La infanta Cristina testifica. La infanta Cristina de España tomó el estrado el jueves para testificar en un caso de malversación de fondos y fraude fiscal que financió el lujoso estilo de vida de ella y su esposo, pero invocó su derecho de responder preguntas hechas sólo por su abogado.
Cristina se sentó silenciosamente ante un panel de tres jueces primero escuchando preguntas hechas por un abogado del grupo que presentó los cargos en su contra, luego de que su esposo Iñaki Urdangarin concluyera tres días de testimonios.
El caso se centra en la acusación de que Urdangarin empleó su antiguo título de duque de Palma para malversar cerca de 6 millones de euros (6,6 millones de dólares) en contratos públicos logrados por el instituto para eventos deportivos entre 2004 y 2007. Diecisiete personas están acusadas en el proceso, incluidos Urdangarin y Cristina.
Cristina se enfrenta a dos cargos de fraude fiscal y por cada uno podría recibir una pena máxima de cuatro años en prisión. Cristina es la hermana del rey Felipe VI, quien subió al trono en el 2014 cuando su padre abdicó. Ella es el primer miembro de la familia real española en enfrentarse a cargos criminales desde que se restauró la monarquía en 1975.
Sin embargo, los fiscales recomendaron no acusarla y dijeron que podría recibir una multa administrativa a lo mucho.
Pero bajo la ley española, grupos como la organización Manos Limpias involucrados en el juicio de Cristina, pueden buscar cargos criminales una vez que las autoridades fallan en contra de los acusados.
Se espera que el abogado de Cristina la cuestione después de que el abogado de Manos Limpias termine de leer una larga lista de preguntas.
Urdangarin fue interrogado más temprano el jueves y no pudo explicar ante el tribunal por qué gastos personales como un safari o vino para él y su esposa fueron abonados con la tarjeta de crédito de la empresa de la que ambos eran titulares.
Pero el exmedallista olímpico de balonmano convertido en empresario, insistió que nunca fue consciente de estar haciendo algo cuestionable.
Urdangarin dijo que su esposa nunca utilizó la tarjera de crédito de la consultora inmobiliaria Aizoon propiedad de la pareja. Además agregó que presentó las facturas a su secretario para que fueran abonadas por la compañía, que según documentos judiciales era una «empresa pantalla».
El juez instructor dijo que la pareja nunca presentó como gastos personales las facturas enviadas a la empresa, pero Urdangarin declaró que confió en el consejo de asesores para decidir qué gastos debían ser abonados por Aizoon.
«Nunca he sido consciente de cometer ningún delito fiscal porque tenía asesores que me decían que todo era correcto», dijo Urdangarin al tribunal.
La pareja disfrutó de un lujoso estilo de vida desde su mansión en Barcelona, que se han visto obligados a vender tras el inicio del proceso. Entre los gastos cargados a Aizoon detallados en el juicio había 15.797 euros (17.174 dólares) para un safari en África; 6.672 euros de un curso de desarrollo profesional para Cristina y 1.357 euros en vino.
Urdangarin dijo que hizo a Cristina codirectora de Aizoon porque quería que formase parte de su nuevo proyecto, pero insistió en que «ella nunca tuvo nada que ver con las actividades de la empresa».
Expertos legales dijo que la defensa de Cristina de Borbón se basará en alegar que no conocía las actividades empresariales de su marido.
Urdangarin, que podría pasar hasta 19 años en la cárcel, dijo el miércoles que los asesores de la Casa Real que trabajaban para el rey Juan Carlos I supervisaron sus declaraciones fiscales y tenían conocimiento de sus negocios.
Etiqueta: españa
-
La infanta Cristina testifica
-
Iñaki Urdangarin sin explicar uso de tarjeta de credito
Iñaki Urdangarin sin explicar uso de tarjeta de credito. El esposo de la infanta Cristina de España no pudo explicar en ante el tribunal el jueves por qué gastos personales como un safari o vino para él y la hermana del rey Felipe VI fueron abonados con la tarjeta de crédito de la empresa de la que ambos eran titulares, pero insistió en que nunca fue consciente de estar haciendo algo cuestionable.
En su tercer día de declaración dentro un juicio por fraude fiscal y malversación, Iñaki Urdangarin insistió en que su esposa nunca utilizó la tarjera de crédito de la consultora inmobiliaria Aizoon propiedad de la pareja. Además agregó que presentó las facturas a su secretario para que fueran abonadas por la compañía, que según documentos judiciales era una «empresa pantalla».
