Tropas estadounidenses estacionadas en la base aérea de Al Anad, en el sur de Yemen, fueron evacuadas a causa de los combates entre el ejército yemení y militantes de Al Qaida en las cercanías, informó una fuente militar yemení este sábado.
Al menos 29 personas murieron el viernes en combates entre fuerzas de seguridad de Yemen y hombres armados, entre miembros de Al Qaida y separatistas, en la provincia de Lahj.
Personal estadounidense de inteligencia, que trabaja para facilitar los ataques con drones en Yemen, tiene su base en Al Anad.
Incluso refugiado en Adén, el presidente no está a resguardo, y su palacio fue atacado el jueves en un bombardeo aéreo. Las tropas de Hadi se enfrentaron a las de un general rebelde, que finalmente debió huir de la ciudad.
La ONU condenó los atentados de Saná, igual que Washington, que intenta sin embargo confirmar la implicación del Estado Islamico.
El presidente de Yemen, Abd Rabo Mansur Hadi, prometió luchar contra la supuesta influencia iraní chiita en su país.
«La bandera de la república yemení ondeará en la montaña Marran de Sada (el feudo de los rebeldes hutíes, enfrentados al gobierno), en lugar de la bandera iraní», aseguró Hadi.
Yemen, que sufre una grave crisis política, está al borde de la guerra civil. Su territorio está cuarteado, con enfrentamientos entre varios grupos militares y religiosos, entre ellos la milicia chiita de los hutíes, que controla Saná, y la red yihadista sunita Al Qaida, implantada en el sudeste del país
Etiqueta: Estado Islámico
-
EEUU evacúa base aérea en Yemen
-
Doble atentado terrorista en Yemen paraliza al país
Los dos dobles atentados de hoy contra dos mezquitas chiíes en Saná, que han sido reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y han causado al menos 120 muertos y decenas de heridos, hunden aún más al Yemen en una profunda crisis política y de seguridad.
Los ataques se produjeron de forma simultánea contra las mezquitas de Badr, en el centro de Saná, y Al Hashush, en el barrio septentrional de Al Yarraf, todas ellas frecuentadas por fieles chiíes.
Dos atentados suicidas en mezquitas de la capital de Yemen, Sanaa, provocaron más de 130 muertos y numerosos heridos.
Cuatro hombres que llevaban cinturones con explosivos efectuaron los ataques durante las plegarias del viernes.
En una de las mezquitas uno de los atacantes detonó una bomba en medio de la multitud. Luego ocurrió otra explosión cuando los fieles intentaban salir del lugar.
Ambas mezquitas son frecuentadas por partidarios de los rebeldes chiitas, conocidos como hutíes, quienes se hicieron con el control de la capital el año pasado.
El autoproclamado Estado Islámico (EI) se responsabilizó por los ataques.
De confirmarse, serían los primeros atentados del grupo en suelo yemení.
Igualmente, se han registrado tensiones entre los rebeldes hutíes y varios grupos militantes leales a al-Qaeda, que tienen su base en el sur y este del país.
-
8 mercenarios britanicos contra el Estado Islamico
Ocho antiguos miembros del Ejército del Reino Unido han comprado equipos de combate mientras se entrenan para ir a Siria a enfrentar al Estado Islámico. Literalmente hablamos de 8 mercenarios britanicos contra el Estado Islamico.
Uno de los miembros del grupo dijo que su país no ha hecho lo suficiente para luchar en contra del grupo extremista Estado Islamico, también conocido como ISIS, razón por la cual el grupo decidió ir a combatirlo directamente por el bien de «la libertad y la democracia», reporta el diario London Evening Standard.
El Reino Unido es parte de una coalición liderada por Estados Unidos y países árabes que lleva adelante ataques aéreos en contra del Estado Islámico mientras entrena a grupos de sirios e iraquíes moderados para combatir en tierra.
El grupo de ex soldados británicos se hace llamar la Fuerza Voluntaria Internacional (IVFOR) y algunos de sus miembros han tenido entrenamiento de fuerzas especiales. Dicen que en pocas semanas estarán listos para viajar a Siria. «Aunque usamos un uniforme similar al de las fuerzas militares británicas, no tenemos asociación con ellos más allá del hecho de que somos antiguos miembros», dijo uno de los voluntarios.
«Desplegaremos una importante fuerza para ayudar a las milicias kurdas. Pensamos trabajar como un solo grupo efectivo, en lugar de separarnos o pegarnos a otras unidades de milicia. Pensamos ser un recurso útil», continuó.
