Etiqueta: espionaje

  • Colombia sí investigará a Alvaro Uribe

    Una comisión del Congreso de Colombia aprobó el martes investigar al ex presidente Alvaro Uribe para determinar su posible responsabilidad penal en las interceptaciones telefónicas ilegales a magistrados, periodistas y políticos, informaron fuentes legislativas.

    Los seguimientos e interceptaciones telefónicas fueron uno de los principales escándalos que sacudieron el segundo período de Uribe junto con las ejecuciones extrajudiciales de civiles cometidas por algunos efectivos del ejército y la adjudicación irregular de subsidios agrícolas.

    El ex mandatario será investigado por su presunta responsabilidad por acción u omisión en el caso de las interceptaciones telefónicas que se realizaron desde la sede del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la central de inteligencia de Colombia, que depende directamente de la presidencia.

    Los presidentes en ejercicio y los retirados gozan en Colombia de un fuero especial y solo pueden ser investigados por la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

    Si la comisión establece que hubo responsabilidad del Uribe deberá acusarlo ante el Senado, que en una sesión plenaria decidirá si lo absuelve o le impone una sanción que podría ser a perdida de la libertad.

    Pero la comisión tiene un histórico récord de ineficiencia y es controlada por parlamentarios de partidos que hacen parte de la coalición que respaldó a Uribe en sus dos períodos de Gobierno y apoya al actual mandatario Juan Manuel Santos.

    Uribe, quien tuvo fuertes enfrentamientos con la Corte Suprema de Justicia, negó recientemente haber ordenado los seguimientos e interceptaciones, pese a que las investigaciones de la Procuraduría General han implicado a varios de sus cercanos colaboradores.

    La semana pasada la Procuraduría General destituyó e inhabilitó por 18 años para ejercer cargos públicos al ex secretario general de la presidencia Bernardo Moreno, una persona cercana a Uribe, por su responsabilidad en el escándalo de espionaje.

    El mismo organismo de control también destituyó e inhabilitó a otros siete antiguos funcionarios del Gobierno de Uribe, incluidos tres ex directores de la central de inteligencia.

  • Alvaro Uribe aceptaria investigacion

    El ex presidente colombiano Álvaro Uribe asumió hoy la responsabilidad por las actuaciones de su secretario general, Bernardo Moreno, sancionado por el escándalo de las escuchas ilegales, y se puso a disposición del Congreso y la Corte Suprema de Justicia para que lo investiguen.

    «Asumo la responsabilidad jurídica y política por esa conducta», señaló Uribe en un comunicado fechado en Ciudad de Guatemala y dado a conocer hoy por RCN radio.

    La Procuraduría destituyó e inhabilitó la víspera por 18 años al secretario Bernardo Moreno y a otros tres de los funcionarios más cercanos a Uribe del servicio de inteligencia DAS, por el escándalo de las escuchas ilegales y espionaje a opositores, periodistas y magistrados.

    «Ha sido mi costumbre asumir responsabilidades en la vida pública y en la actividad privada, y esta ocasión no puede ser la excepción», subrayó el ex mandatario (2002-2010).

    Uribe recordó que Moreno sólo averiguó ante el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) sobre las denuncias de algunos medios sobre la «posible penetración de presuntos narcotraficantes en asuntos de algunos magistrados».

    «Nunca sugirió actividades ilegales», dijo y añadió que se pondrá «a disposición del Congreso de la República y de la Corte Suprema de Justicia».

  • Siguen escandalos de espionaje en Colombia

    El escándalo por las escuchas ilegales que tuvieron lugar en Colombia durante el anterior gobierno de ílvaro Uribe parecerí­a crecer como espuma, después de que se conoció que el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la policí­a secreta, instaló micrófonos en la Corte Suprema de Justicia e interceptó comunicaciones del hoy presidente Juan Manuel Santos, cuando era ministro.

    El DAS elaboró perfiles polí­ticos de Santos y de su actual ministro de Interior y Justicia, Germán Vargas â??miembro de la coalición que apoyaba a Uribeâ??, donde se analizan sus fortalezas y debilidades.