El caso se centra en la acusación de que Urdangarin – exmedallista olímpico con la selección española de balonmano, reconvertido en empresario – empleó su antiguo título de duque de Palma para malversar cerca de 6 millones de euros (6,6 millones de dólares) en contratos públicos logrados por el instituto para eventos deportivos entre 2004 y 2007. Otras diecisiete personas están acusadas en el proceso, incluida Cristina de Borbón, que está previsto que testifique más tarde el jueves o el viernes.
El juez instructor dijo que la pareja nunca presentó como gastos personales las facturas enviadas a la empresa, pero Urdangarin declaró que confió en el consejo de asesores para decidir qué gastos debían ser abonados por Aizoon.
«Nunca he sido consciente de cometer ningún delito fiscal porque tenía asesores que me decían que todo era correcto», dijo Urdangarin al tribunal.
La pareja disfrutó de un lujoso estilo de vida desde su mansión en Barcelona, que se han visto obligados a vender tras el inicio del proceso. Entre los gastos cargados a Aizoon detallados en el juicio había 15.797 euros (17.174 dólares) para un safari en África; 6.672 euros de un curso de desarrollo profesional para Cristina y 1.357 euros en vino.
Urdangarin dijo que hizo a Cristina codirectora de Aizoon porque quería que formase parte de su nuevo proyecto, pero insistió en que «ella nunca tuvo nada que ver con las actividades de la empresa».
Expertos legales dijo que la defensa de Cristina de Borbón se basará en alegar que no conocía las actividades empresariales de su marido. La hermana del rey enfrenta dos cargos de fraude fiscal, que supondrían una pena máxima de ocho años de cárcel.
Urdangarin, que podría pasar hasta 19 años en la cárcel, dijo el miércoles que los asesores de la Casa Real que trabajaban para el rey Juan Carlos I supervisaron sus declaraciones fiscales y tenían conocimiento de sus negocios.
-
Francia investiga a firma española que emplea a sudamericanos en el campo
Francia investiga a firma española que emplea a sudamericanos en el campo. La justicia francesa investiga a una empresa española de trabajo temporal, Terra Fecundis, que emplea a bajo costo a miles de sudamericanos en los campos de Francia, indicó este martes la fiscalía.
En el marco de la investigación iniciada hace más de un año en Marsella, un juez francés debe viajar «pronto» a España para «realizar entrevistas y allanamientos» en colaboración con las autoridades judiciales españolas, dijo a la prensa el fiscal Brice Robin.
La justicia francesa sospecha que hubo «fraude en la prestación de servicios internacionales», precisó.
De momento, se trata de «identificar a los autores y los responsables de este fraude», declaró. Terra Fecundis ejerce al parecer competencia desleal con relación a los trabajadores rurales franceses y a empresas que respetan el derecho laboral.
Con sede en Murcia (sur de España), Terra Fecundis envía cada año de manera zafral a «varios miles de personas» llegadas en su mayoría de Ecuador a explotaciones agrícolas en el sur de Francia, agrega.
Los establecimientos agrícolas se encontrarían en los departamentos de Bouches-du-Rhône, Hérault, Gard o Ardèche.
La empresa española los envía a Italia o Francia como trabajadores -que la legislación autoriza bajo estrictas condiciones– «sin respetar desgraciadamente las reglas sociales y fiscales vigentes en Francia», prosiguió el fiscal.
Los trabajadores agrícolas ganan un salario de entre 800 y 900 euros por mes, muy por debajo de las normas francesas pero más de lo que ganarían en su país de origen. Los sindicatos, entre ellos la CGT, han denunciado desde hace meses condiciones de trabajo dignas según ellos de «esclavos del siglo XXI».
Varias fiscalías siguen de cerca la situación desde hace años y los casos fueron reagrupados en Marsella en manos de la Jurisdicción Interregional Especializada (JIRS) hace año y medio. Las investigaciones fueron confiadas a la Gendarmería Nacional y la Dirección del Trabajo.
-
Siguen declarando testigos en el caso Urdangarin
Siguen declarando testigos en el caso Urdangarin. Un acusado clave en el juicio por evasión fiscal y malversación en el que está implicada la infanta Cristina atestiguó el martes que un abogado en el Palacio Real supervisaba las actividades de la compañía que manejaban él y el marido de la princesa y que según la fiscalía se utilizó para desviar millones de euros de fondos públicos.
