Etiqueta: españa

  • Activista saharaui Aminatou Haidar a huelga de hambre

    La activista saharaui Aminatou Haidar, que llegó este sábado al aeropuerto de Lanzarote (islas Canarias, España) tras ser expulsada por Marruecos, amenazó con iniciar una huelga de hambre si no puede regresar a El Aaiún, capital del Sáhara Occidental.

    Haidar, de 42 años, militante cercana al Frente Polisario, que reclama que el Sáhara Occidental se independice de Marruecos, se encuentra en el aeropuerto de Lanzarote desde su llegada y espera tomar un avión de regreso a El Aaiún.

    El viernes llegó en un vuelo al aeropuerto de El Aaiún y fue detenida, despojada de su pasaporte marroquí y subida a un avión con destino a la isla de Lanzarote.

    La policía española no pudo precisar si podría viajar sin pasaporte, mientras que una persona de su entorno denunció que dos funcionarios marroquíes pidieron a la compañía aérea que no la admita en el pasaje.
    Haidar fue detenida «por haber renegado de su nacionalidad marroquí» a su llegada a El Aaiún, según una fuente de la seguridad marroquí.

    La activista relató a la AFP por teléfono este sábado que 12 responsables de la seguridad marroquí la interrogaron tras la detención por haber escrito en la ficha de entrada al país que vivía en Sáhara Occidental, cuya pertenencia a Marruecos defendieron y ella negó.

    El presidente de la comunidad saharaui en Lanzarote, Hamudi Isemo Mussa, que se encontraba con ella, denunció que Marruecos impide su regreso, ya que dos marroquíes que viajaron con ella dijeron a la aerolínea que si ella «se sube al avión, no sale», dijo a la AFP.

    Por su parte, Haidar denunció la «complicidad de los dos gobiernos», español y marroquí, por haber autorizado a la compañía a transportar a Haidar a España a pesar de que no tenía pasaporte.

    La activista saharaui, que se encuentra en el aeropuerto apoyada por «una nutrida representación» de saharauis residentes en Lanzarote, quería tomar el vuelo de la tarde a El Aaiún, ya que sus hijos residen en territorio saharaui, pero no había plazas, dijeron la AFP fuentes policiales.

    Haidar tiene un permiso de residencia español, por lo que podría salir del aeropuerto y permanecer en España, según las fuentes, que no pudieron indicar por el momento si podría volar a su país sin tener el pasaporte.

    La activista dijo a la AFP que prevé dormir en el aeropuerto y que si el domingo no puede viajar, iniciará una huelga de hambre a pesar de que sufre una úlcera grave.

    Haidar ha criticado en el extranjero a Marruecos por la anexión en 1975 del Sahara Occidental, antigua colonia española.

    El Frente Polisario reclama, con el apoyo de Argelia, la independencia del Sáhara Occidental, pero Marruecos considera ese territorio parte integrante del reino y propone concederle una amplia autonomía para poner fin al conflicto. Este mismo sábado en Madrid, cientos de personas, entre ellas personalidades de la política y la cultura, se manifestaron a favor de la independencia del Sáhara Occidental convocadas por varias asociaciones prosaharauis españolas.

    España alberga un fuerte movimiento social en favor de la independencia del Sáhara Occidental y de ayuda a la población de este territorio.

    La detención y expulsión de Haidar se produce después de que a comienzos de mes, el rey Mohamed VI de Marruecos llamó a las autoridades a actuar con la mayor firmeza «contra los adversarios de la integridad territorial de Marruecos», en referencia a los saharauis que apoyan al Frente Polisario.

    Technorati Profile

  • UNAM premio Principe de Asturias

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue galardonada hoy con el prestigioso premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009 por ser a lo largo de sus casi cien años de existencia, «el modelo académico y formativo para muchas generaciones de estudiantes de diversos países, y nutrir el ámbito iberoamericano de valiosísimos intelectuales y científicos», según el acta del jurado leído ayer por su presidente Ricardo Senabre, durante un acto celebrado en el hotel de la Reconquista de la ciudad asturiana de Oviedo.