El grupo ha mantenido en secreto sus identidades ante el temor de que las autoridades busquen evitar que viajen a Siria. Más de 100 ciudadanos occidentales han viajado a Irak y Siria para combatir en contra del Estado Islámico.
-
Detienen a un adolescente que pensaba unirse al Estado Islámico
La policía en el Reino Unido arrestó a un joven de 18 años de Birmingham la mañana del lunes bajo la sospecha de crímenes de terrorismo, pero ojo, solo por sospechas de tratar de unirse al Estado Islámico.
Se cree que el adolescente no identificado estaba preparando su viaje a Siria para unirse al Estado Islámico, según el comunicado publicado por el Departamento de Policía de West Midlands. «La operación fue pre-planeada y basada en inteligencia (…) No había amenaza inmediata para la seguridad pública», señaló el organismo.
¿Alcanza la sospecha de unirse a un grupo terrorista como el Estado Islámico para ser detenido?
Funcionarios de la Unidad Anti Terrorismo de West Midlands arrestaron al joven en su casa por la sospecha de que preparaba actos terroristas, una violación de la sección 5 de la Ley de Terrorismo de 2006. Según la misma, «una persona culpable de una ofensa bajo esta sección estará sujeta, de ser condenada, a prisión de por vida».
La detención del lunes se da luego de que otros tres adolescentes británicos, dos de 17 años y uno de 19, fueran detenidos el sábado en Turquía antes de que pudieran cruzar la frontera a Siria para unirse al Estado Islámico, grupo extremista también conocido como ISIS. Otras tres adolescentes británicas se cree que sí lograron llegar exitosamente a Siria para unirse a la organización islámica.
«Necesitamos ser vigilantes. Claramente esta salida de jóvenes a Turquía para ir a Siria se está dando en una escala mucho más grande de lo que pensábamos», dijo el parlamentario Keith Vaz, quien dirige el Comité de Asuntos Internos de la Cámara de los Comunes.
-
Siria cada vez más grupos armados
Siria cumple cuatro años de un conflicto armado marcado en el plano militar por la creciente fragmentación de las fuerzas participantes y la irrupción de varios grupos yihadistas que han aprovechado la revolución para reforzarse y ampliar su territorio de operaciones.
Estos grupos armados extremistas, entre ellos el Frente al Nusra –rama de Al Qaeda en Siria– y el Estado Islámico, defienden postulados ideológicos muy alejados de los objetivos de los revolucionarios y cuentan con la oposición de la mayoría de la ciudadanía debido a su violencia y sus interpretaciones retrógradas del Islam
La expansión del conflicto y la importancia de Siria en la región ha provocado además que varios grupos armados de los países vecinos hayan intervenido en la guerra para respaldar a sus aliados internos o a sus propios intereses.
Por su parte, numerosos gobiernos de la región y de la comunidad internacional han tomado posiciones, respaldando con financiación, armas o ayuda no letal a alguno o varios de los grupos que participan en los combates, complicando un panorama desolador.
La situación ha derivado en una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia reciente, con más de 200.000 muertos, 700.000 heridos, 3,8 millones de refugiados y 12,2 millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria, según los datos de la ONU, si bien las cifras podrían ser aún mayores.
En la actualidad, la comunidad internacional ha puesto el foco en la lucha contra el Estado Islámico, lo que ha rebajado la presión contra el presidente, Bashar al Assad, que ha visto justificada su retórica de lucha antiterrorista para justificar su represión y, si bien muchos países siguen viendo su salida como una prioridad, han desviado sus esfuerzos a luchar contra este grupo, asentado también en Irak.
Las fuerzas progubernamentales han sufrido un proceso de conversión en el que cada vez han ganado un mayor peso las milicias y brigadas progubernamentales, que han sustituido a las fuerzas regulares en numerosas áreas del país.
La influencia de los países de la región en Siria –o viceversa– ha llevado a numerosos grupos extranjeros a participar en la guerra. Entre ellos destaca el partido-milicia chií libanés Hezbolá, uno de los principales aliados políticos y militares de Al Assad. Además, el Partido Árabe Democrático, un partido alauí libanés, respalda al presidente sirio
Los grupos armados revolucionarios, surgidos en respuesta a la represión de las protestas por parte de las fuerzas gubernamentales y conformados en un inicio por desertores del Ejército y por personas que tomaron las armas para enfrentarse a las tropas regulares, han ido perdiendo peso con el paso de los meses, a pesar de contar con el respaldo de parte de la comunidad internacional.