Diego Torres afirmó que el Instituto Noos, organización sin fines de lucro, que él estableció con su coacusado Iñaki Urdangarin, presentaba sus cuentas periódicamente a la aprobación de José Manuel Romero, un abogado del entonces rey Juan Carlos y de inspectores impositivos.
Con ese nivel doble de controles, Torres dijo que no tenía motivos para sospechar que hubiese nada ilegal. Agregó que eran falsas las acusaciones de que la compañía hubiese usado a la princesa como un «escudo impositivo».
Romero, que no está acusado, ha negado acusaciones similares de Torres anteriormente.
La fiscalía ha pedido una pena de casi 17 años de cárcel para Torres, uno de 18 acusados en el caso. Su testimonio, que se espera dure varios días, será seguido por el de Urdangarin, que enfrenta una posible sentencia de 20 años.
Urdangarín supuestamente aprovechó su antiguo título de Duque de Palma para desfalcar unos 6 millones de euros (6,6 millones de dólares) en contratos públicos para eventos deportivos por medio del instituto entre 2004 y 2006. Entre las compañías que supuestamente se beneficiaron estaba Aizoon, una forma consultora que él poseía junto con Cristina.
Cristina, acusada de evasión fiscal y que se expone a una posible condena de ocho años, ha negado conocimiento sobre las actividades empresariales de su esposo. Está previsto que testifique esta semana.
La pareja supuestamente disfrutaba de un estilo de vida de lujo con fondos de Aizoon.
La princesa, hermana del rey Felipe VI, es el primer miembro de la familia real que enfrenta cargos penales desde que la monarquía fue restablecida en 1975.
-
España y Marruecos arrestan a ligados del Estado Islámico
España y Marruecos arrestan a ligados del Estado Islámico. Las policías española y marroquí detuvieron el martes a cuatro presuntos miembros de una célula yihadista que buscaba reclutar miembros para el grupo extremista Estado Islámico, entre ellos que según autoridades marroquíes es un expreso de Guantánamo que había luchado con Al Qaeda en Afganistán.
Tres ciudadanos españoles fueron arrestados en Ceuta, enclave español en el norte de África, y uno marroquí en la ciudad de Farkhana, cercano a Melilla, otro enclave español en el norte africano rodeado por Marruecos y el Mediterráneo, dijeron los ministerios de Interior de ambos países en sendos comunicados.
El gobierno español no ofreció detalles sobre los sospechosos arrestados en Ceuta, más allá que confirmar que tenían nacionalidad española. Sin embargo, el comunicado marroquí identificó a uno de los detenidos en el enclave español como un ex reo de Guantánamo, pero no proporcionó su nombre ni información sobre su salida del centro de detención estadounidense en Cuba.
Otro de los detenidos en Ceuta es el hermano de un combatiente que perpetró un ataque suicida en 2013 contra el ejército sirio, agregaron las autoridades alauís.
Una portavoz del Ministerio del Interior de España no respondió de inmediato a un mensaje telefónico pidiendo más detalles sobre los antecedentes de los detenidos en Ceuta.
Los cuatro formaban un grupo que intentaba reclutar combatientes para unirse a las filas de la milicia radical Estado Islámico en Irak y Siria, además de a insurgentes dispuestos a perpetrar ataques en España y Marruecos, explicó el comunicado español.
La policía española detuvo a unos 100 presuntos extremistas islámicos el año pasado y a más de 600 desde los atentados en Madrid que mataron a 191 personas y dejaron unos 2.000 heridos.
-
A dos meses de elecciones sigue en España incertidumbre sobre gobierno
A dos meses de elecciones sigue en España incertidumbre sobre gobierno. España cumple hoy dos meses de la celebración de las elecciones generales al Parlamento, que dejaron un nuevo mapa político más plural en el que ninguna formación tiene la mayoría para gobernar y la incertidumbre sobre quién gobernará continúa.
Los comicios del 20 de diciembre dieron al Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy 123 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados, que es según el sistema parlamentario español la cámara que elige en una segunda instancia al presidente del gobierno.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo 90 diputados, seguido de la izquierdista Podemos con 69, la centroderecha Ciudadanos con 40, y el resto de formaciones nacionalistas, regionalistas y de izquierda.
El PP es el partido político con más diputados, pero lejos de los 176 (la mitad más uno) que necesita Rajoy para asegurar su investidura a un nuevo mandato, y que en un primer intento de negociar apoyos recibió la negativa del PSOE, de Podemos y de Ciudadanos.
