Etiqueta: especies

  • A la protección de colibríes

    En el mundo existen alrededor de 330 especies de colibríes, de las cuales 58 viven en México, 13 de ellas son endémicas y 15 habitan en la Ciudad de México; no son aves de jaula y desde tiempos prehispánicos se les ha relacionado con la buena suerte, el amor y el esoterismo. En la imagen, la especialista María del Coro Arizmendi.
    A la protección de colibríes

  • PVEM y las especies en peligro

    El Partido Verde subrayó que el cambio de uso de suelo, impulsado por la deforestación, el crecimiento demográfico y de infraestructura, así como la sobreexplotación y la tala ilegal de árboles, es la principal amenaza al ecosistema y biodiversidad del país.

    La secretaria de Ecología y Medio Ambiente del instituto político, Mariana Boy Tamborrel, advirtió que ello conlleva a la menor captación de agua de los mantos freáticos y por consecuencia ocasiona severos perjuicios a la población.

    En el marco del Día Internacional de la Preservación de los Bosques, la representante ecologista refirió que el 82 por ciento de la pérdida de masa forestal se debe a los desmontes agropecuarios.

    En tanto, agregó, que el 18 por ciento restante es consecuencia de incendios, huracanes, plagas e introducción de especies invasoras, situación que trae como daño colateral la pérdida de vegetación natural y mortandad en animales.

    Boy Tamborrel dijo que de acuerdo con la Alianza para la Extinción Cero (Zero Extinction, por sus siglas en inglés) se reportó la localización de 595 sitios en el mundo en donde se concentran 794 especies de réptiles, aves, mamíferos, anfibios y peces en peligro de extinción.

    «México es el país con más sitios críticos en el mundo, y contiene el 10 por ciento de los sitios y de las especies. De mantenerse el ritmo de extinción actual, en menos de cuatro décadas dejaremos de apreciar a más de la mitad del número total de especies», alertó.

    Indicó que la endeble política forestal propicia que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) no estén bien resguardadas, lo que ocasiona una gran deforestación,

    Agregó que lo anterior merma los recursos hídricos, de bosques, selvas y biodiversidad, cuya pérdida económica cuesta anualmente 67 mil millones de dólares, cantidad equivalente a 10 por ciento del PIB.

    Resaltó que «el suministro del agua en nuestra nación es criticó, pues existe una grave escasez que amenaza el desarrollo de las grandes urbes como el Distrito Federal y el Valle de México».

    Destacó que la problemática de las Áreas Naturales Protegidas se caracteriza por el escaso valor económico, social, cultural, biológico y ecológico, por no contar con un plan de manejo y vigilancia adecuada para su buena operación y conservación.

    Recordó que la protección de los bosques es un deber fundamental de cada individuo para conservar nuestro medio ambiente, cuyos servicios son fundamentales para la provisión del agua en calidad y cantidad, así como la captura de carbono, contaminantes y componentes naturales.

    La representante ecologista precisó que el 25 por ciento de la superficie de las Áreas Naturales Protegidas son federales, 48 por ciento estatales y del Distrito Federal, y 43 por ciento municipales.

    Solicitó que las ANP suman un total de seis millones 452 mil 170 hectáreas, de las que dos millones 864 mil 891 son de bosques templados y tres millones 587 mil 279 hectáreas son selvas tropicales

  • Daño ecologico en el Golfo de Mexico

    En octubre del 2009, la British Petroleum descubrió un pozo petrolífero en Angola del cual se podrían extraer más de 500 barriles diarios. Ese mismo mes, firmó un contrato con Iraq para desarrollar su exploración en el gigantesco yacimiento de Rumalia, al noroeste de Bagdad, que según cálculos produce un millón de barriles al día. También ha obtenido activos exploratorios en un campo de Azerbaiyán.

    Pero la multinacional británica también ha llegado a Sudamérica. En marzo de este año adquirió 10 bloques de exploración de aguas en Brasil, a través de un acuerdo con la empresa norteamericana Devon Energy.

    ¿Ustedes creen que la British Petroleum hubiera aceptado su error y atendido tan rápido el daño como lo ha hecho en Estados Unidos si el derrame de crudo de petróleo hubiera ocurrido en algún lugar del Perú por ejemplo?

    Lamentablemente, todos sabemos que el negocio del petróleo es tan poderoso que lo más probable es que la empresa siga explorando por el mundo sin ningún cargo de conciencia

  • Tiburones NO protegidos, aun siguen en riesgo

    La conferencia de la CITES rechazó el martes colocar bajo su protección a dos especies de tiburones – el tiburón martillo y el tiburón oceánico – después de haber rechazado a otras dos especies de gran valor comercial, como el atún rojo del Atlántico oriental y el coral rojo.

    Con 75 votos a favor y 45 en contra, la proposición de Estados Unidos y Palaos para una calificación del tiburón martillo (Sphyrna lemini) en el Anexo II de la Convención sobre el comercio internacional de especies salvajes amenazadas (CITES), que habría permitido regular las exportaciones, fue rechazada al no obtener los dos tercios de votos requeridos.