    Además de recordar que la UNAM «acogió con generosidad a ilustres personalidades del exilio español de la posguerra», Senabre destacó que «ha impulsado poderosas corrientes de pensamiento humanístico, liberal y democrático en América y ha extendido su decisivo influjo creando una extraordinaria variedad de instituciones que amplían el mundo académico y lo entroncan en la sociedad a la que sirven».

    La candidatura de la UNAM, que fue propuesta por Carmelo Angulo Barturen, embajador de España en México, se impuso por una mayoría de votos en la última ronda a la candidatura del diario «The New York Times».

    Y entre los más de mil 500 apoyos que recibió figuran los de los escritores Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional Miguel Ángel Moratinos, el Colegio de México, los Premios Príncipe de Asturias Francisco Bolívar Zapata, Marcos Moshinsky, Ricardo Miledi, Antonio García Bellido, y Pablo Rudomín, y los rectores de las universidades de Sevilla, Granada, Barcelona, Valencia, Alcalá de Henares (Madrid), Carlos III (Madrid), Autónoma (Madrid) y Málaga.

    Tras conocerse la noticia fueron muchos los españoles que mostraron su satisfacción. El príncipe Felipe envió un telegrama de felicitación a José Narro en el que recordó la «generosa acogida» de la UNAM a los intelectuales españoles «en tiempos difíciles».

    El heredero de la corona española subrayó además el que el jurado haya valorado de la UNAM «la excelencia de su tradición académica, su influencia y compromiso solidario con el desarrollo cultural del continente iberoamericano».

    También el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Miguel Ángel Moratinos, consideró «muy merecido» el premio y destacó el papel de la UNAM en el impulso de «poderosas» corrientes de pensamiento humanístico, liberal y democrático en América Latina.

    El catedrático de Literatura de la Universidad de Salamanca Ricardo Senabre, presidente del jurado, dijo que la UNAM «ha derramado su saber y el amor a la libertad a la democracia por toda América». Además recordó la acogida que brindó a muchos intelectuales españoles exiliados tras la Guerra Civil.

    «Allí encontraron un acomodo digno para seguir ejerciendo su profesión, formando alumnos y creando escuelas que nos llenan de orgullo porque son nuestra aportación a México, aunque sea a costa de un hecho tan doloroso», aseguró

    También el empresario y miembro del patronato de la Fundación Príncipe de Asturias, Antonio Suárez, se mostró muy contento por la concesión del galardón a una de las instituciones que representan el «alma de México».

    «En México hay muchas universidades, pero la UNAM es la casa mater que va más allá de una casa de estudios, es el universo donde se confrontan ideas y de donde han salido grandes pensadores, premios Nobel, premios Príncipe de Asturias e incluso presidentes del país y de otros países iberoamericanos», destacó.

    Suárez aseguró que este galardón va a elevar la moral de los mexicanos que han pasado muchas cosas, «entre ellas la guerra contra el narcotráfico, una lamentable pandemia surgida en Norteamérica y achacada a México y la desafortunada noticia de estos días en que un grupo de niños fallecieron en una guardería», dijo.

    «Un país tan grande y tan estupendo como es México necesita también tener un alivio y este premio le viene muy bien, y los mexicanos van a estar muy felices», señaló.

    El editor Hans Meinke, también miembro del jurado, definió a la UNAM como «un fenómeno único en el mundo hispánico, y una institución irrenunciable no sólo por la labor académica que realiza entre sus más de 300 mil alumnos sino por su implicación en la vida social y cultural».

    Mientras el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Álvaro Marchesi, destacó que la UNAM «lleva décadas formando profesionales útiles para la sociedad y siendo la casa de acogida del pensamiento crítico iberoamericano en momentos difíciles».

    Por su parte, el presidente de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación, Carlos Fernández Collado, destacó que es un premio que traerá «mucha esperanza en el sentido de revalorizar el pensamiento iberoamericano».

    «La UNAM a través de los exiliados españoles en México pudo estudiar con gran empeño las similitudes existentes entre España e Iberoamérica y las diferencias», aseguró.