El panorama sin precedentes abierto en estas elecciones hizo que tras la primera ronda de consultas políticas con el rey Felipe VI, el propio Rajoy declinara a finales de enero someterse a votación de investidura en la cámara.
Tras una segunda ronda de consultas, el monarca encargó la formación de gobierno al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, quien aceptó el encargo y desde el 2 de febrero abrió negociaciones con otros partidos para intentar recabar los apoyos que necesita.
Sánchez se someterá al debate y votación de investidura que se realizará los días 2 y 3 de marzo, y en caso de ser necesaria una segunda votación (en la que optaría a ser investido por mayoría simple de más votos a favor que en contra) se celebrará el día 5.
Mientras el líder socialista ha anunciado que busca un acuerdo para un gobierno progresista y reformista, que mire a la derecha o a la izquierda, Rajoy aseguró que el PP votará en contra, y que tampoco se abstendrá para facilitar a Sánchez su acceso al poder.
Por ello, la negociación del PSOE se realiza con Ciudadanos e intenta el respaldo de Podemos, pero esta formación le plantea formar un gobierno solo de izquierda (sin Ciudadanos) y en el que participe con la vicepresidencia y varios ministerios.
En ese caso, las opciones de Sánchez son sumar los 90 votos socialistas con los 69 de Podemos, dos de Izquierda Unida, seis del Partido Nacionalista Vasco (PNV), uno de Coalición Canaria (CC) y que otras formaciones se abstengan.
Sin embargo, Podemos plantea entre otras condiciones para respaldar a Sánchez que se promueva una reforma para realizar un referéndum de independencia en Cataluña, algo que rechaza la dirección del PSOE y limita las posibilidades del aspirante socialista.
Además, en caso de concretarse un gobierno de izquierdas son muchos los que consideran que sería una legislatura de corta duración, tanto por la diversidad de partidos que lo respaldan y presionarían por sus intereses.
A ello se suma el que el PP cuenta con mayoría absoluta en el Senado y allí se frenarían muchas de las reformas y medidas que plantean el PSOE, Podemos, IU y Ciudadanos.
La otra posibilidad es que el PSOE y Ciudadanos (que acepta un gobierno con los socialistas si no participa Podemos) voten juntos a Sánchez, y que otras de las grandes formaciones como PP o Podemos se abstengan en la votación, pero ambas descartan esa posibilidad.
Ante esta situación Rajoy anunció recientemente que si Sánchez fracasa intentará un acuerdo de gran coalición entre PP, PSOE y Ciudadanos (su propuesta inicial tras las elecciones de diciembre) al considerar que comparten políticas de Estado en economía, unidad de España y lucha contra el terrorismo.
Ante ello, el PSOE se niega a facilitar un gobierno del PP mientras Ciudadanos no quiere que Rajoy repita un mandato más al considerar que los escándalos recientes de corrupción muestran que no ha hecho suficiente contra ese problema.
De acuerdo con la ley, y en caso de que Sánchez no reciba la aprobación de la Cámara, tras la primera votación de investidura del próximo 3 de marzo se abre un plazo de dos meses para volver a negociarse y que un partido político intente formar gobierno.
En el caso de que no se consiga en ese plazo se convocarían a nuevas elecciones, programadas tentativamente para el 26 de junio.
En tanto prosigue este proceso, el gobierno de Mariano Rajoy (que inició sus funciones en diciembre de 2011) continúa en funciones y aplica los Presupuestos del Estado de 2016 aprobados en octubre pasado.
-
Podemos rechaza negociar con el PSOE
Podemos rechaza negociar con el PSOE. Podemos mantuvo este miércoles su negativa a negociar con los socialistas para la formación de un Gobierno mientras éstos no hayan descartado claramente toda alianza con Ciudadanos.
«Hemos llegado a un momento en el que hay que optar» entre Ciudadanos y Podemos, declaró el número dos de esta última formación, Íñigo Errejón, a la radio privada Onda Cero, ocho días después que el rey encargase al líder socialista, Pedro Sánchez, la formación de un Gobierno.
Desde las elecciones legislativas de 20 de diciembre, España vive una situación de bloqueo político: el Partido Popular (PP), de Mariano Rajoy, ganó las elecciones con una mayoría (119 de los 350 diputados) insuficiente para gobernar. Le cierran el paso las otras tres grandes formaciones, el PSOE, de Sánchez (89 diputados), Podemos y sus aliados (65) y Ciudadanos (40). Todos dejaron claro que no votarán a favor de un Ejecutivo presidido por Rajoy.