    Los detalles de las escuchas, confesados por ex funcionarios del DAS que están siendo procesados y que han pedido perdón a sus victimas, han generado malestar polí­tico, seis semanas después de que Uribe dejó el poder.

    Todo ocurre cuando cuatro altos ex consejeros de Uribe han sido llamados a declarar ante la Fiscalí­a en el mismo caso.

    En diálogo con medios de comunicacion, el historiador Juan Carlos Flórez, quien fue concejal de Bogotá, define el caso como «una conspiración con enormes tentáculos» y se queja de que en Colombia «parte de la inteligencia del Estado ha sido usada con fines criminales».

    «Estos son procedimientos de regí­menes autoritarios, que a veces una parte de la sociedad suele perdonar cuando un gobierno dispone de gran popularidad y confronta a adversarios que deben ser eliminados, como ocurrió en Perú en la época de Alberto Fujimori«, agrega Flórez.

    Hace poco se conoció la confesión de Alba Luz Flórez, una ex detective del DAS, que se infiltró en la Corte Suprema y que empezó a ser llamada la «Mata Hari» colombiana.

    La mujer relató qué hizo para escuchar y grabar sesiones de la Corte, y sacar copias de expedientes de algunos congresistas amigos de Uribe que estaban siendo investigados por relaciones con los paramilitares de derecha, en lo que ha sido llamado el escándalo de la «parapolí­tica».

    Cuando se reveló la declaración de la «Mata Hari», el presidente de ese tribunal, Jaime Arrubla, calificó el hecho como «aterrador».

    El magistrado cree que cuando la Corte inició la investigación por la «parapolí­tica» â??donde casi un centenar de congresistas y ex congresistas están siendo procesadosâ??, empezaron «todos estos montajes, infiltraciones y, fuera de eso, amenazas, esto ha sido un calvario que todaví­a no termina»

    Otra de las victimas de los seguimientos e interceptaciones telefónicas, conocidas en Colombia como las «chuzadas», es el columnista Ramiro Bejarano, un duro opositor de Uribe, quien dirigió la policí­a secreta entre 1994 y 1995.

    El abogado dijo que cree que comenzó a ser blanco de interceptaciones en 2006, cuando Uribe fue reelegido para un segundo mandato.

    Según Bejarano, un gobierno como el de Uribe, «que está en ese nivel de paranoia y de abuso, comienza chuzando a los opositores, a los enemigos, a los crí­ticos, pero después se vuelve insaciable y termina chuzando inclusive a los mismos amigos. Eso obedece a una cultura de desconfianza»

    Uribe siempre ha negado que patrocinara las escuchas. A fines de abril, cuando un estudiante universitario le preguntó enla ciudad de Cali por el escándalo, respondió que «si el gobierno ordenara espionajes ilegales, tendrí­a que ir a la cárcel, empezando por el presidente».

    Y el entonces mandatario se quejó: «Yo también he sido interceptado, el vicepresidente ha sido interceptado y el comandante de la policí­a ha sido interceptado».

    En esa misma oportunidad, Uribe rechazó que desde la misma Corte Suprema se estuviera comparando el escándalo de las escuchas ilegales con lo que ocurrió con el de Watergate, que le costó la presidencia de Estados Unidos a Richard Nixon, a comienzos de los años 70.

    El filósofo Andrés Mejí­a, quien trabaja para el conservador Instituto de Ciencia Polí­tica en Bogotá, considera que hasta ahora no hay pruebas que involucren a Uribe.

    «Hasta el momento no hay un solo hecho, un solo elemento probatorio que muestre responsabilidad alguna del presidente de la República. Y en cuanto a sus funcionarios subordinados, hay algunos indicios que podrí­an indicar algún grado de responsabilidad», aseguró Mejí­a en una entrevista con BBC Mundo.

    Mejí­a y Flórez coinciden en que el escándalo le causa mucho daño al sistema democrático colombiano.

