Etiqueta: espionaje

  • 35 líderes mundiales espiados por Estados Unidos

    La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) espió las llamadas telefónicas de 35 líderes mundiales, asegura hoy el diario británico The Guardian a partir de un documento filtrado por el ex agente de ese organismo estadunidense Edward Snowden.
    En el memorándum confidencial, con fecha de 2006 y que no detalla la identidad de esos líderes, la NSA anima a funcionarios en departamentos sensibles como la Casa Blanca y el Pentágono a compartir sus contactos para poder añadir los números de teléfono de políticos extranjeros a sus sistemas de vigilancia.

    35 líderes mundiales espiados por Estados Unidos
    35 líderes mundiales espiados por Estados Unidos

  • Los que se sorprenden del espionaje a Enrique Peña Nieto son patrioteros

    Cuál es el escándalo de que sepamos que Estados Unidos espía a los demás mandatarios, así sean denuncias de espionaje contra Dilma Rousseff de Brasil o Enrique Peña Nieto de México, ¿Cuál?
    ¿Todo porque surgieron de un reportaje del canal brasileño Globo, que se basó en documentos filtrados por el prófugo ex contratista de la estadounidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, acusado de espionaje por su país y asilado en Rusia?
    Dejare todo en claro tan sencillo como lo que es, Estados Unidos no espía a los presidentes, espía a sus propios ciudadanos, solicita a empresas información de sus correos electrónicos con la mínima provocación de quizá actividades ilícitas, hay una serie de casos documentados que no deben venir de filtraciones de une x cercano a la CIA, etc.
    Estados Unidos tiene fichas de millones de personas, claro que tiene espías cercanos a los presidentes y más de economías como Brasil que estuvo en gran expansión aunque Dilma Rousseff no sea tan dinámica como su antecesor y desde luego que el gobierno de Barack Obama tiene fichas y fichas y fichas de Enrique Peña Nieto, ex gobernador del estado más poderoso de México y densamente poblado así como candidato que regreso al PRI a la presidencia y quien trae una serie de carteras abiertas de reformas estructurales para el país; vecino de Estados Unidos y presidente de la nación que está peleando contra los carteles del narcotráfico ¿en cabeza de quien cabria que no lo tuvieran tan checado?
    Hay nacionalistas y patrioteros y aquellos que se sorprenden del espionaje a Enrique Peña Nieto no son nacionalistas, sino patrioteros.

    Los que se sorprenden del espionaje a Enrique Peña Nieto son patrioteros
    Los que se sorprenden del espionaje a Enrique Peña Nieto son patrioteros

  • Espionaje a diputados

    rumbo a elecciones 2012 espionaje en camara de diputados

    Se habla de la queja que el presidente de la mesa directiva, Guadalupe Acosta Naranjo, acaba de presentar ante la PGR por el delito de â??espionajeâ?.

    El congreso de la unión era espiado desde hace meses.

    Estamos en el año de las elecciones 2012 y eso es algo fuerte aunque la mayorí­a de la gente no vea problema alguno ya que su apatí­a es enorme.

    Tanto la PGR con Marisela Morales ha dicho que está siendo atendida esta demanda, el congreso de la unión está siendo espiado, pero en las elecciones 2012 muchos de ellos que ni trabajan ni tampoco hacen acto de presencia, se sienten ahora vulnerados por terceros.

    ¿Que dirí­an de si supieran los diputados que quienes votamos en las próximas elecciones 2012 nos sentimos aun mas agraviados?

  • Sienna Miller gana demanda

    gana demanda

    En verdad que hay casos en los que me quedo con cara de incógnita preguntando, ¿Cómo se llego a esto?

    La actriz y modelo Sienna Miller le gano una demanda a un diario británico «News Of The World» por retirar el caso en su contra por espionaje telefónico.

    Así se descubrió que el diario británico propiedad de News Corp. cuyo dueño es Rupert Murdoch, se dedicaba al espionaje telefónico de algunas celebridades y de esta forma se obtenía la información.