    Esta es la segunda vez en la historia del premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, que está dotado con unos 70 mil dólares y una escultura de Joan Miró, en que el premiado es una universidad. La primera ocasión fue en 1990 en que un centro de educación superior de El Salvador, privado y sin fines de lucro: la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, resultó ganadora

    Technorati Profile

  • Elogian a la UNAM por Principe de Asturias

    El príncipe Felipe de Asturias destacó hoy a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como ejemplo de la gran capacidad académica y del nivel científico de muchas universidades iberoamericanas.

    ‘La UNAM ha contagiado a la sociedad mexicana y a la de muchos otros países iberoamericanos el culto a la justicia, a la tolerancia y a la democracia’, dijo el heredero a la corona española en la ceremonia de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias.

    Esos valores, añadió, ‘han impregnado profundamente la obra de los mejores intelectuales, profesores y artistas salidos de sus aulas y representan lo más granado del pensamiento iberoamericano’.

    En el Teatro Campoamor de Oviedo, en el norte de España, el príncipe Felipe subrayó que es importante hacer hincapié de ello a unos días de la Cumbre Iberoamericana en Estoril, Portugal, dedicada a la ‘Innovación y Conocimiento’.

    ‘Nunca podremos olvidar la enorme generosidad de la UNAM con muchos de nuestros compatriotas, mujeres y hombres que, tras la Guerra Civil, se vieron obligados a exiliarse a tierras americanas en condiciones difíciles y amargas’, sostuvo.

    ‘Les ofreció sus aulas, sus publicaciones, sus institutos de investigación y toda clase de ayudas que contribuyeron a que estos ‘españoles del éxodo y el llanto’, como los llamó uno de ellos, pudieran rehacer sus vidas con dignidad e incluso aportar no poco prestigio y brillo académico a la propia Universidad’, añadió.

    El príncipe Felipe de Asturias, quien estuvo acompañado de su esposa Letizia, enfatizó que la UNAM es mucho más que una universidad en el sentido tradicional.

    ‘Ha extendido su labor ejemplar más allá de las aulas y ha creado una amplia red de instituciones culturales y medios de comunicación para difundir los valores del espíritu universitario más profundo, es decir la pasión por el conocimiento y el amor a la enseñanza en libertad’, anotó.

    Ante el rector de la UNAM, José Narro Robles, el príncipe enfatizó que esa casa de estudios ha contribuido de manera decisiva a vertebrar, abrir y modernizar una sociedad que sin su existencia sería, sin ninguna duda, menos próspera y mucho menos vital.

    En la ceremonia, en la que también estuvo la reina Sofía de España como en todas las ediciones de la entrega de los premios Príncipe de Asturias, dedicó palabras a todos los galardonados

    Technorati Profile

  • America Latina en una carrera armada

    Los países de América Latina están embarcados ‘en una carrera armamentista disparatada’ y tan sólo en el último año se gastaron 60 mil millones de dólares en armas, advirtió el periodista Andrés Oppenheimer.

    Se trata de un aumento de cien por ciento en el último lustro, y se da en una región cada vez más dividida y menos insertada en la economía global, a pesar de que sus presidentes ‘van de cumbre en cumbre y proclaman supuestos avances en la integración’.

    Sobre la posible reelección del presidente colombiano Avaro Uribe, dijo que sería ‘pésimo’ para Colombia, para Uribe y para Latinoamérica.

    ‘Lamentablemente los presidentes se marean en el poder y por más buenos gobiernos que hagan, como ha sido el de Uribe, terminan creyéndose indispensables’, opinó.

    ‘No se dan cuenta de que al no permitir que otros tomen su lugar, están cavando su fosa. Sería un grave error porque nos quita muchos argumentos a aquellos que acusamos al presidente Hugo Chávez de perpetuarse en el poder’, añadió.

    Por otra parte, sobre el deseo del gobierno español de levantar la posición común europea sobre Cuba, vigente desde 1996, Oppenheimer consideró que ‘no creo que la solución sea aumentar las sanciones económicas ni aislarlo’.

    No obstante, puntualizó que es lamentable retroceder en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    Subrayó que España está agachando la cabeza ante una dictadura, en lugar de hacer lo que tendría que hacer un país modelo.

    Insistió en que España tiene que ser el modelo para América Latina, no sólo económico, sino de la defensa de la democracia y los derechos humanos.