En otro orden de cosas, hay que destacar la importante presencia y potencia de fuego de las fuerzas kurdas, que han resurgido durante el conflicto para reforzar sus demandas de independencia o una mayor autonomía en la región de Rojava.
Pese a ser uno de los últimos grupos armados en irrumpir en el conflicto, el peso adquirido por el grupo en Irak y la extrema violencia en sus prácticas han puesto al Estado Islámico en el foco de todas las miradas en la región y el mundo. -
El Estado Islámico aceptó a Boko Haram
El grupo Estado Islámico aceptó el juramento de lealtad de la organización extremista del occidente africano Boko Haram, dijo el jueves el vocero de los milicianos de Medio Oriente.
La noticia se difundió cuando ambas milicias -que están entre los grupos armados más sanguinarios del mundo, Estado Islámico y Boko Haram de africa- se ven bajo creciente presión militar y sufren reveses en el campo de batalla.
El grupo Estado Islámico capturó buena parte del norte y el oeste de Irak el verano pasado, tomando en torno a un tercio de Irak y otro tanto en Siria. Pero ahora tiene problemas para hacer frente a la ofensiva de tropas iraquíes que trata de reconquistar Tikrit, la ciudad natal de Sadam Husein. Al mismo tiempo, se ve acosada por los ataques aéreos de una coalición liderada por Estados Unidos en Siria y otras partes de Irak.
Por su parte, Boko Haram se ha visto debilitado por un contingente internacional que lo ha expulsado de algunas localidades del nordeste de Nigeria. Pero se cree que su nueva cuenta de Twitter, que cada vez se muestra más ágil y sube más mensajes en video, así como una nueva división de medios, son indicios de que está recibiendo ayuda de propagandistas de Estado Islámico.
El líder del grupo africano Boko Haram, Abubakar Shekau, subió el sábado a internet una grabación de sonido en la que juraba lealtad a EI.
«Anunciamos nuestra lealtad al califa de los musulmanes (…) y escucharemos y obedeceremos en tiempos de dificultad y prosperidad, en las penurias y en la paz, y soportaremos que se discrimine en nuestra contra, y no disputaremos el gobierno de los que están en el poder, salvo en caso de infidelidad evidente de la que haya una prueba de Alá», indicó el mensaje.
En una grabación de audio publicada por Al-Furqan, brazo de comunicaciones del grupo EI, Abu Mohammed al-Adnani aseveró que el juramento de lealtad se había aceptado, de modo que el califato se había extendido ahora al occidente de África y «nadie puede ponerse en su camino».
Al-Adnani instó a los combatientes extranjeros de todo el mundo a emigrar y sumarse a Boko Haram. También envió un mensaje a los cristianos y otros no musulmanes en manos de EI para que se convirtieran o pagaran un impuesto especial, algo que los extremistas ya pusieron en práctica en el territorio que controlan en Irak y Siria.
El experto J. Peter Pham, director del Centro de África en el Consejo Atlántico, resaltó la celeridad con la que la milicia EI aceptó la lealtad de Boko Haram y dijo que el nexo subraya un nuevo peligro.
«Los milicianos que cada vez ven más difícil llegar a Siria e Irak podrían optar en cambio por ir al nordeste de Nigeria e internacionalizar ese conflicto», señaló Pham en un correo electrónico a Associated Press.
En otras ocasiones, como ocurrió con las filiales de Egipto, Yemen y Libia, el grupo Estado Islámico tardó semanas en responder a los juramentos de lealtad.
La declaración de Boko Haram coincide con las noticias de que sus milicianos se estarían reuniendo en la localidad nigeriana de Gwoza, que se considera su sede, para lanzar un ataque contra la fuerza internacional liderada por Chad.
Se estima que Boko Haram mató a unas 10.000 personas el año pasado, y se culpa al grupo del secuestro el pasado abril de más de 275 alumnas de escuela. Miles de nigerianos han huido a la vecina Chad.
El grupo emprendió hace casi seis años una insurgencia para imponer la ley islámica, o sharía, en Nigeria. Comenzó a lanzar incursiones transfronterizas en Camerón el año pasado, y este años sus combatientes atacaron Níger y Chad en represalia por su participación en el contingente internacional contra los milicianos.
