Criticado por su falta de carisma, Mariano Rajoy, que este domingo salió reforzado de las elecciones legislativas y reivindica permanecer al frente del Gobierno español, da muestras de una tenacidad notable a la hora de superar obstáculos.
Alto, con barba gris y gafas de montura fina, se presenta a sus 61 años como abanderado de la estabilidad frente a sus rivales más jóvenes.
«Ha sido duro, ha sido difícil, ha sido complicado, pero hemos dado la batalla por España», lanzó a sus seguidores tras conocer que su partido pasaba a 137 escaños frente a los 123 de diciembre.
«Habéis ganado las elecciones porque habéis tenido fe en la victoria y la habéis perseguido», agregó, defendiendo esa perseverancia que tan bien lo define.
Escogido líder del Partido Popular (PP) en 2004, sobrevivió a dos derrotas electorales antes de llegar al poder en 2011 con mayoría absoluta gracias a un electorado furioso por la gestión de la crisis económica por parte del Gobierno socialista.
Cuando perdió esta mayoría en las legislativas de diciembre y se encontró sin aliados para seguir gobernando, fueron muchos —incluso dentro de su partido— quienes le reclamaron apartarse para que España saliera de la parálisis política.
Pero él se decantó por permanecer inmutable mientras los otros partidos fracasaban en su intento de formar Gobierno y hubo que convocar nuevas elecciones.
Los sondeos le pronosticaban de nuevo una victoria ajustada, pero su resultado fue mucho mejor y además cuenta ahora con que el apoyo de pequeños partidos de derechas y las divisiones entre los de izquierdas le permitan dirigir un Gobierno en minoría.
Además tiene la garantía de que no existe rival ni delfín en el PP, al que dirige sin oposición tras haber sofocado varias revueltas internas años atrás.
Los numerosos escándalos de corrupción que carcomen su partido desde hace años no parecen quitarle el sueño. Asegura con aplomo que son casos «aislados» de los que no sabía nada.
Cuando en los últimos días de campaña unas grabaciones revelaron que su ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, trató de desacreditar a los independentistas catalanes con investigaciones policiales, calificó el asunto de «broma».
Etiqueta: españa
-
Mariano Rajoy, un superviviente político español
-
Elecciones en España sin incidentes
El subsecretario del Interior, Luis Aguilera, informó en rueda de prensa que cinco minutos después de abrirse se cerró la mesa electoral en el municipio de Villarroya, comunidad de La Rioja, norte de España, y se autorizó su cierre y conteo de votos.
La población riojana es tradicionalmente la primera en cerrar, debido a la poca población que tiene, y que en estas elecciones fue de seis electores que ayudaron a la instalación de la mesa, votaron y ayudaron a levantar todo.
En estas elecciones están convocados 36 millones 510 mil 100 ciudadanos españoles, de los que un millón 920 mil 256 son residentes en el extranjero, para votar a 350 diputados del Congreso y 208 senadores.
Para el desarrollo de la jornada electoral se han dispuesto un total de 210 mil urnas y en los locales electorales habrá 58 mil cabinas de votación.
En total, 92 mil 870 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad garantizarán la seguridad durante el desarrollo de la jornada electoral.
Las últimas encuestas, difundidas el pasado lunes, dan como favorito al todavía gobernante Partido Popular (PP), aunque sin mayoría absoluta para formar gobierno. En tanto, el segundo lugar correspondería a la coalición izquierdista Unidos Podemos.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pasaría a ser la tercera fuerza más votada, aunque algunos sondeos pronostican que podría cerrarle el paso a Unidos Podemos, por lo que la hegemonía de la izquierda aún está por definirse para uno u otro.
Con ello, se repetiría la historia de los comicios del 20 de diciembre de 2015, cuando el PP ganó pero fue incapaz de formar gobierno por no contar con el número suficiente de legisladores.