    ‘Me parece más irónico todavía que un Gobierno socialista sea el que no habla con la oposición pacífica, cuando los socialistas tenían que ser los primeros en saber lo que es vivir bajo una dictadura’, abundó.

    ‘Ojalá me equivoque y cuando España asuma la presidencia de la UE, Moratinos y el Gobierno español aprovechen todos estos puentes para empezar a tender lazos también con la oposición’, dijo.

    Por el contrario, el periodista argentino-estadunidense calificó de acertados los pasos que está dando la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Latinoamérica, especialmente en Cuba.

    Lamentó que el gobierno de Obama en América Latina aún no tiene a su equipo, porque los republicanos se lo están obstruyendo en el Senado.

    ‘Obama no es un hombre que conozca mucho América Latina, pero ha cambiado la imagen de Estados Unidos en la región, y eso le va a dar mucho capital político. Sobre Cuba me parecen bien las medidas que ha tomado, todo lo que sea contacto personal es mejor’, concluyó.

    Oppenheimer recibirá este miércoles el VII premio Algaba por su último libro ‘Los Estados Desunidos de las Américas’, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

    egc
    El periodista opina que la región está cada vez más dividida y menos insertada en la economía global

    MADRID.- Los países de América Latina están embarcados ‘en una carrera armamentista disparatada’ y tan sólo en el último año se gastaron 60 mil millones de dólares en armas, advirtió el periodista Andrés Oppenheimer.

    Se trata de un aumento de cien por ciento en el último lustro, y se da en una región cada vez más dividida y menos insertada en la economía global, a pesar de que sus presidentes ‘van de cumbre en cumbre y proclaman supuestos avances en la integración’.

    Sobre la posible reelección del presidente colombiano Avaro Uribe, dijo que sería ‘pésimo’ para Colombia, para Uribe y para Latinoamérica.

    ‘Lamentablemente los presidentes se marean en el poder y por más buenos gobiernos que hagan, como ha sido el de Uribe, terminan creyéndose indispensables’, opinó.

    ‘No se dan cuenta de que al no permitir que otros tomen su lugar, están cavando su fosa. Sería un grave error porque nos quita muchos argumentos a aquellos que acusamos al presidente Hugo Chávez de perpetuarse en el poder’, añadió.

    Por otra parte, sobre el deseo del gobierno español de levantar la posición común europea sobre Cuba, vigente desde 1996, Oppenheimer consideró que ‘no creo que la solución sea aumentar las sanciones económicas ni aislarlo’.

    No obstante, puntualizó que es lamentable retroceder en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    Subrayó que España está agachando la cabeza ante una dictadura, en lugar de hacer lo que tendría que hacer un país modelo.

    Insistió en que España tiene que ser el modelo para América Latina, no sólo económico, sino de la defensa de la democracia y los derechos humanos.

    ‘Me parece más irónico todavía que un Gobierno socialista sea el que no habla con la oposición pacífica, cuando los socialistas tenían que ser los primeros en saber lo que es vivir bajo una dictadura’, abundó.

    y el Gobierno español aprovechen todos estos puentes para empezar a tender lazos también con la oposición’, dijo.

    Por el contrario, el periodista argentino-estadunidense calificó de acertados los pasos que está dando la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Latinoamérica, especialmente en Cuba.

    Lamentó que el gobierno de Obama en América Latina aún no tiene a su equipo, porque los republicanos se lo están obstruyendo en el Senado.

    ‘Obama no es un hombre que conozca mucho América Latina, pero ha cambiado la imagen de Estados Unidos en la región, y eso le va a dar mucho capital político. Sobre Cuba me parecen bien las medidas que ha tomado, todo lo que sea contacto personal es mejor’, concluyó.

    Oppenheimer recibirá este miércoles el VII premio Algaba por su último libro ‘Los Estados Desunidos de las Américas’, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

    Technorati Profile

  • España intercede por Cuba ante Europa

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, visita este fin de semana Cuba para insistir en su propósito de normalizar las relaciones de Madrid y Bruselas con el Gobierno que preside el general Raúl Castro, a pocos meses de la Presidencia española de la Unión Europea (UE) .

