Etiqueta: especulacion

  • Sigue hundiendose Yahoo

    la empresa parece que se interna en la noche de los negocios

    Me extraña y mucho como las cosas en los negocios se van presentando de una forma que parece se pudieran prevenir. No me mal interprete, sabía Yo que Carol Bartz la ex CEO de Yahoo no duraría mucho y que honestamente no podría hacer mucho por Yahoo luego de que una serie de pésimas decisiones han llevado a la firma a estar casi en el fondo de lo que era hace unos años.

    Carol Bartz llego luego de que Yahoo rechazara la fusión o compra por parte de Microsoft, polémica que evidenció que mal estaba Yahoo.

    Se va Carol Bartz pero me queda claro que ella misma debe estar feliz ya que lo hundido que esta Yahoo se antoja muy difícil que alguien pueda recomponer el barco y con ello sacar a flote de nueva cuenta dicha empresa que sea dicho de paso, ya parece vieja, no actualizada, le falta creatividad y debe darse cuenta que no todo, es su nombre.

  • Son las Redes Sociales Online otra Burbuja Que Podría Estallar?

    â??Bien están los buenos pensamientos, pero resultan tan livianos como burbuja de jabón si no los sigue el esfuerzo para concretarlosâ?. Gaspar Melchor de Jovellanos

    Habría que comenzar por definir el concepto de burbuja económica:
    â??Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado, burbuja financiera) es un fenómeno bursátil que se presenta toda vez que se «negocia altos volúmenes a precios que difieren considerablemente de los valores intrínsecos».

    El principal componente de una burbuja económica es la especulación, que es el conjunto de operaciones que tienen como objeto la obtención de un beneficio económico a partir de jugar con las fluctuaciones de precios. Y desentendiéndose en general de la administración de los bienes adquiridos para especular. Limitándose por tanto al movimiento de capitales.

    Esta especulación provoca una retroalimentación positiva que lleva a la pérdida del control de los precios que fluctúan caóticamente y se basan solo en la oferta y demanda.

    Hyman Minsky, entre otros economistas, caracterizo el comportamiento de las llamadas burbujas económicas, Minsky las atribuye principalmente al crédito, a las innovaciones tecnológicas y a las variaciones del tipo de interés, y plantea un modelo de siete etapas:

    Fase 1 – Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica.

    Fase 2 – Los precios comienzan a subir: Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.

    Fase 3 – Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Hace falta crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.

    Fase 4 – Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparece la escases. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado.

    Fase 5 – Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.

    Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada día con historias de gente que se hizo rica en dos días y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.

    Fase 6 – Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender.

    Fase 7 – El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los recién llegados al mercado. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. La euforia es reemplazada por el miedo. Los recién llegados al mercado comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.

    Este modelo se puede aplicar a cualquier mercado, en este caso al de las redes sociales, Los servicios de redes sociales online o networking services, son los negocios electrónicos más de moda en estos momentos. Algunas de estas redes sociales cuentan con cerca de 100.000 miembros, mientras que otras dicen contar con entre 500.000 y un millón.

    Este tipo de servicios no se están limitando a atraer nuevos usuarios, también están obteniendo grandes cantidades de dinero por parte de los inversores de capital riesgo desde San Francisco a Boston. Sequoia Capital ha invertido 4,7 millones de dólares en LinkedIn. Kleiner, Perkins, Caufield & Byers han invertido 13 millones de dólares en Friendster. Mayfield y los gigantes mediáticos Knight-Ridder y The Washington Post Company invirtieron 6,3 millones de dólares en Tribe.net.

    Hoy las redes parecen ser un fenómeno imparable que está modificando nuestra forma de relacionarnos e, inclusive, las estrategias comerciales y de marketing de muchas empresas. Sus posibilidades parecen ilimitadas y su crecimiento, a pesar de la crisis, ha sido hasta ahora incuestionable.

    A diferencia de las puntocoms de los 90â??s las redes sociales solo tienen que llevar un inventario consistente en una larga lista de nombres. Tampoco tienen que almacenar ningún producto.

    Si revisamos un poco más la historia, podremos ver que las empresas que hoy son líderes económicos son sobrevivientes de esta burbuja, ¿Qué los caracterizo? Tenían una estructura empresarial solida, una estrategia bien planteada, y directivos que si bien son fuertes en el tema de tecnología lo son también en los negocios.