    Unos instantes después, otra proposición de los mismos paises, relativa al tiburón oceánico de puntas blancas (Carcharhinus longimanus – lamia, jaquetón de ley o tiburón loco) – también fue rechazada (75 a favor y 51 en contra).

    Las dos votaciones se hicieron con voto secreto, a pesar de la oposición de Libia que reclamó con insistencia que hubiese «transparencia».

    Las dos especies, capturadas por sus aletas, figuran en la lista roja de la UICN (Unión mundial por la conservación de la naturaleza) como especie «mundialmente en peligro», e incluso en «peligro crítico» en el caso del tiburón oceánico de puntas blancas en el Atlántico occidental.

    Los dos peces sólo se reproducen cada dos años y su población ha disminuído en un 70% en el caso del tiburón oceánico y de 83% para el tiburón martillo en los últimos veinte años, debido al exceso de pesca y a capturas «accesorias» (accidentales).

    Su clasificación era recomendada por la UICN, como por la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

    Desde la apertura de la conferencia de Doha, el 13 de marzo, Japón se opone a la intervención de la CITES en la gestión de la pesca comercial.

    En su posición recibió el apoyo de Indonesia, primer «productor» según la FAO, y de China, que no informa de sus capturas a la FAO pero que consume tradicionalmente las aletas de tiburón en sopa.

    «Si se elimina un depredador mayor como el tiburón, se destruye todo el equilibrio de los océanos. Los científicos comienzan apenas a prever las consecuencias de tal desaparición: estamos frente a un derrumbe en un periodo relativamente corto de menos de 30 años», alertó Matt Rands, experto en tiburones del Pew environment group, una ONG estadounidense.

    Por proposición de Palaos y de Suecia (en nombre de la Unión Europea), se reclamará este martes la protección del Anexo II de la CITES para otras dos especies: el tiburón cailón o marrajo sardinero (Lamna nasus) y el tollo o pez gallo (Squalus acanthias)

  • CITES no respetara al atun rojo

    La Comisión Europea lamentó que la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) rechazara este jueves suspender las exportaciones del atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo.

    «Estamos decepcionados por la decisión de la CITES» de rechazar una propuesta que secundaba la Unión Europea (UE), indicó en un comunicado el ejecutivo comunitario.

    «Lamentamos que no se convenciera a las otras partes, pero la UE sigue determinada en preservar el atún rojo» exportado en gran parte a Japón y sobre el que pesa una «amenaza real de extinción», según la nota.

    Durante la conferencia de la CITES en Doha, Mónaco presentó una propuesta de incluir el atún rojo en la convención de especies salvajes amenazadas, que fue rehusada por Japón y por muchos países en desarrollo.

    Una proposición europea en el mismo sentido también fue rechazada.

  • Debaten la teoria del cometa mata dinosaurios

    La hipótesis de que el impacto de un asteroide en la pení­nsula mexicana de Yucatán fue el causante de la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años ha vuelto a ser puesta en entredicho en un nuevo estudio geológico.; de hechoâ?¦ ahora se menciona que «ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub«

    ¿Quién dice eso?, ok, la paleontóloga Gerta Keller, de la universidad estadounidense de Princeton, autora principal del estudio publicado hoy en «The Journal of the Geological Society«, y ojo, según ella â??el impacto de Chicxulub se produjo unos 300.000 años antes de la extinción en masa y por tanto no podrí­a haberla causado».

    No es la primera vez que esta teorí­a es atacada, pero si es la primera ocasión en que se están dando seriamente datos para que poco a poco se tengan cada vez mas sólidos los argumentos que puedan descalificar ya de una vez por todas, la teorí­a de la extinción global.

    Pero ojo, varios cientí­ficos, entre ellos la propia Keller, habí­an puesto en duda anteriormente la teorí­a del impacto como causa de la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies en el lí­mite entre los perí­odos Cretácico y Terciario, teorí­a que se fraguó poco después del descubrimiento en 1978 en Chicxulub, en el norte de Yucatán, de un cráter de impacto de 180 kilómetros de diámetro en el que fueron halladas esférulas de vidrio en los sedimentos situados debajo del lí­mite del Cretácico-Terciario (K/T en la jerga geológica) que se asocia con la extinción en masa.

    Esto, me encanta y les confesare porqueâ?¦ la ciencia y el estudio, tiende a revisarse constantemente y así­ se va actualizando cada vez mas buscando a ciencia cierta, la verdad de las cosas y los fenómenos.

    Sera cuestión de ir siguiendo la pista ya que no sabemos, hasta donde llegara.

    Technorati Profile

  • Nuevas especies en el Mundo

    Algunos científicos dicen que nuevas especies a ojo humano se han ido descubriendo en la zona ártica gracias al calentamiento global que permite la ruptura de las gigantescas capas de hielo Larsen A y B (que según científicos, tienen mas de 12 mil años de vida estas capas gélidas), y por consiguiente, han cubierto durante miles de años esta extensa porción oceánica sin que el hombre pudiera ver que había debajo.
    El calentamiento global sencillamente esta cambiando al mundo con cada minuto que pasa.
    Technorati Profile