Boko Haram siguió el ejemplo de EI el pasado agosto al declarar un califato islámico en el nordeste de Nigeria que se amplió hasta cubrir una zona del tamaño de Bélgica. Tras su ofensiva del año pasado, extremistas de Estado Islámico declararon un califato en el territorio que controlan en Irak y Siria, e impusieron su estricta interpretación de la ley islámica. -
Estado Islámico usa a niño como asesino
El grupo terrorista Estado Islámico (EI) publicó un video propagandístico en el que un menor supuestamente asesina a un hombre acusado de espiar para el Mosad, los servicios secretos israelíes, en Siria.
En la grabación del Estado Islámico, de trece minutos y medio de duración y difundida en internet, puede verse, junto a un combatiente adulto del Estado Islámico, al menor de edad, vestido con uniforme militar, que presuntamente dispara contra la víctima.
El niño abre fuego contra el prisionero después de un discurso en francés del miliciano adulto en que el que amenaza a Israel.
Antes de la secuencia del asesinato, la cinta, cuya autenticidad no pudo ser comprobada, comienza con el relato de la víctima, identificada como Mohamed Said Ismail Musalam, que cuenta ante la cámara cómo supuestamente fue captado por el Mosad.
Musalam, que afirma que es árabe israelí y residente en Jerusalén, narra su captación por los servicios secretos de Israel y cómo su padre y su hermano le convencieron para que trabajara para el Mosad.
Según esta aparente confesión, la Inteligencia israelí le propuso viajar a Siria para infiltrarse en el Estado Islámico, donde fue descubierto por los yihadistas después de que hiciera una llamada a su progenitor.
Al final del video, de la productora Al Furqan del Estado Islámico, los extremistas identifican con fotografías y con sus datos personales y lugares donde residen a varios árabes israelíes, entre ellos el padre y el hermano de Musalam, a los que acusa de colaborar para el Mosad.
Esta es la segunda grabación de los yihadistas en la que aparece un menor que asesina a prisioneros.
La primera fue difundida en enero y en ella se veía cómo aparentemente un niño mataba a dos supuestos espías rusos en Siria, que se habrían infiltrado entre los radicales.
El EI proclamó a finales de julio un califato en Irak y Siria, donde ha conquistado zonas del norte y centro de ambos países.
-
220 cristianos asirios fueron secuestrados por milicianos del grupo Estado Islámico
Unos 220 cristianos asirios fueron secuestrados por milicianos del grupo Estado Islámico en el noreste de Siria, donde se registra un éxodo masivo de la población que teme nuevos secuestros por parte de los yihadistas.
«No menos de 220 asirios fueron secuestrados en 11 localidades por el grupo Estado Islámico en los últimos tres días» en la provincia de Hasake, noreste de Siria, fronteriza con Irak y Turquía, anunció este jueves el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). En un balance anterior, el OSDH daba cuenta de 90 cristianos secuestrados por el EI.
Los secuestros provocaron la huida de casi 1.000 familias, o sea unas 5.000 personas, del noreste sirio para refugiarse en las ciudades de Hasake y Qamishli, bajo control de las fuerzas kurdas y gubernamentales, dijo por su parte Osama Edward, director de la Red Asiria de Derechos Humanos con sede en Suecia. «Hay negociaciones a través de mediadores de tribus árabes y una figura de la comunidad asiria para obtener la liberación de los rehenes», informó este jueves el OSDH.
El grupo Estado Islámico (EI) controla 10 aldeas cristianas de la región de Tall Tamer, al oeste de Hasake, afirmó el OSDH. Osama Edward denunció también el secuestro de 70 a 100 cristianos asirios, «en su mayoría mujeres, niños y ancianos».
Los secuestrados fueron llevados a Chaddadé, un bastión del Estado Islámico al sur de Hasake, indicó Osama Edward. «El Estados Islámico pierde terreno y tomaron esos rehenes para utilizarlos como escudos humanos», afirmó Edward, que piensa que intentarán cambiarlos por prisioneros yihadistas en manos de los kurdos.
«Unas 200 familias se refugiaron en Qamishli y van a ser alojadas en viviendas de la ciudad», dijo por su lado a AFP Jean Tolo, responsable de la organización asiria de ayuda y desarrollo en esa ciudad. «No sé cuántos son exactamente. Desde hace tres días no cesan de afluir. Están desesperados, en una extrema indigencia, lo dejaron todo atrás para venir», dijo Tolo. Según el OSDH en los combates de los últimos tres días murieron 14 combatientes kurdos y tres asirios, entre ellos una mujer, miembros de la guardia de Jabur, región donde está implantada esa comunidad.