De acuerdo con el sistema parlamentario español, el Congreso de los Diputados (con 350 escaños) debe eligir al presidente del gobierno una vez conformada la legislatura, y para ello requiere de al menos 176 votos (la mitad más uno) de la cámara.
-
Concluye en España el juicio a la infanta Cristina
El juicio por el llamado ‘caso Nóos’, en el que está acusada la infanta Cristina de Borbón, su esposo Iñaki Urdangarin y otras 15 personas, concluyó hoy sin que alguno de los enjuiciados hiciera uso de su derecho de última palabra.
Tras más de seis meses con 61 sesiones, 30 testigos y peritos, más los interrogatorios a los acusados, el juicio quedó listo para sentencia que emitirá en fecha por anunciarse el tribunal presidido por la magistrada Samantha Romero.
El juicio se celebró en la Escuela Balear de Administración Pública, en el polígono de Son Rossinyol en Palma de Mallorca, en el Mediterráneo español, donde Cristina de Borbón y su esposo acudieron en varias ocasiones para presenciar el juicio.
El caso investiga si Urdangarin y su exsocio en el Instituto Nóos, Diego Torres, desviaron 6.2 millones de euros de los gobiernos de Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid para actividades deportivas que tuvieron un costo menor al presupuestado.
La hermana del rey Felipe VI y segunda hija de los reyes eméritos Juan Carlos y Sofía, fue acusada de “cooperadora necesaria” en delitos fiscales (en impuestos de la renta en 2007 y 2008) a través de las sociedades empresariales en que participaba junto a su esposo.
En la última sesión del juicio, celebrada este miércoles, el abogado de la infanta, Pau Molins, afirmó que su clienta se limitaba a firmar ocasionalmente lo que su marido le pedía, sin dar ninguna explicación a cambio.
Aseguró que Urdangarin era el único administrador de hecho de la filial de Nóos, Aizoon, y que de sus operaciones siempre dejó al margen a su esposa, y que no hay indicios de que ella pudiera estar informada de las irregularidades de la empresa.
La Fiscalía pide para Urdangarin 19 años de prisión, 16 años para Torres, mientras que el Ministerio Público no acusa a la infanta, sino que pide sea absuelta.
Es la acusación popular (figura jurídica que acepta la ley en España), representada por el sindicato de funcionario de extrema derecha Manos Limpias, la que pide para Cristina de Borbón ocho años de cárcel por delitos fiscales.
Tras el juicio, el Tribunal volverá a conocer a las partes del juicio y a los acusados para leer la sentencia, la cual podría ser entre octubre y noviembre.
-
Neymar podría seguir los pasos de Messi
El futbolista brasileño Neymar podría seguir los pasos de su compañero argentino Lionel Messi, que compareció ante la justicia la semana pasada por fraude, después de que la fiscalía española lo acusara de engañar a un fondo de inversiones brasileño escondiendo el monto real de su traspaso al FC Barcelona.
La fiscalía de la Audiencia Nacional pidió este martes enviar a juicio a la estrella brasileña y a su padre, Neymar da Silva Santos, por presuntamente esconder el precio real de su traspaso en 2013 a ese fondo, que poseía el 40% de sus derechos deportivos.
Según fuentes judiciales, ambos están acusados de «corrupción entre particulares» junto al presidente del Barça en ese momento, el ya dimitido Sandro Rosell, y el mismo club, atenazado desde 2014 por varias investigaciones alrededor de este fichaje, cuyo rendimiento deportivo nadie discute.
Además de este delito, el ministerio público acusa de «delito de estafa impropia» al Barcelona y Rosell así como al Santos, club de origen de Neymar, y su expresidente Odilio Rodrigues. También incluye a la madre del jugador, Nadine Gonçalves da Silva Santos, como partícipe a título lucrativo.
El fondo de inversión brasileño DIS se querelló contra el delantero y su padre después de que la justicia española destapara que el monto de la operación fue de unos 83 millones de euros, en vez de los 57,1 millones anunciados inicialmente.
