los documentos.
La estación radial WDR indicó que los tres atacantes de París entraron al territorio controlado por el Estado Islámico en Medio Oriente en 2013 y 2014.
En los cuestionarios que debían rellenar al adherirse al EI y que han sido filtrados a los medios estaba también la opción de registrarse como suicidas o espías, además de preguntas sobre datos personales o de contacto de allegados a los que avisar, en caso de muerte.
Junto a los tres terroristas de la sala de conciertos, en los documentos aparece el presunto cerebro de los atentados de París, Abdelhamid Abbaoud, aunque, en un primer análisis realizado no se ha encontrado su cuestionario de entrada en el EI.
En las listas destaca la «oleada» de registros ante el EI de yihadistas franceses el 18 de diciembre de 2013, día en el que al menos catorce hombres cruzaron junto a sus familias la frontera de Turquía con Siria.
En ese grupo se encontraba Fouad Mohamed Aggad, uno de los terroristas de la sala Bataclan, en la que murieron 90 personas.
Los archivos del grupo extremista, que todavía deben ser autenticados, fueron obtenidos por medios de comunicación de la oposición siria, así como por medios alemanes y británicos.
“Abu Hamed”, un excombatiente decepcionado del EI y quien también fue miembro del Ejército Libre Sirio (ELS), proporcionó los documentos a Stuart Ramsay, el corresponsal de Sky News en Medio Oriente, en la frontera entre Turquia y Siria.
Hamed entregó los archivos en una tarjeta de memoria que robó al jefe de seguridad interna del grupo yihadista.
Al menos mil 736 documentos, con la bandera del EI, muestran que el grupo extremista ha reclutado a miles de seguidores en 51 países, entre ellos de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, países del norte de África y numerosos países de Medio Oriente.
Los archivos contenían formularios de inscripción con los nombres de los seguidores del EI y sus familiares, números de teléfono y otros detalles como las áreas de experiencia de cada uno y quién los había recomendado.
-
Cada vez más adolescentes se unen a las filas del grupo Estado Islámico
Cada vez más adolescentes se unen a las filas del grupo Estado Islámico (EI), atraídas por su propaganda extremista, un fenómeno que antes era casi exclusivamente masculino.
«En la categoría de menores de edad hay una alta representación femenina, en una proporción de aproximadamente 55%», indica un alto oficial de la lucha antiterrorista que pide no ser identificado.
¿Qué lleva a jovencitas, algunas apenas salidas de la infancia, a unirse a una organización tan radical, a intentarlo o a soñar con hacerlo?
El sociólogo Farhad Khosrokhavar, director de estudios de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS), que entrevistó a varias de ellas y estudió su recorrido, tiene elementos de respuesta.
«Estamos ante la primera generación de chicas que pueden estar fascinadas por la violencia, de la misma manera que los muchachos. Antes, la violencia era un fenómeno casi exclusivamente masculino. Esta nueva generación ha cambiado de perspectiva», dice.
«He hablado con muchachas que me dicen: ‘mi ideal es Kouachi» (los hermanos Kouachi, autores de la matanza de Charlie Hebdo). No ser su mujer o su novia: su sueño es ser el propio Kouachi.
Directamente la violencia», explica el sociólogo.
En los fenómenos de radicalización, a menudo complejos, con chicas de perfiles distintos y de medios sociales diferentes, entra en juego otro fenómeno.
«Es lo que yo llamaría la fatiga ante los muchachos inmaduros que ellas frecuentan. En esas chicas hay un culto nuevo del heroísmo, de la virilidad. El joven yihadista se convierte en un ideal masculino para esas adolescentes, que piensan que pueden confiar en él. Su seriedad se mide a través de la voluntad de exponerse al peligro de muerte. Se trata de un posfeminismo antifeminista: el culto de la virilidad, es decir que quieren un hombre que tenga virtudes masculinas tradicionales», sostiene Khosrokhavar.