El grupo EI busca vengarse de la ofensiva kurda en la región de Hasake apoyada por bombardeos de la coalición internacional dirigida por Estados Unidos, señaló el OSDH.
El Consejo de Seguridad de la ONU «condenó con firmeza» el secuestro de cristianos, los primeros a gran escala ocurridos en Siria.
«Esos crímenes muestran nuevamente la brutalidad de EI que es responsable de miles de crímenes y violaciones contra la gente de cualquier religión, etnia y nacionalidad», dijo el Consejo de Seguridad, que reclamó la «liberación inmediata y sin condiciones» de todas las personas secuestradas por el EI pero también por los otros grupos islamistas como el Frente al Nosra, la rama siria de Al Qaeda.
Las acciones del EI, entre ellas las decapitaciones, son «crímenes de lesa humanidad», dijo la ONU que acusó al grupo de imponer el terror en los territorios que controla.
El grupo suní radical, que sufrió varias derrotas en las últimas semanas en terreno iraquí, lanzó el jueves una «campaña internacional» de apoyo al «califato islámico», proclamado en junio de 2014 por Abu Bakr al Baghdadi en los territorios que controla en Siria e Irak. «Hermanos, únanse a nosotros en esta campaña y participen en el combate contra las operaciones que los infieles lanzan para detenernos», exhortó el EI, refiriéndose a los bombardeos aéreos que la coalición inició en septiembre pasado. «Los lobos solitarios no cesarán de matar a cada uno de ustedes», amenazó el llamado dirigiéndose en particular a los franceses.»Pagarán por haber insultado al profeta Mahoma», agregó seis semanas después de los atentados de París contra el diario satírico Charlie Hebdo.
El ascenso del grupo Estado Islámico eclipsó el enfrentamiento entre las fuerzas gubernamentales del presidente Bashar al Asad, condenado por varios países occidentales, y la rebelión, que en marzo entra en su quinto año.
-
El grupo Estado Islámico secuestró a 70 cristianos Sirios
El grupo Estado Islámico secuestró a al menos 70 cristianos asirios, incluyendo mujeres y niños, tras arrasar varias localidades en el este de Siria, dijeron dos grupos activistas.
Los extremistas suníes, que siguen una interpretación radical del islam, el Estado Islámico han lanzado reiterados ataques contra minorías étnicas y religiosas en Siria e Irak desde que tomaron el control de amplias zonas en ambos países. Los combatientes de la milicia también han saqueado iglesias, demolido santuarios chiíes y suníes y esclavizado a mujeres de la comunidad yazidí, una pequeña secta a la que consideran hereje.
El último ataque del Estado Islámico comenzó antes del amanecer del lunes, cuando los milicianos arrasaron pueblos en la ribera del río Jabur, cerca de la localidad de Tal Tamr, en la provincia de Hassakeh. En la zona viven sobre todo asirios, un pueblo indígena cristiano que tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia.
En el asalto, los insurgentes del Estado Islámico tomaron entre 70 y 100 rehenes asirios, dijo Nuri Kino, jefe del grupo activista A Demand For Action – que se centra en las minorías religiosas en Oriente Medio-. Unas 3.000 personas lograron huir en el ataque y buscaron refugio en las ciudades de Hassakeh y Qamishii, añadió.
Kino dijo que su grupo basa sus informaciones en conversaciones con residentes que huyeron de la ofensiva y sus familiares.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humano, con sede en gran Bretaña, informó también de los secuestros, pero elevó el número de rehenes asirios cautivos de EI a 90. El Observatorio se basa en una red de activistas dentro de Siria.
Ambas organizaciones dijeron que la mayoría de los apresados procedía de la localidad de Tal Shamiram, a unos 85 kilómetros (50 millas) al suroeste de Qamishli, la capital de la provincia de Hassakeh.
Una mujer asiria de Tal Shamiram que ahora vive en Beirut dijo que había luchado por averiguar qué había sido de sus padres, así como de su hermano, la esposa y los hijos de éste.
«Las líneas fijas se han cortado, sus celulares están apagados», dijo a The Associated Press. «¿Han sido asesinados? ¿Siguen con vida? Buscamos cualquier noticia».