    Increíble pero cierto.

  • Aviones espia en el golan

    Aviones espia en el golan

    este es un avion espia en israel

    Le parecerá broma pero este es un avión espía israelí no tripulado que está vigilando los territorios palestinos.

    ¿Causa motivo o razón?

    Simple vigilancia y como lo puede ver ni siquiera vuela a gran altura como otros drones (así se les conoce a estos aviones) ya que si resultada derribado se transmite la posición y con eso se sabe que hay poder de fuego palestino en dicha zona.

  • Francia confirma espionaje

    El Gobierno francés confirmó hoy que el fabricante automovilí­stico Renault ha sido objeto de un caso de espionaje que consideró «grave» y que al parecer afecta al desarrollo de su vehí­culo eléctrico.

    El ministro de Industria, í?ric Besson, declaró a la radio «RTL» que en este caso se trata de una «guerra económica» y agregó: «sí­, desgraciadamente, el asunto parece grave».

    Según revela hoy el diario «Le Figaro», tres altos ejecutivos del grupo automovilí­stico, miembros del comité de dirección de Renault, son sospechosos de haber filtrado datos estratégicos sobre el «proyecto estrella» del grupo, el vehí­culo eléctrico.

    Besson añadió que ha pedido a los servicios de su ministerio que refuercen las obligaciones que tienen que seguir las empresas para garantizar la protección del secreto industrial en las compañí­as que reciben dinero público.

    El ministro indicó que se han aplicado medidas «de precaución» en relación con los tres altos directivos de Renault, pero no dio más detalles, solo que «parece que se trata del vehí­culo eléctrico, pero no quiero añadir más» .

    Mientras tanto, el grupo automovilí­stico mantiene el silencio en relación con este escándalo.

    Renault tiene previsto comenzar este año la comercialización de dos vehí­culos eléctricos, la berlina Fluence y la furgoneta Kangoo; más adelante venderá el Twizy y Zoe, cuya salida al mercado se hará entre la segunda mitad de 2011 y principios de 2012.

    Según «Le Figaro» , la revelación del espionaje sufrido por Renault equivale a un auténtico «terremoto» en la multinacional y asegura que uno de los tres autores de la filtración de datos es uno de los responsables de proyectos de la empresa.

    ¿Quiere saber mas?

    DeZir lo nuevo de Renault

    Grupo Renault calcula caida del mercado automotriz en UE

  • Dossier Wikileaks: Francia espia

    Francia es el país de la Unión Europea (UE) que más espía la tecnología de sus aliados, en especial la de Alemania, según una nota de la embajada de Estados Unidos de Berlín filtrada por la plataforma WikiLeaks y que reproduce hoy el diario noruego Aftenposten.

    La nota, que está fechada el 20 de noviembre de 2009, señala que los daños originados por el espionaje industrial de París causó más daños a Alemania que los casos de espionaje tecnológico procedentes de China o Rusia.

    El diario de Oslo reproduce unas declaraciones de Berry Smutny, director general del fabricante de satélites «OHB Technology», en el que tacha a Francia de «imperio del mal en lo que se refiere al robo de tecnología».

    «Y Alemania lo sabe», denuncia Smutny en la nota diplomática a la que ha tenido acceso Aftenposten.

    Aunque el diario noruego no se encuentra entre los cinco que inicialmente llegaron a un acuerdo con WikiLeaks para publicar algunos de los 250 mil documentos oficiales de Estados Unidos obtenidos por la organización, ya el lunes publicó una de esas notas.

    En ella, se revela que Estados Unidos y Alemania trabajaron conjuntamente en secreto para la creación de un satélite espía.

  • EU pidió a diplomáticos, espiar.

    Los 250 mil documentos filtrados hoy por la web Wikileaks revelan que el gobierno de Estados Unidos dio instrucciones a sus diplomáticos para que espiasen a políticos extranjeros y altos funcionarios de la ONU, entre ellos el secretario general de ese organismo, Ban Ki-moon.