    ¿Existe un modelo de negocio realmente sólido que sustente estas redes? ¿De dónde provienen sus ingresos? ¿Pueden subsistir únicamente gracias a la publicidad y poco más?

    Las redes sociales han crecido por diversas razones: La primera por la necesidad de colaboración que tenemos las personas, (vinculada a la perdida de comunicación que se tiene hoy en nuestras comunidades sociales), la segunda por la voluntad de recibir información, y por la nuevas formas que están convirtiéndose en comunes para las nuevas generaciones y la tercera por lo que yo denominaría moda que hace que todos queramos estar en este medio aunque no sabemos ni muy bien porqué, ni cuáles son los beneficios que nos puede reportar.

    Konstantin Guericke, cofundador de LinkedIn, es el vicepresidente de marketing y, sin embargo, no tiene â??ni presupuesto, ni personal. Pero de los 500.000 usuarios con los que cuenta la empresa, sabemos que el 95% de ellos respondieron a las invitaciones de otros usuarios.â?

    Prácticamente todos los servicios de redes sociales online que están apareciendo se encuentran todavía en un estadio inicial, lo que significa que están, en la mayor parte de los casos, más centrados en la construcción de las redes y en la captación de los participantes que preocupándose por los beneficios. Algunos, si no la mayoría, tienen que tomar decisiones difíciles y rápidas acerca de la manera de atraer capital. Sin embargo, por lo menos una red social, Ryze, ha declarado públicamente que está obteniendo beneficios, aunque no ha citado la cantidad exacta.

    El mercado atraviesa ciclos y, al final, todas las burbujas acaban estallando. Estamos en una nueva burbuja o solamente en los primeros pasos de un nuevo modelo de servicio. No lo sabemos. Sin embargo algunas noticias apuntan a que algo está ocurriendo, (MySpace ha anunciado un drástico recorte en su plantilla). Nadie debería olvidar el planteamiento elemental de cualquier plan de negocios y que en todo proyecto (inclusive en los de internet) si no hay ventas no hay proyecto que se consolide a medio plazo.

    Escrito por Julio César Álvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx
    www.capacitacion.emogenica.com

  • SEC investiga Facebook, Twitter, Zynga y LinkedIn

    La Comisión del Mercado de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) investigando la compraventa de acciones de las compañías no cotizadas Facebook, Twitter, Zynga y LinkedIn, publicó The New York Times (NYT).

    Según el diario estadounidense, las pesquisas, que se encuentran en etapa preliminar, responden a sospechas en torno al creciente número de transacciones.

    El periódico cita a â??fuentes cercanasâ? -sin mencionar su nombre- para referir que la Comisión quiere determinar si esas empresas han infringido alguna de sus normas relativas a la presentación de información financiera.

    Según las disposiciones de la misma SEC, las empresas que no cotizan deben informar de sus balances empresariales si tienen más de 500 accionistas, explica NYT.

    Además, agrega que el número de inversores interesados en estas firmas se ha disparado en los últimos meses, por lo que muchos especuladores quieren aprovecharse de su rápido crecimiento antes de que salgan a bolsa.

    Los especuladores están comprando las acciones de estas empresas a un valor muy inferior al que tendrían si salieran a bolsa, por lo que recibirían grandes beneficios en el caso de que decidieran empezar a cotizar, indica el medio.

    A decir del rotativo neoyorquino, la SEC ha enviado cartas para solicitar datos a diferentes fondos de inversión que se han hecho recientemente con acciones de las redes sociales con el fin de establecer qué mecanismo siguen para valorar las participaciones en esas empresas

    ¿Quiere saber mas?

    Twitter y Facebook Superstars

    Cuanto vale Twitter

    Cifras de Twitter en Mexico

  • Moverse o no moverse. Por Dr Niebla

    Recuerdo cómo hace algunos años la noticia de que la nueva consola de Nintendo, el Wii, iba a revolucionar la forma de jugar a partir de que su control tendría un sensor de movimiento. Después de ese anuncio, una mezcla de especulación y esperanza comenzó a llenar los foros, las revistas especializadas y las pláticas de todos aquellos a los que nos interesan los videojuegos.