    De la visita no se esperan novedades, ni firmas de acuerdos, y apenas es polémica porque de nuevo Moratinos eludirá a la disidencia interna de la isla, cuyos representantes ya lo daban por descontado.

    En la agenda figura una eventual visita a Cuba del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que el ministro anunció en 2008 para este año, pero es casi imposible que se concrete antes de que acabe la Presidencia española de la UE en junio de 2010, dijeron a Efe fuentes diplomáticas.

    La deuda de 2 mil millones de euros con España, con 700 millones vencidos y acuerdos de refinanciación no honrados por La Habana, también está en agenda, así como los atrasos en pagos a empresas ibéricas por la angustiosa falta de liquidez de Cuba, pero tampoco en estas áreas se esperan avances durante la visita.

    El único país de América que se dice comunista padece una severa recesión por las pérdidas que causaron tres huracanes en 2008, la crisis internacional, el bloqueo económico estadounidense, la caída de las exportaciones, el aumento del costo de las importaciones y la ineficacia de su sistema productivo, entre otros factores.

    En 2007, después de que Fidel Castro enfermara y cediera el mando a su hermano Raúl, había esperanzas de cambios y reformas que no se han concretado, y desde entonces, además, han sido expulsados del Gobierno varios de los principales interlocutores del ministro, como el anterior canciller, Felipe Pérez Roque.

    La agenda incluye entrevistas el lunes con los ministros cubanos de Exteriores, Bruno Rodríguez, y de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, y no se descarta que también lo reciban el general Castro y su antecesor y hermano mayor, Fidel.

    Este domingo tiene un «programa privado» que empieza con una visita al casco colonial de La Habana Vieja, guiada por el historiador oficial de ciudad (especie de alcalde de esa zona que se está rehabilitando con ayuda española) , Eusebio Leal, y varias entrevistas a las que no tendrá acceso la prensa.

    A primera hora del lunes colocará la preceptiva ofrenda floral en la Plaza de la Revolución al prócer independentista cubano José Martí y después inaugurará la nueva oficina de la cooperación española en la isla.

    Esa oficina coordina proyectos que en 2009 llegarán a 34 millones de euros, el doble de 2007, cuando Moratinos visitó por primera vez Cuba para normalizar los lazos, rompiendo la política europea de sancionar diplomáticamente al Gobierno de La Habana a raíz de graves violaciones de los derechos humanos en 2003.

    En aquella ocasión fue criticado por la disidencia cubana, a la que tampoco vio entonces, y por la oposición conservadora española, y ambas han repetido ahora sus quejas porque no ven ninguna mejoría sobre derechos humanos ni democracia desde entonces.

    Moratinos propugna que la UE abandone la «posición común» hacia Cuba adoptada en 2003, por considerar que no ha sido efectiva y que es mejor tener canales institucionales para plantear todos los asuntos, incluidos los derechos humanos, de los que hablará durante la visita, dijeron fuentes diplomáticas españolas.

    Tras la reunión oficial de las dos delegaciones en la Cancillería cubana el lunes, Rodríguez ofrecerá un almuerzo a Moratinos y este devolverá el brindis en una cena en la residencia del embajador español, Manuel Cacho, poco antes de regresar a Madrid.

    Con Moratinos llegaron a la Habana el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de la Iglesia; su jefe de gabinete, Agustín Santos, el director general de Comunicación, Julio Albi, y el director de Política Exterior, Alfonso Lucini

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • El drama español de la migracion

    La búsqueda de decenas de inmigrantes dados por desaparecidos tras el naufragio el sábado de su embarcación continuaba este domingo cerca de la isla española de Perejil, frente a Marruecos, un drama que ya ha costado la vida a ocho personas según un balance provisional.

    «Las operaciones de rescate se reanudaron esta mañana a las 08H00 (06H00 GMT), tras haber sido suspendidas el sábado por la noche a causa de la oscuridad», declaró a diversos medios una portavoz del gobierno regional de Ceuta.

    La portavoz reiteró el balance oficial que es todavía provisional: ocho muertos y 11 supervivientes. Dijo además que este naufragio es «una de las peores tragedias de la inmigración del año» en España.