    El Departamento de Estado, bajo el mandato de Hillary Clinton, pidió a su personal en el extranjero que recopilara información como las tarjetas de crédito, horarios de trabajo y en algunos casos hasta datos biométricos de candidatos latinoamericanos.

    Esta información forma parte de la filtración masiva de documentos diplomáticos que la web Wikileaks ha entregado a cinco publicaciones en todo el mundo y que pretendía dar a conocer hoy a través de su propia web.

    Sin embargo, esta misma mañana, Wikileaks denunció que su servidor había sido atacado y que no iba a estar operativo, por lo que la única manera de acceder a la información que ha recabado es a través de las cinco publicaciones que tuvieron los documentos previamente, El País (España), The New York Times (EU), The Guardian (Reino Unido), Der Spiegel (Alemania) y Le Monde (Francia).

    Según la información publicada hoy por estos diarios, EU quería tener casi una ficha policial de las actividades que desarrollaban algunos políticos y altos funcionarios.

    Especialmente llamativo es el caso de los aspirantes a la presidencia de Paraguay en las elecciones de abril de 2008.

    Según explica El País, un despacho nombra a la entonces ministra de Educación, Blanca Ovelar, al ex vicepresidente Luis Alberto Castiglioni, al ex general Lino Oviedo y a Fernando Lugo, actual presidente.

    En el despacho el Departamento de Estado pide que de los cuatro aspirantes se recaben datos biométricos, huellas dactilares, fotografías, escáneres del iris, DNA «y otras singularidades».

    El Departamento de Estado pide además a sus diplomáticos que recaben información sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, y la existencia de yacimientos de hidrocarburos en la región del Chaco paraguayo.

    También pide datos sobre el narcotráfico y la construcción de mezquitas en el país latinoamericano, limítrofe con Argentina, Brasil y Bolivia.

    El espionaje que se pide a los empleados de las embajadas y misiones abarca desde las gestiones y apariencia física de los diplomáticos iraníes y norcoreanos en Nueva York hasta los planes e intenciones del secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon.

    Uno de los aspectos que llama más la atención es el espionaje a que se somete a Ban, algo que según establece la normativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es ilegal, tal y como explica The Guardian.

    De Ban Ki-moon se solicita información biométrica detallada, al igual que de otros altos representantes de la organización, de los que se pide detalles sobre la toma de decisiones en torno a los grandes asuntos que tienen sobre la mesa.

    Washington, en general, pidió a sus diplomáticos que consiguiesen información como los números de las tarjetas de crédito, direcciones de correo, teléfonos y faxes de todos estos funcionarios.

  • Georgia apresa espias rusos

    La detención de cuatro presuntos espías rusos en Georgia disparó hoy de nuevo la tensión entre Tiflis y Moscú, que acusó a los dirigentes georgianos de «paranoia antirrusa».

    Los servicios de contraespionaje georgianos anunciaron hoy la detención de trece personas, entre ellas cuatro ciudadanos rusos, por espiar a favor de Rusia, país con el que Georgia rompió relaciones en agosto de 2008 tras la guerra en Osetia del Sur.

    Entre los rusos detenidos está Yuri Skrílnikov, descrito por Otar Ordzhonikidze, subjefe del contraespionaje georgiano, como «agente de contacto» del Servicio de Inteligencia Militar (GRU) de Rusia en este país caucásico.

    Skrílnikov, un antiguo oficial soviético, habría entrado en contacto con espías rusos, que le habrían proporcionado equipos especiales y programas informáticos para el envío de información secreta codificada.

    Los otros ciudadanos rusos detenidos serían dos directivos de la filial georgiana de la compañía rusa «Seibolt» y un hombre de negocios, todos relacionados con el GRU.

    En la operación «Enver» habrían sido apresados también seis pilotos de la aviación militar georgiana y un empresario, cuya confesión ha sido retransmitida por la televisión nacional.

    Todos los detenidos están acusados de «espionaje y de formar parte de los servicios de espionaje de un Estado extranjero», lo que en Georgia se castiga hasta con cadena perpetua.

