Etiqueta: estacional

  • SSA niega brote AH1N1

    De los 42 casos de parálisis flácida aguda que se han presentado en Veracruz y Nayarit ninguno ha sido provocado por la aplicación de la vacuna contra la influenza A H1N1 o por la que es usada para atacar la influenza estacional, además, aún no se tiene evidencia que compruebe que la enfermedad sea el sí­ndrome Guillain-Barré, aseveró en entrevista con Excélsior el doctor Hugo López-Gatell, director general adjunto de epidemiologí­a de la Secretarí­a de Salud (Ssa).

    â??No, no hay evidencia que vincule la vacuna contra el virus de la influenza A H1N1 ni ninguna otra contra la influenza estacional, con la ocurrencia de estos casos de parálisis flácida agudaâ? dijo el funcionario.

    El epidemiólogo explicó que de los 35 casos de parálisis flácida aguda, sólo dos recibieron la vacuna contra la influenza estacional; uno de ellos fue una mujer, de 48 años, quien falleció el 1 de noviembre, y sobre ese caso aseguró: â??La evidencia disponible del estudio del brote no sugiere de ninguna manera que pudiera haber asociación entre la parálisis y la vacuna que se le puso a esta mujerâ?.

    Explicó que el temor de que la parálisis flácida pudiera estar relacionada con la vacuna de la influenza se remonta a 1976, año en el que Texas, Estados Unidos, padeciera un brote de parálisis flácida, luego de que a la población se le habí­a aplicado la vacuna contra la influenza A H1N1.

    Una de las conclusiones más sólidas de las investigaciones que se hicieron sobre ese brote de 1976 â??es que la vacuna que se usó en ese momento pudo haber causado la parálisis flácida agudaâ?, comentó.

    López-Gatell recordó que el virus de la influenza A H1N1 se presentó por primera vez en 1918 y 1919 en todo el mundo, y en 1976, en Texas, y que el virus que apareció en México en 2009 â??fue una recombinación de segmentos genéticos de distintos virus, pero expresaban los antí­genos H1 y el antí­geno N1â?.

    De esta forma, el virus (que apareció en México en 2009) era muy parecido, aunque no idéntico al de 1918 ni el de 1976, señaló.

    Explicó que en México, en 2009, â??justamente en previsión de este antecedente histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los 192 estados miembros, incluido México, que se montaran sistemas de vigilancia para parálisis flácida aguda, en particular del sí­ndrome de Guillain-Barré, con el fin de detectar oportunamente si la vacuna tendrí­a o no esa consecuenciaâ?.

    Comentó que en México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico realizó algunas modificaciones de sus procedimientos para â??tener mayor capacidad de detección de las parálisis flácidas agudasâ?.

    Ese sistema se puso en práctica en diciembre de 2009, justo antes de que se empezara a aplicar la primera vacuna contra el virus A H1N1, detalló que â??los resultados de esa vigilancia son muy tranquilizadores, en el sentido de que no tuvimos un exceso de casos de parálisis flácida aguda ni del sí­ndrome Guillain-Barréâ?.

    El promedio de casos de parálisis flácida aguda que se presentan en México cada año es de un caso por cada millón de habitantes, es decir, que cada año se presentan entre 100 y 120 casos, cifra que, de acuerdo con López-Gatell, no aumentó a raí­z de la aplicación de las vacunas contra la influenza estacional y la A H1N1.

    Sobre las causas que podrí­an estar detrás de este brote de parálisis en Veracruz y Nayarit respondió: â??Todaví­a no las sabemosâ?. Especificó que los casos que han aparecido en Nayarit no parecen estar relacionados entre sí­ epidemiológicamente, y tampoco parecen estar relacionados con los casos de Veracruz.

    â??No hay conexión entre uno y otro grupo, no hay relación familiar ni se conocen entre sí­, ni han viajado de un lado para otro, no parece tampoco ser el mismo fenómeno clí­nicoâ?, aclaró.

    El funcionario detalló que no se ha comprobado que la parálisis sea provocada por el sí­ndrome Guillain-Barré, destacó que las hipótesis apuntan que la parálisis podrí­a estar provocada por un abanico muy amplio de enfermedades. â??La lista de las enfermedades que podrí­an provocar este mal es de casi 190 posibilidades, generalmente se lleva cierto tiempo determinar cuál es la enfermedad que provoca la parálisisâ?, dijo.