    El presidente Santos, quien ratificó al director del DAS que estaba al final del gobierno de Uribe, ha guardado silencio sobre las revelaciones de que él también fue interceptado.

    Pero su ministro de Interior y de Justicia, Germán Vargas, ha sugerido que el gobierno desclasifique los archivos de inteligencia.

    Aún no se sabe hasta dónde llegará la investigación y la Fiscalí­a está a punto de tomar decisiones judiciales sobre al menos una ex directora del DAS, Marí­a del Pilar Hurtado

  • Colombia sigue espiando a Ecuador

    El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que de comprobarse un presunto caso de espionaje a su Gobierno por parte de la agencia de inteligencia colombiana DAS volvería a romper las relaciones diplomáticas con el vecino país.
    Un medio local reveló el lunes un supuesto plan de espionaje telefónico por parte del Departamento Administrativo y de Seguridad (DAS) de Colombia a altos funcionarios ecuatorianos, incluido el presidente, por lo que Quito inició investigaciones.
    «No sólo que sería un obstáculo para reanudar las relaciones bilaterales. Tendríamos que volver a romper relaciones diplomáticas. Esto es extremadamente grave», dijo Correa a periodistas.
    Bogotá y Quito trabajan en el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas luego de que Correa las rompió en el 2008 después de la incursión militar colombiana en la zona selvática de Ecuador

  • Grabaciones de Marin y Herrera, el CISEN detras? por El Enigma

    No voy a defender a nadie, pero como un atento analista/observador de la vida publica mexicana permitanme decir algo.
    El PAN ademas de estar haciendo cosas que son porquerias, son ilegales y pueden ser, abusos de estado.
    Porque lo digo?, simple… para nadie es muy dificil el implantar microfonos, que mal que a esos niveles no se contratan empresas de seguridad para retirar microfonos o camaras de oficinas de estos personajes; pero para el estarlos monitoreando, el estarles siguiendo la pista, horas de grabacion, escuchas y elegir y tener la edicion de material para evidenciar tales porquerias, no cualquiera.
    Les aseguro que tanto Fidel Herrera como Mario Marin, dos gobernadores que ya rumbo al 2012, estan quemados, no seran rescatados del todo por el PRI, pero tampoco los dejaran a su suerte.
    Esta porqueria que busca de forma desesperada bajar la ventaja en el electorado evidenciando a los actuales gobernantes del PRI, a menos de un mes de nuevas elecciones, solo la pudo llevar acabo el PAN.
    Veran que usa el PAN este material para enlodar sus fracasos y no sean tan estruendosos sus ruines candidatos en la derrota, sino tambien, porque la FEPADE y el TEPJN no piden saber, quien grabo violentando vias de comunicacion, esas conversaciones?, como la renuncia de Luis Tellez, nadie otra vez sera colocado tras las rejas por espionaje?, son politicos del mas alto nivel!
    Es lo que muy poca gente se pone a ver… asi que, ademas de mostrar desesperacion de parte de Cesar Nava, vemos que quiza el gobierno de Felipe Calderon esta detras de esto a traves del CISEN.
    Que porqueria de estado que cada vez, se olvidan mas de los ciudadanos y los ciudadanos, cada vez menos importa menos lo que hacen.

  • La CIA trabajando en el DF, sera?