    Poco tiempo después Sony anunciaría que su control también incluiría movimiento. A las pocas horas del anuncio se podía ver el prototipo del control del PS3, que más parecía batarang, en el internet. Nuevamente la excitación de cómo sería jugar con este nuevo control, y qué tanto nos sumergiría la experiencia en el juego, estaba presente en todas las pláticas.

    Pero llegó el día del estreno, todos probamos los controles del Wii, todos experimentamos con el complicado Sixaxis, y la verdad es que el mundo de los videojuegos no cambió mucho; los juegos para Wii, salvo por un par de honrosas excepciones, están condenados al limbo de las fiestas, y cada vez menos juegos utilizan las propiedades del Sixaxis.

    Traigo esto a colación porque lo nuevo para esta navidad serán los controladores de movimiento que tanto Sony como Microsoft han desarrollado para sus respectivas consolas; el Xbox Kinetic y el Move para el PS3.

    De entrada, al igual que cuando se anunció el Wii, la especulación en la red, así como entre los jugadores, ha estado a la orden del día; algunos piensan que es la revolución que se estaba esperando, mientras que otros consideran que sólo será un periférico más a comprar. Yo tengo mis dudas en ambos aspectos.

    Hace mucho tiempo que decidí que no me interesaban los coches, no me interesaban los méritos académicos y, al igual que Machado, yo no perseguiría la gloria, â??ni dejar en la memoria de los hombres mi canciónâ? por dedicarme a jugar videojuegos. Así, mientras muchos gastaban sus bien habidas quincenas en â??chulearâ? sus coches, yo me las gastaba en â??chulearâ? mi Playstation. Todos los accesorios los compré. Compré el disco duro, el Eyetoy â??que era una cámara para el PS2â??, el micrófono, el teclado, en fin, todo lo que Sony ponía en el mercado. Pero después de comprarlo todo me di cuenta de que no servía para nada. Tal vez uno o dos juegos usaban el Eyetoy, sólo el FFXI usaba el disco duro. Total que todo lo que me gasté en â??chulearâ? mi Playstation, no me sirvió para nada. Ese dinero bien me lo pude gastar en juegos.

    Después de este breviario histórico no resulta extraño que no crea en los nuevos dispositivos que van a sacar, es más que pudiera decir que no es una buena idea comprarlos. Pero no es del todo cierto, pues, tal vez, una parte de mi alberga esperanza, aún así lo mejor es analizarlos lo mejor que se pueda.

    Vamos por partes entonces, primero los pros de estos dos nuevos accesorios. Por un lado el Xbox Kinetic:

    A) Se ve bien en ese color negro en el que han presentado los prototipos
    B) Permite moverte libremente, sin la necesidad de otro control que no sea tu cuerpo, todo tu cuerpo
    C) Kinectimals se ve como el juego ideal para una cita mega geek
    Ahora el Move de Playstation
    A) 47 títulos en el mercado
    B) Es un control y no una cámara â??para eso está el Eyetoy, o â??aâ??i toyâ? en buen mexicano.
    C) El equivalente al Nunchuck del Wii, no tiene cable con el que uno se atore.
    D) Más títulos para los â??Hardcore gamersâ?.
    E) El juego de billar se ve muy bueno.
    F) Es realmente preciso.

    Ahora los contras:

    Para el Xbox Kinetic:

    A) Kinectimals â??siendo honestos, ¿quién compraría un juego así?
    B) Lag, lag, lag
    C) 26 juegos en el mercado, de los cuales 16 son de deportes, bailes, ejercicio o para fiestas â??para eso mejor un Wii.
    D) No es muy preciso.
    E) Es caro

    Para el Move.

    A) Sony ha fallado antes en darle un buen seguimiento a sus periféricos.

    B) El control es una mezcla entre control remoto y foco de feria.

    C) En México se vende quinientos pesos más caro de su precio en los Estados Unidos

    D) El paquete sólo viene con un control, todo control extra se compra aparte.

    Quiero creer que estamos en una nueva era, y que tanto Playstation como Xbox le darán seguimiento a estos periféricos, es decir, sacarán juegos interesantes para ellos, juegos para los jugadores empedernidos, pero eso sólo lo dirá el tiempo. Así que en este tema mi recomendación es la siguiente: en esta navidad mejor compren juegos y esperen un poco a ver qué hacen estas empresas con el Move y con Kinetic, si todo sale bien ya los estaremos comprando el año que entra, si no, estaremos aliviados por no haber gastado en un periférico que de seguro terminaría lleno de polvo.