    Por su parte, Rusia tachó de «provocación» la detención de los supuestos espías rusos, que vinculó con la «paranoia antirrusa» que guía al presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, principal aliado de Estados Unidos en el Cáucaso.

    «Estamos profundamente indignados con la noticia de la detención de ciudadanos rusos en Georgia. Es una provocación, un nuevo testimonio del agravamiento de la psicosis antirrusa que embarga a los dirigentes georgianos», apuntó un portavoz de la Cancillería rusa a la agencia Interfax.

    La fuente considera «evidente que esto se ha hecho en vísperas de las cumbres OTAN-Rusia en Lisboa (20 de noviembre) y de la OSCE en Astaná (1 y 2 de diciembre) para atraer la máxima atención y perjudicar a Rusia».

    La Cancillería rusa considera que «los trucos propagandísticos» georgianos son de «sobra conocidos» y son recibidos cada vez con «más escepticismo por la comunidad internacional».

    Además, considera que otro objetivo es «mantener la histeria antirrusa» en el interior del país, aunque niega que los organizadores vayan a lograr el objetivo que se proponen.

    A su vez, un portavoz de las estructuras de seguridad rusas aseguró a Interfax que los detenidos «no tienen ninguna relación con los servicios secretos rusos».

    «Esto es una nueva invención de los líderes georgianos dirigida a empeorar las ya difíciles relaciones bilaterales», señalaron.

    Georgia detuvo en septiembre de 2006 a varios presuntos agentes del GRU ruso, además de a otros diez georgianos que trabajaban para Moscú, lo que desató un conflicto diplomático entre ambos países.

    Rusia acusó entonces a Georgia de «terrorismo de Estado» y, tras la liberación de los rusos gracias a la mediación de la OSCE, impuso un bloqueo por tierra, mar y aire contra este país.

    Desde la llegada al poder de Saakashvili en la incruenta Revolución de las Rosas de 2003, medio centenar de personas habtrían sido detenidas por espiar en favor de Rusia.

    El presidente ruso, Dmitri Medvédev, ha asegurado que la normalización de las relaciones entre ambos países es imposible mientras siga en el poder el líder georgiano, cuyo segundo mandato presidencial expira en 2013.

    Con todo, en los últimos meses se ha reabierto el único paso fronterizo limítrofe con la región separatista de Osetia del Sur y se han reanudado los vuelos chárter entre Tiflis y Moscú.

    El control de Osetia del Sur desató una breve pero cruenta guerra en agosto de 2008, ganada por Moscú, que ha desplegado desde entonces tropas y armamento pesado en esa región y en la de la también separatista Abjasia.

    Georgia rompió relaciones diplomáticas con Rusia el 26 de agosto de 2008, el mismo día en que el Kremlin reconoció la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, territorios que Tiflis considera ocupados por Rusia.

  • China desaparece seguidores de Liu Xiobo

    Las fundadoras del grupo Madres de Tiananmen, que reúne a un centenar de familiares de las víctimas de la matanza de estudiantes de 1989, se encuentran bajo vigilancia después de que el nuevo nobel de la Paz, Liu Xiaobo, les dedicara el galardón.

    Según informó hoy el abogado de derechos humanos Teng Biao, Ding Zilin, fundadora del colectivo y de 73 años, y su marido, Jiang Peikun, se encuentran bajo vigilancia doméstica ilegal en la provincia de Zhejiang (este del país).

    Zhang y Jiang, que perdieron a su único hijo en la matanza de Tiananmen, desaparecieron de su domicilio pequinés ayer, jueves, y su teléfono móvil está fuera de servicio, según comprobó.

    La co-fundadora de Madres de Tiananmen, Zhang Xianling, de 70 años, confirmó a que ha perdido contacto con Ding y que ella misma recibió una visita de la Policía tras conocerse el Nobel.

    «Antes de salir de Pekín, la Policía vino a preguntarme adónde me iba, les dije que a Jiangsu, y ya no me han molestado más», dijo.