El fondo entiende que debería haber percibido el 40% de los contratos anexos firmados entre el Santos y el FC Barcelona destinados, según sospecha la justicia española, a camuflar el coste del traspaso.
Además, DIS también acusaba a Neymar y el Barcelona de vulnerar el libre mercado tras haber firmado un contrato de exclusividad por 40 millones de euros para evitar que la entonces prometedora figura brasileña negociara con otros clubes.
-
Mis libros son llaves que abren puertas para conocer autores, asegura Savater
Mis libros son llaves que abren puertas para conocer autores, asegura Savater. El filósofo español Fernando Savater aseguró que a lo largo de su vida ha intentado escribir libros que lleven al lector a otros más dignos que los suyos, a que la gente se encuentre con otros autores y, en ese sentido, sus textos sean llaves para abrir puertas que llevan hasta donde están ellos.
Al presentar su obra “Aquí viven leones. Viaje a la guarida de los grandes escritores”, réplica de la serie “Lugares con genio”, dijo que ésta cumple la función de declaración de amor múltiple: A los libros, a la lectura, a los autores y lectores, y a Sara Torres.
Ilustrada por Ana Sainz Quesada, esta obra relata ocho viajes que realizó junto a Sara Torres, su compañera por más de 35 años, y quien murió en marzo de 2015, para conocer los sitios donde nacieron, vivieron y murieron algunos escritores.
A través de sus textos, el novelista introduce al lector en el mundo de autores clave de la literatura universal mediante los capítulos “William Shakespeare. El inventor de almas”, “Ramón del Valle-Inclán. La voz inconfundible del fabulador” y “Édgar Allan Poe. El cronista del espanto”.
También están “Giacomo Leopardi. El glorioso desventurado”, “Agatha Christie. Crímenes y buenas costumbres”, “Alfonso Reyes. La escritura como amistad”, “Gustave Flaubert. El escritor impenitente” y “Stefan Zweig. Un europeo atormentado”.
Zavater dijo que éste es un libro que cumple la función de declaración de amor múltiple: A los libros, a la lectura, a los autores y a los lectores, y a Sara Torres, y que “la literatura sirve, entre otras muchas cosas más, para conmover el corazón del mundo; este recorrido amoroso por la literatura, intenta comprobar lo anterior”.
Invitada para comentar la obra, Elena Poniatowska destacó que el filósofo y escritor español Fernando Savater sigue los pasos de ilustres antecesores, porque España perdió los filósofos que México ganó. “Aquí vivieron María Sambrano Alarcón, Adolfo Sánchez Vázquez y José Gaos, así como Luis Villoro, padre de Juan Villoro”.
Por su lado, Juan Villoro dijo que leer siempre es un acto que requiere de dos protagonistas; es decir, el escritor y el lector, y trasladando esa idea al nuevo libro de Savater, subrayó que ambos personajes van de la mano por un viaje en el espacio y en el tiempo para descubrir a algunos de los autores de los mejores libros.
-
PhotoEspaña 2016 dedica visión de la fotografía europea
PhotoEspaña 2016 dedica visión de la fotografía europea. La edición XIX del Festival Internacional de fotografía y artes visuales PhotoEspaña 2016 dedicará este año su visión a la fotografía en el continente europeo, con diversas sedes en varias ciudades españolas y 11 países de Europa.
Del 1 de junio al 28 de agosto se realizarán 94 exposiciones con 330 artistas de diferentes países del mundo, lleva como lema “Europas” y pondrá en foco a autores del pasado y contemporáneos que han estado menos presentes en las anteriores ediciones del evento.
En rueda de prensa, la directora de PhotoEspaña 2016, María García Yelo, recordó que la temática europea completa las ediciones de 2014 dedicada a la mirada de la fotografía española, y de 2015 orientada a América Latina.