  • ¿Ya se vacunó contra la influenza?

    El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, adelantó aquí que este invierno se aplicarán unas 28 millones de dosis de la nueva vacuna trivalente que protege de la influenza A(H3N2), la A(H1N1) y la llamada influenza estacional.

    En entrevista tras la presentación del «Libro de Médicos de Yucatán», señaló que por la temporada se prevé un registro de por lo menos 40 mil casos en el país, pero si se vacuna antes del 20 de diciembre se cubriría 80 por ciento de la población vulnerable, con lo que la cifra de afectador disminuiría.

    Por ahora, dijo, continúan los brotes moderados en la República, razón por la que llamó a la población a vacunarse y evitar ser afectada por esas enfermedades.

    En el caso del sureste, detalló, el brote también es moderado, y en el tema específico de Yucatán, a partir del próximo miércoles arrancará la vacunación con la nueva trivalente.

    «La vacuna es muy segura, gratuita, ya se corroboró la seguridad con las 28 millones que se aplicaron con la A(H1N1), sólo 560 adversos, generó anticuerpos en el 65 por ciento de las personas y no olvidar las etiquetas como no saludar de beso, lavarse las manos», expuso.

    El funcionario refirió que «es normal que se den estos casos de A(H3N2), «es parte de la temporada estacional», por eso se dio inicio de manera formal la campaña de vacunación el viernes en todo el país, donde se aplicarán 28 millones de una vacunas nuevas trivalente.

    En cuanto al dengue, el secretario federal afirmó que en México ya se controló el brote epidémico de esa enfermedad, misma que hasta el momento ya afectó a 21 mil personas, 50 por ciento menos en comparación con 2009, cuando se registraron 42 mil casos.

    El virus transmisor se encuentra en 24 entidades del país, entre ellos Yucatán, cuyo número de casos es superior en comparación con el año pasado, e incluso, ya se presentaron al menos tres defunciones por complicaciones, reportó.

    Apuntó que gracias a las medidas tomadas en entidades que sufrieron los efectos de las inundaciones se evitaron brotes epidémicos, ya sean gastrointestinales como infecciones respiratorias.

    Sobre la propuesta de legalizar las drogas, Córdova Villalobos reprobó su efectividad, pues «habría más adictos, se multiplicarían los casos», lo que representaría una mayor erogación.

    «Desde el punto de vista sanitario va contra la política que se ha seguido. Los adictos son enfermos, no delincuentes, que necesitan tratamiento, las drogas van a estar a disposición y vamos a tener más adictos multiplicando los problemas de salud», sostuvo.