    Desde que comenzo la lucha contra el crimen organizado, en este mal llamado «sexenio del trabajo» (asi se vendio como promesa de campana) hemos venido sabiendo cosas del narcotrafico, que nos ha dejado el ojo cuadrado.
    Que si «pavonean» las armas con diamantes, esmeraldas y zafiros, el sadismo no solo de ejecutar sino a la vez, atemorizar a los demas, no solo matando a los rivales sino cortandoles la cabeza, haciendolos paquetes para repartirlos por la ciudad y claro, informando el porque con narco mensajes.
    Aqui hago un parentesis, cuando Colombia se metio de lleno al combate de Pablo Escobar, el narcotraficante mas importante de la historia, se apoyo en EU su ejercito y aparato de inteligencia, la CIA.
    Ya casi al final de sus dias, Pablo Escobar tenia que ser ubicado para detenerle, un avion que llego de EU, traia en su interior un sistema de intercepcion de llamadas por celular y, triangulacion celular.
    Asi lo ubicaron y al tratar de huir, mataron.
    Bueno, dejenme decirles que este fin de semana que acaba de pasar, llamo poderosamente la atencion de muchos capitalinos un avion privado (ya que no era de ninguna aerolinea comercial) que estuvo sobrevolando a baja altura y poca velocidad algunas colonias del oriente de la ciudad de Mexico.
    No, no fue una casualidad ya que permitame le informo que por mas de una hora, el aeroplano (un jet biturbina) siguio practicamente la misma ruta en unas 10 o 15 ocasiones, claro, eso parecio a simple vista.
    Este peculiar sobrevuelo se pudo constatar alrededor del mediodia del pasado sabado, y aunque a muchos ciudadanos nos parecio realmente extrano, volteabamos al cielo para seguir el vuelo del aparato, pocos sabemos que desde hace algunos aí?±os, la aviacion civil fue trasladada al aeropuerto de Toluca.
    Si, fijese que fue el primer intento por aliviar el sobre cargado trafico del AICM.
    Pero que quede en la mesa, en la ciudad de Mexico, ya se desataron toda clase de especulaciones y no falta quien afirme que parece que esta aeronave buscaba algo o a alguien en el lugar… a mi me hizo recordar, el mecanismo con el cual, se dio caza a Pablo Escobar, habra que ver, si en dias proximos se repite la historia.
    El Enigma

    Editor en jefe de solo-opiniones, analista en cuestiones de riesgo economico.

  • Iran advierte que podria enjuiciar civiles

    Irán advirtió el martes que enjuiciará a cinco navegantes británicos si se demuestra que tenían «malas intenciones» al ingresar con su yate en aguas iraníes, en lo que Gran Bretaña considera un desvío accidental en el Golfo Pérsico. Londres trataba de impedir que el incidente se complicara con asuntos políticos, no sólo por el encono entre Teherán y Occidente por los planes nucleares de Irán, sino también por la agitación poselectoral iraní, la cual ha provocado temores entre los líderes del país de que haya una conspiración extranjera para derrocarlos.

    Esas tensiones han complicado la posibilidad de lograr la libertad de tres estadounidenses arrestados en Irán a mediados de año después de que cruzaron la frontera provenientes de Irak. Sus familias y Washington señalan que cruzaron accidentalmente a Irán mientras paseaban, pero Teherán -después de investigarlos durante meses- decidió acusarlos de espionaje. El yate es el principal exponente de un programa de regatas auspiciado por el rey de Bahrein, una pequeña isla-nación árabe que ha estado tratando de convertirse en una potencia deportiva y financiera.

    La nave iba de Bahrein a Dubai el miércoles para iniciar una carrera cuando tuvo un problema con su hélice, dijo Andrew Pindar, cuyo equipo Team Pindar es su propietario. La marea llevó al yate hasta aguas iraníes, donde fue capturada por la Guardia Revolucionaria cerca de la isla de Sirri, la cual se encuentra cerca de la boca del estrecho de Ormuz, frente a Dubai.

    «Ciertamente no tenemos duda de que no hubo ningún intento malintencionado de parte de estas cinco personas», dijo el secretario de Relaciones Exteriores británico, David Miliband, a reporteros en Londres. Insistió en que la entrada de la nave a las aguas iraníes fue involuntaria. «Esta es una historia humana… no tiene nada que ver con la política, no tiene nada que ver con el programa de enriquecimiento nuclear», dijo Miliband. «Estamos ansiosos de que esto se resuelva lo más pronto posible».