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

  • Alemania prohibe especulacion

    BaFin, el organismo alemán de supervisión de los mercados financieros anunció anoche la prohibición a partir de hoy de las apuestas altamente especulativas a la baja de Títulos del Estado en la Eurozona.

    En un comunicado informó que hasta el 31 de marzo de 2011 no se podrán realizar operaciones de ventas al descubierto de deuda pública de la Eurozona.

    La prohibición afecta principalmente a los seguros de impago de deuda, los llamados Credit Default Swaps (CDS), instrumentos con los que se ha especulado con la deuda griega y otros países de la Eurozona y que han disparado la prima de riesgo de los estados afectados.

    La prohibición especulativa afecta también a diez grandes empresas financieras alemanas: Aareal Bank, Allianz, Commerzbank, Deutsche Bank, Deutsche Börse (Bolsa Alemana), Deutsche Potsbank, Generali Deutschland, Hannover Rück, MLP AG y Münchener Rückversicherung.

    BaFin subrayó que la prohibición es efectiva desde hoy y será verificada permanentemente, tras justificar la misma por la extraordinaria volatilidad de la deuda pública de los Estados de la Eurozona que amenaza la estabilidad del sistema financiero

  • Senadores del PRI van por Banamex Citi

    Manlio Fabio Beltrones, senador priista, Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México, así como socios y directivos de Banorte estarían planeando la forma de comprar Banamex.

    Según revela la columna Bajo Reserva, de El Universal, hay el interés de parte de estos actores políticos y financieros para arrebatarle a la estadounidense Citigroup su filial más rentable.

    Además, añade la columna, corre el rumor en el mundo financiero de que Ortiz busca dirigir desde el próximo 1 de enero de 2010 un nuevo Banamex que contenga una fuerte participación de Banorte.

    Por otro lado, el senador priista no ha enterrado la controversia del caso Banamex-Citigroup y decidió revivirla al presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para corregir la supuesta violación a las leyes fiscales de México.

    A unos meses de que la Secretaría de Hacienda avalará la operación de Banamex en México a pesar de que el gobierno estadounidense tomará una importante participación accionaria en su casa matriz (Citigroup), Beltrones acusó de negligencia al Ejecutivo para hacer valer la ley en ese caso.

    A través de un comunicado, el líder de los senadores priistas llamó a respetar el artículo 18 de la Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras y del 27 de la Constitución, que establecen que no podrán participar en forma alguna en el capital social de la controladora (en este caso Citigroup), personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad».

    Desde marzo pasado, Beltrones ha insistido que Banamex está operando en la ilegalidad, toda vez que su casa matriz Citigroup fue intervenida por el gobierno estadounidense y la ley mexicana prohíbe la participación de cualquier gobierno extranjero en alguna entidad bancaria que opere en el país

    Technorati Profile

  • Inicia el plan «anti-ciclico» del Gobierno Federal

    Y dentro del plan anticíclico con el que se busca paliar los efectos de la gran recesión o la más costosa recesión de los Estados Unidos, México puede salir fortalecido en el mediano plazo.
    ¿Porque?
    Se acaba de anunciar que el gobierno mexicano esta por comprar hasta 50 mil millones de pesos documentos emitidos por el, ya sea bonos a 10 o 20 años pero a la vez, bonos del IPAB (que es el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) y así, aunque muchos lo duden o no lo crean, fortaleciendo el paso.
    La guerra o sacudida especulativa ha pasado hasta el momento y con el 11.3 por ciento de las reservas del banco de México, se logro crear el dique que amortiguo la especulación.
    De no haberse hecho así, quizá y el dólar habría llegado hasta a 20 pesos por dólar.
    De esta forma México esta auto-prestándose lo que ni depreciaría el valor de sus bonos como muchos títulos han vivido ni, tampoco, deberá pagar a extranjeros u otras naciones tasas por encima de lo que los bonos del tesoro norteamericano esta pagando.
    Amen de que sino se debe, no se duda de la capacidad de pago del país, ¿vale?
    Technorati Profile