  • Preguntas frecuentes sobre la influenza

    1. ¿Qué es la influenza?
    La influenza es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, causada por el virus de la influenza.
    Habitualmente se presenta en los meses de invierno y afecta principalmente a niños y ancianos.
    2. ¿Es la influenza una enfermedad grave?
    La enfermedad puede presentarse de leve a grave, y en ocasiones puede provocar la muerte. Si bien la mayoría de los enfermos se recuperan sin complicaciones, algunas personas como las de edad
    avanzada, niños pequeños o personas con enfermedades crónicas tienen mayor riesgo de padecer complicaciones serias.
    3. ¿Qué es una pandemia?
    Una pandemia ocurre cuando una enfermedad afecta a dos o más continentes. La influenza pandémica se presenta cuando aparece un nuevo tipo de virus contra el cual los humanos no tienen defensas
    naturales, el cual se disemina por todo el planeta, afectando a gran parte de la población, ocasionando enfermedad y muerte.
    4. ¿Es lo mismo la influenza aviar que la influenza pandémica?
    No. La influenza aviar o gripe del pollo, es una enfermedad que afecta a las aves silvestres y de corral ocasionada por un virus similar al que causa la influenza en los humanos. En ocasiones los virus que
    provocan la enfermedad en las aves, pasan a otros animales o al hombre ocasionando enfermedad en ellos.
    Desde 1997 en Asia se ha presentado una epidemia de influenza aviar ocasionada por un virus conocido como A (H5N1). Esta enfermedad ha afectado tanto a aves silvestres como de corral por lo que las
    autoridades de los países afectados han tenido que tomar medidas de control como la destrucción de aves afectadas.
    En el 2005 las aves migratorias han llevado la enfermedad a Rusia, Turquía, Rumania y Grecia.
    En México hay algunos tipos de influenza aviar que causa enfermedad leve en las aves de corral. Sin embargo hasta el momento no se ha encontrado A (H5N1) en ningún país del Continente
    Americano.
    5. ¿Ha afectado la influenza aviar A (H5N1) a seres humanos?
    En los países de Asia afectados por la influenza aviar A (H5N1) se han presentado casos esporádicos de la enfermedad en humanos, principalmente en personas que conviven estrechamente con aves
    enfermas. Esta enfermedad se presenta con cuadros graves y ha causado la muerte de algunos enfermos.
    Hasta el momento no se ha observado que la enfermedad se contagie de persona a persona.
    6. ¿Porqué preocupa hoy una pandemia de influenza?
    Las pandemias de influenza son eventos raros pero recurrentes. Durante el siglo XX ocurrieron tres pandemias: 1918, 1957 y 1968. Por ello es de esperarse que pronto se presente una nueva pandemia.
    La presencia del nuevo virus A (H5N1) y los casos que ha ocasionado en humanos en Asia, preocupa a los expertos, pues este virus podría adaptarse mejor a los humanos (a través de una mutación y
    adquirir las propiedades necesarias para que se pueda contagiar de persona a persona. Debido a la gran contagiosidad de la influenza y a que prácticamente ningún ser humano tiene defensas naturales
    contra el nuevo virus, el A (H5N1) podría generar una epidemia que rápidamente se diseminaría a todos los continentes y convertirse así en una pandemia.
    7. ¿Los funcionarios de Naciones Unidas estamos preparados para una pandemia de influenza?
    Si, se ha preparado un Plan de Acción ante el riesgo de una pandemia el cual consiste en una serie de acciones para proteger a los funcionarios y sus familias en caso de que se presente una pandemia.
    Este incluye las acciones para la detección oportuna de casos, reserva de medicamentos y otros insumos, información para los funcionarios, un sistema de comunicación adecuada, vacunación a los
    grupos de riesgo y otras acciones.
    8. ¿La vacuna que aplican cada año me puede proteger contra la influenza pandémica?
    La vacuna que se aplica anualmente es contra la influenza estacional, es decir, la enfermedad que se presenta cada año en los meses de invierno.
    Debido a que el virus que provocará una pandemia será un nuevo subtipo de virus, la vacuna que existe actualmente no será efectiva para protegernos contra la influenza pandémica, sin embargo nos
    puede dar un poco de protección.
    9. ¿Habrá vacuna contra la influenza pandémica?
    Dado que aún no se conoce el virus que causará la pandemia, es imposible hacer una vacuna actualmente que proteja a la población. Las autoridades de salud en todo el mundo están buscando
    estrategias para poder contar con la vacuna lo más pronto posible, una vez que inicie la pandemia y sepamos que virus es el que la causa.
    10. ¿Existe tratamiento para la influenza pandémica?
    Actualmente existen una serie de medicamentos antivirales que han demostrado cierta efectividad contra el virus de la influenza.