Recalcó que la programación, principalmente algunas de las exposiciones individuales y colectivas en Madrid, muestran la evolución europea de las últimas décadas, pero también la pluralidad de la fotografía en el continente.
Entre esas exposiciones destacó “Transiciones. Diez años que transformaron Europa”, en el Círculo de Bellas Artes que abarca de 1979 con el ascenso de Margaret Thatcher (ex primera ministra de Reino Unido) a 1989 con la caída del Muro de Berlín.
En el centro cultural Conde Duque se presenta la muestra “A las puertas del paraíso. Ensayo fotográfico sobre el migrante, el nómada, el exiliado, el refugiado y el apátrida”, y en el Centro Cibeles la exposición “Fotografía de retrato en Europa desde 1990”.
Casa de América presentará las exposiciones “Und jetzt? (¿Y ahora qué?)”, del cubano José A. Figueroa, sobre la caída del Muro de Berlín.
Asimismo, “Cartografías íntimas, un acercamiento a las relaciones interpersonales”, una selección de la sección Trasatlántica 2015 en Ciudad de México y Santiago de Chile.
El portafolio de Trasatlántica 2016 llegará a Perú, Panamá, y por primera vez en el continente africano será también en Dakar, Senegal.
En su edición 2016 las exposiciones se extienden a las localidades madrileñas de Alcalá de Henares y Alcobendas, y en ciudades españolas de Segovia, Murcia, Lanzarote (Islas Canarias) y Zaragoza.
La Comunidad de Castilla-La Mancha se suma con proyectos en Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Guadalajara y Albacete para conmemorar este año el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.
La directora de Festivales y Arte de La Fábrica, Claude Bussac, presentó la Sección Europea que se extiende a 11 ciudades del continente: Bratislava (Eslovaquia), Chalon sur Saone, París (Francia), Dublín (Irlanda), Estambul (Turquía) , Helsinki (Finlandia), Londres (Reino Unido), Moscú (Rusia), Riga (Letonia), Róterdam (Países Bajos) y Varsovia (Polonia).
PhotoEspaña es organizada por una treintena de instituciones gubernamentales, culturales, empresas privadas, galerías de diferentes ciudades y colecciones privadas, coordinadas por el centro de fotografía La Fábrica.
-
Rajoy se reúne con Puigdemont
Rajoy se reúne con Puigdemont tras dos años de distanciamiento, algo que no se esperabá ver. El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, recibirá este miércoles en Madrid al presidente catalán, el independentista Carles Puigdemont, la primera reunión a este nivel tras casi dos años de enfrentamiento por el proceso separatista.
«Voy con buena voluntad, siempre partiendo de un razonable escepticismo», explicó este miércoles Puigdemont, que acaba de cumplir sus primeros 100 días en el cargo tras ser escogido en enero como sustituto de Artur Mas, el impulsor del proceso independentista catalán.
«Que se mantengan abiertos los puentes de diálogo es una buena noticia», celebró por su parte el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, en la radio Onda Cero.
Pocos resultados concretos se esperan del encuentro debido a las posiciones antagónicas entre ambos y a la incertidumbre política de España, sin gobierno electo desde las elecciones de diciembre y abocada probablemente a repetir comicios en junio si los partidos no alcanzan un acuerdo en dos semanas.
El último encuentro a este nivel se remonta a julio de 2014, cuando Rajoy se reunió con el entonces presidente Artur Mas, que le pidió un referéndum de independencia y reclamó mejoras económicas y más inversión para Cataluña.
Lejos de acercar posiciones, el encuentro inició una escalada de tensión entre Barcelona y Madrid: en noviembre de 2014, el Ejecutivo catalán impulsó una votación simbólica sobre la independencia prohibida por Madrid y que terminó con una querella contra Mas y tres miembros de su Gobierno.