    En el 2007, Irán detuvo a 15 militares británicos en el Golfo Pérsico, alegando que ingresaron en aguas iraníes, aunque Gran Bretaña insistió en que estaban en aguas iraquíes. Al final todos fueron liberados sin que Londres se disculpara. El incidente más reciente, sin embargo, ocurre en un momento de más tensiones dentro de Irán. Desde las disputadas elecciones presidenciales de junio, la Guardia Revolucionaria ha estado reprimiendo furiosamente a la oposición, reclamando que forma parte de un complot occidental para derrocar al liderazgo clerical iraní.

    Technorati Profile

  • Militares venezolanos detenidos en Colombia

    Tres integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela fueron detenidos en el oriental departamento colombiano de Vichada, y serán devueltos en las próximas horas a su país, según reveló este sábado el presidente Alvaro Uribe en una intervención pública.

    «Quiero hacer una referencia a la política internacional. Ayer la fuerza pública de Colombia detuvo a tres integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela en el (departamento de) Vichada», dijo Uribe en un consejo de gobierno en la población de San Juan de Rioseco, cerca a Bogotá.

    El mandatario señaló que los funcionarios «serán entregados a las autoridades de Venezuela, con toda la decencia, como corresponde».

    Y agregó que los uniformados «deberán llevar el mensaje de que aquí hay afecto por el hermano pueblo de Venezuela. Que ese afecto que tenemos es un afecto inquebrantable».

    Las declaraciones de Uribe fueron formuladas luego de que el viernes el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiterara sus llamados al pueblo y a las fuerzas armadas de ese país a prepararse «para el combate» y para defender a Venezuela frente a una posible agresión de Estados Unidos desde Colombia.

    Chávez arremetió contra Uribe llamándole «lacayo» y «entreguista», continuando así sus ataques a Bogotá por el acuerdo militar que permitirá a Estados Unidos utilizar siete guarniciones aéreas colombianas para sus operaciones contra el narcotráfico.

    El convenio entre Bogotá y Washington llevó a Chávez a congelar las relaciones diplomáticas desde finales de julio.

    Technorati Profile

  • Unos dias mas en la carcel, periodista en Iran

    El fiscal general de Teherán declaró el viernes por la noche que esperaba una respuesta de las autoridades competentes sobre el permiso de trabajo del periodista de la AFP Farhad Pouladi, detenido el miércoles en Teherán, para decidir si es liberado o permanece en detención. «Respecto a la autorización de trabajo de este periodista, hemos pedido a los responsables competentes que nos respondan y en cuanto hayamos recibido la respuesta se tomará una decisión», afirma por la noche la agencia oficial Irna citando al fiscal general de Teherán, Abas Jafari Dulatabadi.

    El fiscal parece referirse al ministerio de Cultura y Orientación Islámica que tramita los permisos de trabajo de los reporteros. La AFP seguía sin noticias este viernes de Farhad Pouladi, de nacionalidad iraní, que fue arrestado mientras cubría una concentración con motivo del trigésimo aniversario de la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán.

    Antes, Dolatabadi había dicho que las autoridades investigaban la detención del periodista. El jueves un responsable del ministerio de Cultura y Orientación Islámica aseguró que el caso de Pouladi estaba «siendo examinado». «Quizá sea liberado sábado o domingo», añadió.

    La agencia de noticias, AFP pidió a las autoridades iraníes la liberación inmediata de su periodista y protestó por su detención. «Estamos preocupados por nuestro periodista. Seguimos sin saber dónde se encuentra precisamente. Protestamos enérgicamente por su detención y exigimos su liberación sin demora», declaró el jueves el director general de la AFP Pierre Louette.

    El viernes el fiscal general de Teherán también se refirió a un danés detenido el miércoles. «En cuanto al periodista danés, hemos pedido a las autoridades competentes las pruebas y los documentos sobre su presencia en Irán y el tipo de misión que este ciudadano extranjero efectuaba», añade el fiscal, quien afirma que se tomará una decisión una vez que hayan obtenido respuesta.

    Con anterioridad, la Asociación danesa de periodistas (DJ) anunció que Niels Krogsgaard, un estudiante de periodismo, estaba encarcelado en Irán tras ser detenido el miércoles durante manifestaciones antigubernamentales. La agencia iraní Fars informó de la detención, el miércoles, de cuatro periodistas -dos canadienses, un japonés y un iraní- por haber cubierto sin autorización la concentración que conmemoraba la toma de la embajada estadounidense y las manifestaciones organizadas al margen de ella.