La mujer habló bajo condición de anonimato por miedo a poner en peligro a familiares que creía estaban retenidos por los milicianos.
«Mi familia me visitó el mes pasado y volvió a Siria. Había enfrentamientos, pero era normal, nada excepcional. Me siento tan impotente, no puedo hacer nada por ellos más que rezar», dijo por teléfono con voz quebrada.
La emisora de radio en internet de la milicia Estado Islámico, al-Bayan, dijo el martes que combatientes del grupo armado habían detenido a «decenas de cruzados» y tomado 10 pueblos en torno Tal Tamr tras enfrentamientos con milicianos curdos. El grupo extremista suele referirse a los cristianos como «cruzados».
No estuvo de inmediato qué planea hacer Estado Islámico con los asirios.
Los extremistas tienen una sólida reputación de matar a sus cautivos, incluyendo periodistas extranjeros, soldados sirios y milicianos curdos. En la acción más reciente, insurgentes libios afiliados al grupo publicaron un video mostrando la decapitación de 21 egipcios coptos.
Pero Estado Islámico podría emplear también a los asirios para intentar un intercambio de prisioneros con las milicias curdas y cristianas a las que se enfrenta en el norte de Siria. Hay un precedente: los radicales liberaron a escolares curdos y a conductores de camión turcos y diplomáticos tras retenerlos durante meses.
Los combates en torno a Tal Amr han coincidido con duros enfrentamientos entre milicianos curdos y del grupo Estado Islámico unos 90 kilómetros (55 millas) al este, cerca de la frontera iraquí. Combatientes curdos de las Unidades de Protección del Pueblo lanzaron una ofensiva durante el fin de semana, arrebatando con rapidez unos 20 pueblos que estaban en poder de los extremistas.
Los enfrentamientos continuaban el martes, cuando la milicia curda tomó otros 10 pueblos, señaló el Observatorio.
-
Ataque en Libia del Estado Islámico, mas de 45 muertos
La filial del grupo Estado Islámico en Libia se atribuyó una serie de ataques mortíferos en el país el viernes que dejaron por lo menos 45 muertos y sacudieron a una ciudad administrada por un gobierno electo.
El grupo del Estado Islámico dijo que los ataques fueron en venganza por la matanza de musulmanes en el bastión de los milicianos islámicos en Darna. Aviones egipcios lanzaron varios ataques aéreos en Darna después que milicianos vinculados con Estado Islámico decapitaron a 21 rehenes cristianos egipcios.
Los ataques también hicieron blanco en las fuerzas del general Khalifa Hifter, que encabezó una ofensiva contra las milicias islámicas en nombre del gobierno internacionalmente reconocido (Estado Islámico).
La declaración del grupo dijo que dos de los ataques suicidas de los «caballeros del califato» tuvieron como blanco uno de los cuartos de operaciones del general Hifter.
Previamente, un portavoz del ejército había dicho que por lo menos 30 personas murieron el viernes por un atentado con coche bomba en una ciudad del este de Libia bajo el control del gobierno.
Sin embargo, había informes contradictorios sobre la explosión en Qubba, a unos 30 kilómetros (19 millas) de la ciudad de Darna, un bastión de la rama de Libia del grupo Estado Islámico, que ha ido ganando terreno en este país de África del Norte, lejos de su campo de batalla en Irak y Siria.
De acuerdo con el portavoz del ejército Mohammed Hegazi, el coche bomba explotó cerca de una gasolinera en la ciudad mientras los automovilistas hacían fila para llenar sus tanques. La explosión también hirió a decenas de personas, dijo Hegazi a The Associated Press. Agregó que la gasolinera se encuentra cerca del cuartel de las fuerzas de seguridad de la ciudad.
Un funcionario de seguridad, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa, dijo que la explosión en la gasolinera fue apenas uno de varios ataques en Qubba el viernes. Dijo que ocurrió otro atentado en la casa del presidente del Parlamento, Ageila Saleh, quien representa al gobierno electo, con sede en el este de Libia.
Cuatro años después del alzamiento en Libia que derrocó al veterano dictador Moamar Gadafi, el país se ha sumido en el caos.
El país está dividido entre dos Parlamentos y gobiernos rivales. Uno tiene su sede en la capital, Trípoli, y está respaldado por las milicias aliadas con facciones islamistas, mientras que el otro es el Parlamento elegido, que se ha visto obligado a reubicarse y tener sesiones en la ciudad oriental de Tobruk, cerca de la frontera con Egipto.