En las elecciones de septiembre de 2015, los indepentistas consiguieron la mayoría absoluta del Parlamento autonómico, dividida entre una gran coalición de liberales y progresistas y la izquierda radical, y aprobaron una moción impulsando un plan de secesión de 18 meses y declarando su insumisión a las instituciones españolas.
Pero tras la renuncia de Mas, que retiró su candidatura a presidente para facilitar un acuerdo entre su coalición y la izquierda radical, Puigdemont, a priori más independentista, imprimió un tono más moderado.
En las últimas semanas, el nuevo presidente se reunió con los principales líderes políticos españoles y este miércoles lo hace con Rajoy, con quien sólo había hablado unos pocos minutos en un acto oficial en Barcelona.
En su reunión, además de reclamar mayores inversiones para Cataluña y aumentar el techo de déficit para la endeudada región, el presidente catalán planteará de nuevo la necesidad de negociar un referéndum de independencia, algo que para el nacionalismo era agua pasada hace tan sólo unos meses.
«Las 16 veces que lo hemos pedido no impedirán que lo hagamos una decimoséptima vez», aseguró este miércoles en el Parlamento catalán. Pero «mientras no se pacta, este Gobierno seguirá impulsando su hoja de ruta», añadió.
Esta hoja de ruta en principio contemplaba declarar la independencia en 18 meses. Sin embargo, en las últimas semanas, matizaron el mensaje: ahora el objetivo es preparar los órganos administrativos necesarios para «situar a Cataluña a las puertas del Estado propio».
-
España sigue endeudandose, revisa al alza previsión de déficit del 2,8% al 3,6% del PIB
España sigue endeudandose, revisa al alza previsión de déficit del 2,8% al 3,6% del PIB. El Gobierno español revisó al alza su previsión de déficit público para 2016, del 2,8% del PIB al 3,6%, afirmó este martes una fuente del ministerio de Economía, precisando que espera sin embargo pasar en 2017 bajo la barrera del 3% fijado por Bruselas.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, presenta este martes ante el Congreso de los Diputados de Madrid las nuevas previsiones económicas y presupuestarias de España, que serán enviadas en mayo a la Comisión Europea.
El déficit público español alcanzó un imprevisto 5% en 2015, lo que convierte a España en uno de los peores alumnos de la Eurozona en esta materia.
El Gobierno prometió a la Comisión Europea hacer todo lo posible para reducirlo, con un plan de recorte de 2.000 millones de euros en el presupuesto de la administración general del Estado y advirtió de que las comunidades autónomas deberán aceptar la austeridad.
Sin embargo, según varios economistas, España debería recortar unos 25.000 millones de euros para respetar la regla europea y volver de nuevo bajo el 3% de deuda.
La situación se ve dificultada por el hecho de que cuatro meses después de las legislativas, España sigue teniendo un Gobierno en funciones, dirigido por Partido Popular, ante la incapacidad de las fuerzas políticas para formar un Ejecutivo de coalición en un Parlamento muy fragmentado.
Según sus nuevas previsiones, el Gobierno espera que la deuda pública equivalga este año al 99,1% del Producto Interior Bruto (PIB) y al 99% en 2017, tras el 99,2% registrado en 2015, según la misma fuente.
Por su parte, el desempleo, el gran punto negro de la economía española, debería pasar este año bajo la barrera del 20%, registrando aún así uno de los peores resultados de la eurozona, tras Grecia.
De Guindos ya revisó a la baja la semana pasada el objetivo de crecimiento en 2016, del 3,0% al 2,7%. También redujo en medio punto sus previsiones para 2017, rebajándolas al 2,4%.
-
Identifican a víctimas de accidente de autobús en Tarragona, España
Identifican a víctimas de accidente de autobús en Tarragona, España. Las autoridades de Cataluña, noreste de España, han identificado a las 13 víctimas mortales que viajaban en el autobús que chocó contra un vehículo en una carretera de la provincia catalana de Tarragona y en el que resultaron heridas 24 jóvenes.