La adolescencia es la edad del entusiasmo, de los ideales, de los entusiasmos más o menos racionales: los reclutadores del EI, que son expertos en materia de propaganda y de utilización de las redes sociales, lo han comprendido perfectamente, por eso insisten en la dimensión pretendidamente humanitaria de las muchachas que se unen a ellos.
La investigadora británica Erin Marie Saltman, coautora del informe «Till martyrdom do us part» («Hasta que el martirio nos separe») sobre el papel de las mujeres en el EI, elaborado a iniciativa del Institute for Strategic Studies, estima que el gancho de la acción humanitaria funciona sumamente con las adolescentes.
«Sería falso considerar a esas jóvenes solamente como mujeres de yihadistas», dice.
«Muchas están verdaderamente convencidas de que participan en un esfuerzo humanitario. Piensan que el régimen sirio y las fuerzas internacionales persiguen a los musulmanes, y uniéndose al califato, creen participar en la creación de un Estado que dará un futuro y seguridad a los musulmanes de todo el mundo», explica.
Finalmente, la adolescencia es también la edad de la rebelión, que tomará en el caso de esas menores un giro extremo.
«Hay una voluntad evidente de transgresión», afirma Farhad Khosrokhavar. «Esa forma de rebelión adolescente y post-adolescente estaba antes reservada a los varones. Ahora, también las chicas se rebelan de esa manera: parten, toman un billete de avión hacia Turquía. Saben que la sociedad detesta el yihadismo, y esa es la mejor manera de romper con la sociedad».
«El Estado Islámico manipula con sus vídeos, pero sabe que juegan en su terreno», prosigue el sociólogo. «Se dirige a esas muchachas que tienen ganas de superar la adolescencia. En los países occidentales, se depende de los padres cada vez más tiempo. Y al irse, se afirman. Es un rito para alcanzar de manera simbólica la edad adulta, la afirmación de sí mismas por la violencia, la transgresión extrema».
«Es su punk-rock», acota Erin Marie Saltman. «Es levantarse contra el sistema. Nosotros consideramos el EI como un movimiento conservador, machista, opresivo, pero para ciertos adolescentes es un movimiento clandestino, y eso los atrae».
-
Alemania obtiene dossier de inteligencia del Estado Islámico
Alemania obtiene dossier de inteligencia del Estado Islámico. La policía criminal federal alemana anunció el jueves que ha obtenido archivos con datos personales de miembros del grupo extremista Estado Islámico, y que cree que los documentos son auténticos.
El anuncio se produjo después de que la televisora británica Sky News dijera haber tenido acceso a 22.000 documentos del grupo EI en la frontera entre Turquía y Siria. Los archivos detallarían los nombres reales, la procedencia y los números de teléfono de los combatientes, así como los nombres de las personas que los recomendaron y reclutaron.
La televisora dijo que los archivos les llegaron en una memoria USB sustraída al responsable de la seguridad interna de la milicia radical por un excombatiente que se había desilusionado con el grupo.
El periódico alemán Sueddeutsche Zeitung dijo haber obtenido también «docenas» de archivos similares en la frontera entre Turquía y Siria donde, según dijo, los archivos y videos de Estado Islámico son ofrecidos por curdos que combaten al grupo e incluso por los propios extremistas.
Una portavoz del cuerpo policial, el Bundeskriminalamt, indicó que su agencia está analizando los archivos. La vocera habló bajo condición de anonimato para abordar el tema. Declinó indicar dónde había conseguido los documentos la agencia, cuántos había y cuándo se habían conseguido.
Sky informó que los documentos son una colección de formularios cubiertos por los reclutas cuando llegaron a Estado Islámico. Los impresos tienen 23 preguntas e influyen a ciudadanos de al menos 51 países, agregó.
El ministro alemán del Interior, Thomas de Maiziere, dijo a la agencia dpa que este material daría a las autoridades más posibilidades para localizar y perseguir a las personas que habían luchado con la milicia.