    11. ¿Qué puedo hacer para protegerme a mi y a mi familia en una pandemia de influenza?
    La influenza se transmite de persona a persona por secreciones provenientes de la tos y estornudos, o por contacto directo (como el saludo de mano) con una persona enferma.
    Para evitar el contagio de influenza y de otras enfermedades respiratorias, es necesario tomar medidas como cubrirse boca y nariz al estornudar o toser, lavarse las manos frecuentemente,
    además de consumir alimentos ricos en vitaminas A y C. Otras medidas incluyen el evitar lugares concurridos como conciertos o medios de transporte, en caso de que ocurra la pandemia,
    evitar la convivencia estrecha con personas enfermas de influenza, y no acudir a hospitales si no es necesario.
    12. ¿Si me enfermo de influenza qué debo hacer?
    Aquellos trabajadores que sospechen estar enfermos de influenza deberán abstenerse de asistir a la oficina e iniciar su tratamiento, usar cubrebocas y notificarlo
    inmediatamente al responsable. No automedicarse. (NO ASPIRINA) No saludar de beso o mano para evitar la transmisión de los virus. Evitar lugares de concentración poblacional
    como son: cines, teatros, sistema de transporte público, estadios, entre otros para no contagiar a otras personas. Cúbrase la boca y la nariz al estornudar o al toser con pañuelos
    desechables, luego, lávese las manos, y hágalo cada vez que tosa o estornude. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca tanto como sea posible
    13. ¿Si no me vacuné en los meses de octubre y noviembre, ya no me puedo vacunar?
    Si, aun en los meses de diciembre o enero se pueden vacunar ya que durante los meses de febrero a abril se presenta el mayor número de casos.
    14. ¿Quiénes no se deben de vacunar?
    Las personas alérgicas a las proteínas del huevo, aquellas que han presentado reacción grave a la vacunación o que hallan padecido Síndrome de Guillain-Barré.
    15. ¿Quiénes deben vacunarse?
    Niños de 6 a 23 meses de edad. Adultos de 65 años y más. Niños mayores de dos años, adolescentes y adultos inmunocomprometidos.
    Mujeres con embarazo de alto riesgo (adolescentes, diabetes gestacional, preclampsia y eclampsia).
    16. ¿Qué reacción debo esperar posterior a la vacunación, en cuánto tiempo y cuánto dura?
    Dolor y enrojecimiento en el sitio de aplicación.
    En raras ocasiones febrícula y dolor muscular las primeras 24 horas posteriores a la vacunación y puede durar entre 1 y 2 días.
    17. ¿Cuándo ocurrirá la pandemia?
    No lo podemos saber, lo que tenemos que tomar en cuenta para prepararnos es que hay un retraso de acuerdo a lo esperado, tomando en cuenta que desde hace 37 años no ha sucedido, existe
    circulando un virus que esta afectando a las aves y tiene un gran potencial pandémico.
    18. ¿Es lo mismo el resfriado común que la Influenza?
    No aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes, el microrganismo que causa la Influenza es diferente al que causa el resfriado o gripe común.
    19. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la Influenza?
    Fiebre (generalmente más de 39º C),
    Dolor de cabeza,
    Dolor muscular intenso,
    Cansancio intenso,
    Tos seca,
    Ardor y/o dolor de garganta,
    Congestión nasal.
    En los niños se puede presentar náusea, vómito y diarrea más frecuentemente que en los adultos.
    20. ¿Qué es la influenza aviar?
    Es una enfermedad infecciosa de las aves ocasionada por el virus A de la influenza
    21. ¿Cuál es el agente causal de la influenza aviar?
    Es el virus de la influenza tipo A
    22. ¿Cuáles animales contraen esta enfermedad?
    Todas las aves son vulnerables a la influenza, sin embargo las aves acuáticas migratorias como los patos salvajes son los reservorios naturales para los virus y son mas resistentes a la infección.
    Las aves de corral, principalmente los pollos y pavos, son los mas vulnerables a las epidemias.
    23. ¿Por qué el virus de la influenza aviar representa un peligro para la salud humana?
    Por su capacidad de sufrir cambios genéticos frecuentes y la capacidad para afectar a otras especies, entre ellas el humano.
    24. ¿En qué países se han presentado actualmente brotes de influenza aviar en animales?
    Corea del Sur, Camboya, China, Indonesia, Japón, Laos, Tailandia, Vietnam, Corea del Norte, Rusia, Grecia, Rumania, Turquía.
    25. ¿En qué países se han notificado casos de influenza aviar H5N1 en humanos?
    Vietnam, Tailandia, Camboya, Indonesia.
    26. ¿Cuáles son los síntomas de la influenza aviar en humanos?
    Fiebre, dolor de garganta, tos, dificultad para respirar.
    27. ¿Cómo se transmite al humano?
    Por exposición prolongada con aves infectadas, o con heces de las aves infectadas.
    28. ¿Puedo comer carne de aves?
    Si, en México no existe riesgo.

    Technorati Profile