El consejero del Interior de Cataluña, Jordi Jané, informó que siete de las víctimas mortales son italianas, dos alemanas, una rumana, una francesa, una austriaca y una de Uzbekistán, mientras que hay 24 jóvenes heridos.
De ellos una está en estado muy crítico, seis en estado grave y 17 estado no grave, mientras que hay varios pasajeros ilesos, entre ellos uno identificado como mexicano que no ha querido hablar para los medios de comunicación.
De los lesionados internados en hospitales de las provincias de Castellón, Tarragona y Barcelona, hay 13 jóvenes de Italia, Irlanda, Sueca, Bulgaria, Noruega, Grecia, Turquía, España, Alemania, Hungría, Eslovaquia y Reino Unido.
El suceso se registró a las 06:00 horas locales (05:00 GMT) del domingo en la autopista AP-7 cuando el autobús, propiedad de la empresa Autocares Alejandro de Barcelona perdió el control y volcó, chocando con otro automóvil.
Los pasajeros eran estudiantes de varias universidades, principalmente de la Universidad de Barcelona, del programa Erasmus, que viajaron el fin de semana a Valencia, costa este del país, para las fiestas tradicionales de Las Fallas.
El conductor del autobús, que dio negativo en la prueba de alcohol y drogas, fue ingresado en un hospital de la zona en espera de declarar ante un juzgado por el suceso.
Jané explicó que de momento se cree que el accidente se produjo por un “error humano”, aunque “es una conclusión aún precipitada”.
Las autoridades encabezadas por el presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, rindieron un homenaje en la Plaza de Sant Jaume de la ciudad condal.
-
Red que atacaba a narcotraficantes en España, disuelta
Red que atacaba a narcotraficantes en España, disuelta. La Guardia Civil anunció este lunes el desmantelamiento de una organización, compuesta principalmente por marroquíes, que atacaba a traficantes de drogas para hacerse con sus cargamentos, a veces haciéndose pasar por policías.
La operación, llevada a cabo en el sur de España y Barcelona, es consecuencia de una investigación realizada desde el verano de 2015 con la policía de Barcelona y la gendarmería marroquí.
Se saldó con 30 detenidos, en enero y después en marzo, y desembocó con el ingreso en prisión preventiva de 15 personas, declaró a AFP Manuel González Ramírez, portavoz de la Guardia Civil en Cádiz, una de las ciudades donde se llevó a cabo la investigación. Los otros quince se encuentran en libertad con medidas de control judicial.
Según la Guardia Civil, de los 30 sospechosos, 21 son marroquíes, ocho españoles y uno senegalés.
Durante la operación, a principios de marzo, los agentes se incautaron de 2,6 toneladas de cannabis.
La investigación arrancó tras una serie de ataques a mano armada contra tres personas relacionadas con el mundo del narcotráfico de Cádiz y Barcelona.
En estos casos, aparentemente sin relación, los asaltantes se hicieron pasar por policías y se emplearon con gran violencia.
Se consideró entonces que podría tratarse de «un mismo grupo organizado con fuerte entrenamiento y experiencia criminal», explicó la Guardia Civil en un comunicado.
La organización tenía cómplices en Marruecos que colocaban dispositivos GPS en los cargamentos para poder hacer un seguimiento de los mismos y localizarlos en España, principal plataforma de entrada de la droga en Europa.
Una vez en España, donde la red también conseguía información por medio de secuestros y torturas, los detenidos robaban el cargamento, precisó la Guardia Civil, que durante la investigación pudo constatar 25 ataques a mano armada contra narcotraficantes.
Según González, el método es corriente en el sur de España y fue importado de los países del Este.
Los búlgaros «robaban coches de alta gama (que vendían a los narcotraficantes) con alta capacidad de carga para cargar la droga en la playa y luego introducían un localizador GPS» para saber donde estaba el coche con la droga