    Un canadiense detenido ese día quedó en libertad, asegura Dolatabadi. Por el momento se desconoce si se trata del periodista.

    Technorati Profile

  • Estalla el escandalo Occidente e Iran, de nuevo

    La nueva vuelta de tuerca en la crisis nuclear iraní es la culminación de años de cooperación entre los servicios de inteligencia estadounidenses, británicos y franceses que, como todos los casos de espionaje, despiertan interrogantes.

    ¿Cómo lo supieron Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña? ¿Por qué, cuando ya lo sabían desde hacía tiempo, esperaron hasta el viernes para revelar con estruendo que Irán construía secretamente una nueva planta que puede, según ellos, servir para fabricar la bomba atómica?

    ¿Qué es lo que llevó al presidente estadounidense, Barack Obama, a su par francés Nicolas Sarkozy y al primer ministro Gordon Brown a desviar las preocupaciones económicas del G20 en Pittsburgh (este de Estados Unidos) para denunciar juntos una nueva violación de Irán de sus obligaciones?

    Los tres países dejaron numerosas interrogantes sin respuesta.
    En lo que concuerdan bajo anonimato estadounidenses, franceses y británicos es que sus servicios de inteligencia lo sabían desde hacía tiempo. Obama mismo había sido informado, luego de ganar las elecciones en noviembre de 2008, antes de su investidura, en los informes que recibía junto al George W. Bush, entones presidente.

    La fecha en que fue iniciada la construcción difiere según las fuentes: antes de la llegada de Mahmud Ahmadinejad al poder en 2005 o después, en 2006.
    Estadounidenses, británicos y franceses no concuerdan en los datos sensibles que proporcionan sus fuentes, y no revelan si Irán posee otras plantas nucleares.

    Sin embargo, un alto funcionario estadounidense explica que Irán fue víctima de la constante sospecha que despierta. Cuando un grupo de opositores iraníes reveló en 2002 que el país llevaba a cabo en secreto un programa nuclear en Natanz e Ispahan, Irán se vio obligado a someter estas plantas a una inspección internacional.

    «Era evidente para todo el mundo (…) que si los iraníes querían fabricar un arma nuclear, Natanz no era una opción muy atractiva (…) La alternativa evidente era construir otra planta secreta y subterránea de enriquecimiento y nuestros servicios de inteligencia (…) buscaron una planta con estas características durante años. Como era de esperar, la hemos encontrado», señaló.

    Según los occidentales, la planta no operará hasta dentro de unos meses. Podría recibir unas 3.000 centrifugadoras, los equipos que permiten el enriquecimiento. Es demasiado poco para un uso civil de la energía nuclear. En cambio, la planta tendría «el tamaño adecuado» para fines militares, señala una autoridad estadounidense.

    Es porque los iraníes supieron hace poco que los occidentales habían descubierto la planta que decidieron hacer público el caso a las autoridades atómicas, añade. Los iraníes escribieron el lunes a la agencia de la ONU que supervisa la no proliferación nuclear para, a posteriori, estar en regla, detalla.

    La actividad diplomática de la semana parece dar crédito a esta explicación. Cuando Obama se reunió el martes con el presidente chino Hu Jintao, no le habló de la planta iraní, pero sí lo hizo el miércoles con el presidente ruso, Dmitri Medvedev, aliado importante cuando se trata de tratar el asunto nuclear iraní, señala el gobierno de Estados Unidos.

    Algunas autoridades francesas invocaban la necesidad de decir a los iraníes, con pruebas en mano y en un momento crítico, que ya era suficiente.

    El jueves próximo en Ginebra ocurrirá un encuentro crucial entre Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania e Irán.

    Los occidentales afirman que la revelación de este viernes les confiere un elemento de presión considerable.

    Technorati Profile