El 22 de enero, Rajoy declinó la oferta del rey Felipe VI de intentar formar Gobierno por falta de apoyos. El monarca confió la misión a Sánchez el 2 de febrero.
Desde entonces, el líder socialista ha emprendido contactos a derecha e izquierda, sin decir abiertamente si se decanta por Ciudadanos o por Podemos pese a que ambas formaciones se excluyen mutuamente de un pacto.
«Las dos opciones son perfectamente legítimas, lo que no son es compatibles», subrayó Errejón. «Por lo tanto (…) habrá que elegir en un sentido o en otro», insistió en respuesta a la pregunda de si su partido aceptaría negociar con el PSOE.
Sánchez envió el lunes a las formaciones con las que pretende negociar un documento con sus propuestas de Gobierno, sobre empleo, educación, lucha contra la desigualdad y regeneración democrática de un país sacudido por los escándalos de corrupción. El documento, presentado como un «programa para un Gobierno progresista y reformista», tiene «muchos elementos positivos», había reconocido el martes Pablo Iglesias, líder de Podemos. Pero «la confianza se debe fundamentar en los hechos y no las palabras», subrayó.
-
Detienen en España a seis personas por nexos con terrorismo
Detienen en España a seis personas por nexos con terrorismo. Agentes de la Policía Nacional española detuvieron esta madrugada a seis personas por su relación con las organizaciones terroristas Jabhat al Nusra y Daesh, informó el Ministerio del Interior.
La operación que culminó con las detenciones tuvo lugar en diferentes localidades de las provincias de Alicante y Valencia, al sureste, así como en Ceuta, ciudad autónoma española frente a las costas de África.
Cuatro de los arrestados son de nacionalidad española y orígenes sirio, jordano y marroquí, mientras que los otros dos, residentes en España, son de nacionalidades siria y marroquí.
La investigación policial, que comenzó en 2014, permitió ahora el desmantelamiento de una célula cuyos miembros se integran en la estructura exterior de las organizaciones terroristas de carácter yihadista ubicadas en la zona sirio-iraquí, Jabhat al Nusra (JaN), y Daesh (Estado Islámico ).
Esto, mediante el suministro de material logístico imprescindible para el sostenimiento de sus actividades terroristas.
La operación, que continúa abierta, se está desarrollando bajo la dirección del titular del Juzgado Central de Instrucción número seis de la Audiencia Nacional y en coordinación con la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
-
España conmemorará IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes
España conmemorará IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. Con un amplio circuito internacional que incluye actividades en México, España conmemorará el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes con el objetivo de ampliar el acceso del público general a la vida, la obra y la época cervantinas.
La Comisión Nacional del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, reunida hoy en Pleno, aprobó el Programa Oficial de actividades y los incentivos fiscales aparejados a las mismas con los que se pretende celebrar al más insigne autor de las letras españolas.
La conmemoración cuenta ya con 229 proyectos aprobados, si bien el Programa Oficial continuará abierto para que creadores, agentes e instituciones que lo deseen puedan participar presentando sus propuestas hasta el 23 de abril.
El Programa Oficial se articula en torno a tres ejes principales: en primer lugar, una extensa programación cultural a nivel nacional e internacional de exposiciones, conciertos, producciones y giras teatrales, danza, ciclos de cine, congresos, conferencias y un sinfín de actividades divulgativas y de fomento de la lectura.
En segundo lugar, la investigación académica en torno a Cervantes, su obra y su legado, con criterios de estricto rigor científico.
Por último, la divulgación de la vida y obra de Cervantes utilizando las herramientas del siglo XXI, tanto para la digitalización de fondos como para la comunicación social de los contenidos.
La conmemoración pretende profundizar en la investigación y el conocimiento académicos de Cervantes y de su obra, apoyando proyectos como la Enciclopedia Cervantina o el portal Cervantes Digital.
Destacan además experiencias virtuales y de digitalización como el micrositio web elaborado por la Biblioteca Nacional de España (BNE), en el que se facilita el acceso público de todos los fondos de El Quijote conservados.
Asimismo la creación de un catálogo online de las colecciones en los museos estatales de la Dirección General de Bellas Artes relacionadas con la vida, obra y época del autor.