El material también podría ayudar a las autoridades a romper las redes de reclutamiento en Europa y otras zonas del mundo que han estado nutriendo de combatientes las filas del Estado Islámico, que controla grandes áreas de Siria e Irak en las que declaró un califato.
-
Se prepara el asalto final a Mosul
Se prepara el asalto final a Mosul. Aún quedan varios meses para que el golpeado ejército iraquí esté preparado para el esperado asalto a Mosul, el principal bastión del grupo Estado Islámico en el país, según fuentes estadounidenses e iraquíes. Pese a las reiteradas promesas del primer ministro, Haider al-Abadi, la ciudad la operación podría demorarse incluso más allá de este año.
Mientras Estados Unidos y sus aliados trabajan frenéticos para entrenar a miles de tropas para la dura tarea de retomar la segunda ciudad más grande del país, los combatientes del grupo EI lanzan una campaña de distracción con sangrientos atentados suicidas en Bagdad y otros lugares.
El objetivo de los extremistas es obligar a las ya sobrecargadas fuerzas de seguridad iraquíes a dispersarse incluso más para proteger la capital y otras ciudades, en lugar de preparar la operación de Mosul.
La respuesta iraquí a la situación ha sido planificar un muro que rodee a la capital. Mientras tanto, la coalición liderada por Estados Unidos y los iraquíes luchan por proteger bolsas de territorio recapturadas de manos extremistas para liberar tropas para Mosul.
«Mosul será muy complicada, será una mezcla de fuerzas y será muy importante asegurar que está bien planificado», comentó el sábado Brett McGurk, enviado del presidente, Barack Obama, a la coalición que dirige Estados Unidos contra el grupo Estado Islámico.
El coronel estadounidense Christopher Garver, portavoz de la coalición, lo planteó de forma más directa: «Las fuerzas que van a realizar el asalto a la ciudad no están instauradas aún».
La ciudad norteña de Mosul, donde antes vivían más de un millón de personas, fue la captura más importante del grupo Estado Islámico cuando arrasó buena parte del norte y el oeste de Irak en el verano de 2014 y declaró un «califato» en esas tierras y las que tomó en Siria.
Aunque las fuerzas iraquíes recuperaron algo de terreno el año que viene, se cree que retomar Mosul es crucial para debilitar a los yihadistas en el país. Las estimaciones sobre el número de combatientes del grupo EI en Mosul varían entre unos pocos miles y «no más de 10.000», según la coalición.
El ejército iraquí sigue teniendo problemas para reagruparse. Cuando Mosul cayó ante el grupo EI, más de un tercio del ejército se desintegró cuando miles de soldados se quitaron los uniformes y abandonaron las armas para huir. En los meses siguientes, decenas de soldados iraquíes más fueron identificados como «soldados fantasma», tropas inexistentes pero con sueldos que se embolsaban los mandos militares.
Meses más tarde, en diciembre de 2014, la coalición dirigida por Estados Unidos inició un programa de instrucción pero por ahora sólo ha instruido a 18.500 soldados y agentes de seguridad en cursos que duran unas siete semanas. Los expertos ponen en duda que este curso rápido suponga una preparación adecuada. Cargos iraquíes y de la coalición estiman que la operación para retomar Mosul requerirá de ocho a 12 brigadas, lo que supone de 24.000 a 36.000 efectivos.
Enfrentado a la presión política de ofrecer una victoria, Al-Abadi ha reiterado su promesa de «liberar» Mosul este año. Pero el teniente general estadounidense Vincent Stewart, director de la Agencia de Inteligencia de Defensa, dijo el mes pasado al Congreso que no era «tan optimista».
Stewart dijo que podrían iniciarse «operaciones aisladas» en torno a la ciudad, pero que «asegurar o tomar Mosul es una operación extensa y no algo que yo vea en el próximo año, más o menos».