  • Pudo llegar el dolar a 20 pesos en Mexico

    La mano derecha del Dr. Guillermo Ortiz, el subgobernador del Banco de México, Guillermo G¸émez García, informo a pregunta expresa que habría ocurrido en el país con el precio del dólar si Banco de México no decide crear un dique con el 11 por ciento de las reservas del país.
    íseguramente se habría ido a 20 pesos el dólarî.
    ¿Bueno?, ¿malo?, ¿fin del mundo?
    Ni bueno ni malo y mucho menos el fin del mundo, a personas como usted y como Yo, nos encarece la existencia unos meses, a los exportadores del país los hace feliz ya que sus ganancias crecen, pagan salarios en pesos y venden en doblares, les rinde mas el dinero, pero a las empresas que tuvieran deudas en dólares las veríamos seriamente en problemas y quizá, reventarían.
    Y lo que menos se deseara en tiempos así es que empresas como las que jugaron en el mercado de insumos, quebraran siendo tan importantes; Cemex, Gruma, Comercial Mexicana, etc. son empresas que aglutinan decenas de miles de empleados en México y el extranjero.
    ¿Se imaginan el pánico que causaría?, ¿el mensaje que se enviaría al exterior?, se perdería quizá la confianza en las instituciones económicas de México y dejen eso, muchos como en el 94 estarían deseosos de sacar su dinero del país para llevarlo a mejor puerto, aunque no le pagaran un quinto de interés.
    Pero no, costo el 11 por ciento de las reservas del Banco de México pero se formo este dique que detuvo y contuvo a la especulación que ojo, no es ilegal siendo a través de bolsa mexicana de valores, malo seria que fuera a través de contubernios entre casas de cambio.
    AdemásÃ? y siendo francos como siempre lo hemos sido usted que me lee y yo que le escribo, ya estar al frente de un banco central como lo puede ser Banxico, es tener tintes de siquiatra, ya que una situación donde el peso se va quedando atrás y pierde paridad con la moneda internacional que se usa de forma corriente, como el dólar, comienza a crear miedo y el miedo puede derivar en paranoia ya que pocos llegan a entender lo que ocurre en el entorno financiero, económico, bursátil, de divisas, energético, bancario, etc. y las teorías nos remiten a nuestros peores temores lo que deriva en acciones de pánico movidas por sin razones mas que la visera y, se toman decisiones precipitadas.
    Amen de que viendo fríamente la situación, si todo se conduce como va podría aventurarme a decir que el dólar en un par de meses estará en sanos 12.20 y quizá en óptimos 11.80 ya que ha pasado la emergencia
    Technorati Profile

  • De regreso… Y los inversionistas no muy contentos

    Una de las preocupaciones mas presentes en la mente de empresarios y gente con idea económica, es saber si el continuo golpeteo político en el país, no atraerá problemas en los bolsillos.

    La respuesta es fácil, directa y concreta.

    Sí.

    Aunque nuestras reservas están en un tope máximo histórico, el que exista divisiones políticas, sobre oferta de planes para el futuro, un avanzado estado de olvido a la figura presidencial, y políticos que ya están moviéndose para ver el próximo sexenio, de acuerdo a su partido y su ígalloî, donde quedan; los economistas vislumbran barruntos de tormenta en el horizonte.

    Y es que claro que los capitales no se creen el clásico cuento de íaquí no pasa nadaî, desde que en México el primero de enero del 94, aparecio una guerrilla en los altos de Chiapas cuando se cacareo tanto la entrada del nuevo Mundo a México.

    Así que los capitales están especulativos en cuanto a quedarse en México, solo daré dos cifras que ponen a pensar a mas de uno.

    El año pasado entraron mas de 17 mil millones de dólares por remesas al país, mas de 15 mil millones de dólares por concepto de crudo y poquito arriba de 14 mil de inversión directa extranjera.

    ¿Cuál es la principal actividad económica?, ¿Porque ya no estamos siendo tan rentables para los inversionistas, a que diablos se refiere cuando el Presidente dice que México es el país democrático que más inversiones atrajo (China atrajo el año pasado la friolera cantidad de 60 mil millones de dólares (casi 4 veces lo de México) y su PIB creció el doble de México, Y eso, que ya están comenzando a tener signos de desaceleración económica)?, ¿Así quieren en serio, promover la re-elección de nuestros diputados?
    México a menos de que comience a hacer un análisis certero, maduro y real de las reformas que necesita el país, se estará cada vez mas alejando del tren de inversiones en el Mundo, India, será en los próximos 5 años, el nuevo gigante a vencer.

    Technorati Profile