También una exposición virtual organizada por la Subdirección General de Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Entre los proyectos aprobados, destaca la exposición organizada por la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Acción Cultural Española (AC/E) “Miguel de Cervantes: de la vida al mito. 1616-2016”, que se inaugurará el próximo 2 de marzo y a la que han sido invitados los reyes Felipe y Letizia.
También hay una amplia variedad de propuestas musicales y escénicas organizadas por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) como los conciertos “Miguel de Cervantes: viajes y utopías” y “Danzas y Andanzas cervantinas”.
Además, el Ballet de Don Quijote, a cargo de la Compañía Nacional de Danza, que hará gira por España, México y finalizará en el Lincoln Center de Nueva York.
Dada la especial vinculación con Iberoamérica de la figura de Cervantes, la conmemoración tendrá en ese continente una especial resonancia.
España será este año país invitado en el prestigioso Festival Cervantino de Guanajuato, en México, y en el Festival Cervantino de Uruguay, con una destacada participación de compañías españolas con espectáculos dedicados a Cervantes y varios proyectos de intercambio.
Buenos Aires y Santiago de Chile acogerán también importantes actividades.
También se ha cuidado de manera especial la colaboración con las autoridades británicas al coincidir la conmemoración con el cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare.
Se han programado conferencias, congresos, intercambios de residencias de profesores o la edición en inglés y español de textos inéditos sobre ambos autores.
Esto ha sido organizado en colaboración con Acción Cultural Española, la Embajada de España, la Universidad de Alcalá e instituciones británicas como el British Council, Hay Festival, British Spanish Society, la Universidad de Oxford o la Universidad Queen Mary of London.
-
Rey Felipe de España pide a líder socialista formar gobierno
El rey de España encargó el martes al líder socialista Pedro Sánchez que trate de formar un gobierno ante la falta de un ganador claro en las elecciones de diciembre, en las que el partido gobernante (Partido Popular) quedó en primer lugar pero sin el apoyo suficiente para formar un gobierno de coalición o minoritario.
El rey Felipe VI adoptó la decisión después de reunirse con Sánchez y con el presidente de gobierno interino, Mariano Rajoy, que encabeza al Partido Popular, dijo a la prensa el presidente del Congreso de los Diputados, Patxi López.
Sánchez -cuyo Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue segundo en los comicios- afronta ahora la difícil tarea de buscar una negociación con dos fuerzas políticas nuevas que han tenido gran aceptación entre los electores molestos con la austeridad, el alto desempleo y la corrupción gubernamental.
En las elecciones de diciembre quedó desmantelado el sistema político tradicional en España, en el que dos partidos, el PP y PSOE, se han alternado el poder durante décadas en el país.
El PP obtuvo el número más alto de votos pero sólo consiguió 123 de las 350 bancas en la cámara baja de las Cortes Generales, debido a lo cual perdió la mayoría absoluta que tenía desde 2011.
El partido político Podemos, de extrema izquierda, quedó en tercer lugar en las elecciones del 20 de diciembre y el Ciudadanos, pro empresarial, en cuarto, restando votos y bancas al PSOE y el PP.
A fin de tener garantizar la mayoría en el parlamento, Sánchez necesitará el apoyo de ambas fuerzas políticas nuevas o el de Podemos junto con el de otros partidos regionales más pequeños que pretenden escindirse de España u obtener al menos mayor autonomía.
Rajoy había propuesto la formación de una llamada gran coalición con el PSOE y Ciudadanos, pero Sánchez descartó cualquier acuerdo con Rajoy y el PP.
No será sencillo para Sánchez negociar un acuerdo para la integración de un gobierno. Entre los mayores obstáculos que afronta está el compromiso de Podemos de permitir a los electores de la región de Cataluña, en el nordeste, la realización de un referendo independentista.
Los socialistas se oponen enérgicamente a la realización de esa consulta.
Sánchez dijo a la prensa que necesitará al menos un mes en su intento para concertar un acuerdo con otras fuerzas políticas a fin de integrar un gobierno, lo cual significa que en España no será aprobada legislación alguna ni se adoptarán decisiones importantes sino hasta marzo.
Rajoy seguirá como presidente interino del gobierno español hasta la formación del nuevo gobierno o la concertación de una fecha para que se efectúen nuevas elecciones.
Según expertos, los nuevos comicios podrían tener lugar en mayo o junio si Sánchez fracasa en su intento de formar un gobierno.