    Zhang agradeció que Liu Xiaobo les dedicara el premio: «Sé que lo dijo de corazón y estoy muy contenta. Estos 20 años hemos trabajado con Liu por un objetivo común. El premio nos da muchos ánimos».

    El régimen ha respondido a la concesión del Nobel al convicto abriendo un conflicto diplomático contra Noruega y con decenas de detenciones, incluida la de la esposa de Liu, a la que efectivos policiales mantienen incomunicada en su domicilio pequinés.

    El nuevo nobel se unió a los estudiantes pro democráticos de Tiananmen en 1989 y lideró una famosa huelga de hambre, por lo que se unió a las peticiones de Madres de Tiananmen en su exigencia de responsabilidades y compensaciones por la matanza al régimen del Partido Comunista de China (PCCh).

    La nueva oleada de detenciones y desapariciones una semana después de la concesión del nobel a Liu coincide con la inauguración del plenario anual del PCCh, en el poder desde 1949.

    El abogado Teng es uno de los doscientos letrados, escritores y activistas que firmaron ayer una carta pidiendo la libertad de Liu, un intelectual de 54 años al que califican «como una espléndida elección para el premio Nobel de la Paz».

    En la misiva, los firmantes señalan que Liu «ha perseverado en la consecución de los objetivos de democracia y gobierno constitucional dejando a un lado el odio, incluso contra quienes lo encarcelaron».

    Piden a las autoridades que liberen a todos los presos políticos y prisioneros de conciencia que se encuentran detenidos debido a sus ideales políticos o religiosos y que Liu Xiaobo y su esposa puedan viajar a Oslo para recoger el premio el 10 de diciembre.

    Liu (apellido) cumple condena de 11 años de cárcel desde 2009 por «subvertir el poder del Estado», tras redactar un manifiesto político, la «Carta 08», con el que él y otros 300 intelectuales pedían la entrada en vigor de leyes constitucionales como la libertad de prensa o el pluripartidismo.

    Esos mismos derechos, así como la necesidad de reforma política, ha sido defendida en los últimos meses por el propio primer ministro chino, Wen Jiabao, también censurado en su propio país, recuerdan los firmantes: «Estamos dispuestos a participar de forma activa en este esfuerzo», agregan.

    Al mismo tiempo, una veintena de veteranos del PCCh, entre ellos el ex secretario de Mao Zedong, Li Rui, el ex responsable del departamento de Propaganda (censura), Zhong Peizhang, o el ex subdirector del departamento político del Centro de Comando Militar de Guangzhou, Zhou Shaoming, piden la abolición del aparato censor, al que acusan de ser la «mano negra» del régimen.

    Uno de los firmantes señaló que todas sus comunicaciones han sido intervenidas por el régimen y que no era conveniente hablar.

    El abogado Teng reconoció que estas iniciativas tienen poca influencia sobre la mayor parte de la población china -más preocupada por su desarrollo- debido a la censura, pero cree que los ideales de Liu Xiaobo avanzan con dificultad en la formación de una sociedad civil gracias a la labor de las ONG y de los abogados.

    «No esperamos que los líderes realicen grandes cambios, ellos no quieren ninguna reforma política porque afectaría a sus intereses. El cambio tiene que venir desde las bases», dijo Teng.

    Desde el viernes, las páginas web de Independent Chinese PEN, Boxun, Carta 08 o Canyu, entre otras que ofrecen información sobre el Nobel, está siendo objeto de ciberataques maliciosos, denuncia la ONG Chinese Human Rights Defenders (CHRD).

    La organización cree que estos ataques con virus informáticos están organizados, debido a su alta cualificación.

    La detención y vigilancia de decenas de miembros de la mermada disidencia china continúan mientras tanto: en esta situación se encuentra el académico Zhang Zuhua, el activista Fan Yafeng, el abogado Pu Zhiqiang, el compañero de Liu Xiaobo en Tiananmen Zhou Tuo, a los que se le impide conceder entrevistas a la prensa extranjera