    «Las posibilidades de encontrar sobrevivientes son ínfimas, la mayoría de los inmigrantes no saben nadar», añadió. El sábado, muy temprano, una embarcación con 42 inmigrantes, probablemente nigerianos y senegaleses, según una fuente de seguridad marroquí, y 60 según la Cruz Roja española, naufragó por una causa desconocida cuando trataba de alcanzar las costas españolas.

    Dos hipótesis retienen la atención de los investigadores marroquíes: un choque con otro barco que se fugó o una fuerte ola que hizo volcar la embarcación. Sólo 11 personas, entre ellas cuatro mujeres, fueron rescatadas, indicó el gobierno regional de Ceuta, que no dio cifras sobre el número exacto de desaparecidos.

    Según testimonios de los sobrevivientes citados por la prensa española, a bordo de la embarcación iban varias embarazadas y bebés.
    El sábado, la guardia civil española entregó los cuerpos de ocho muertos y los 11 sobrevivientes a las autoridades marroquíes, antes de ser llevados a Tánger, el gran puerto marroquí del estrecho de Gibraltar.

    Siete de los 11 sobrevivientes comparecieron ante la fiscalía de Tánger (norte de Marruecos) y podrían permanecer en detención hasta el fin de la investigación, según una fuente cercana al caso.
    Los otros cuatro sobrevivientes siguen hospitalizados en Tánger.

    Technorati Profile

  • El insulto no es razon de despido en España

    Ni siquiera el insulto más obsceno es causa de despido en España.

    Así lo determinó el fallo de una jueza de Barcelona al sostener que una palabrota en el fragor de una discusión es algo habitual, que simplemente refleja lo malhablados que pueden llegar a ser los españoles.

    Un trabajador del municipio catalán de Gerona llamó «hijo de p…» y «loco» a su gerente durante una discusión laboral en enero del año pasado. La empresa lo destituyó de manera fulminante.

    El empleado recurrió a los tribunales y perdió en primera instancia, pero ganó la apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

    El juzgado condenó a la empresa a readmitirlo o indemnizarlo con 6.483 euros (9.472 dólares). La sentencia data del pasado febrero, pero fue publicada esta misma semana por un sitio en internet de recursos humanos llamado Carta de Personal.

    El tribunal hizo llegar a una agencia de noticias internacional una copia del escrito, en el que se omitió el nombre de la empresa y el trabajador. En la sentencia de siete páginas, la juez Sara María Pose Vidal no disculpa al trabajador. «No cabe duda alguna de que ambas expresiones son insultantes», dijo.

    Pero consideró que «la degradación social del lenguaje ha provocado que las expresiones utilizadas sean de uso corriente en determinados ambientes, especialmente en discusiones», y sostuvo que el despido era un castigo desproporcionado. De hecho, muchos turistas se quedan sorprendidos del lenguaje coloquial trufado de palabrotas e insultos que usan muchos españoles de forma completamente natural en sus conversaciones para expresar alegría, sorpresa, malestar, pena y enfado.

    Para los cientos de miles de latinoamericanos que viven en España, y que comparten el mismo idioma, también resulta chocante ese lenguaje de palabras gruesas, y es común verles imitar a los españoles pronunciando el sonido característico de la «c» en el país ibérico mezclado con numerosas palabrotas.

    Technorati Profile

  • Autocritica en los Legionarios de Cristo España

    Los Legionarios de Cristo están embarcados en lo que parece una purga de su fundador, el fallecido religioso mexicano Marcial Maciel, a quien se acusó de abusos sexuales y de procrear hijos, informó la agencia Europa Press.

    En una carta firmada por dos directores territoriales de Estados Unidos y dirigida a los miembros y amigos de la Legión de Cristo y Regnum Christi, los legionarios reconocen «graves fallos» en su fundador y dicen que han retirado fotografías suyas en sus centros y que editan sus páginas en Internet «para asegurar que no existan referencias inapropiadas sobre el Padre Maciel».

    Según Europa Press, en la misiva firmada por los religiosos Scott Reilly y Julio Martí, se solidarizan con quienes han sufrido «por las conductas sexuales de su fundador» y dicen que «como sacerdotes, nuestros corazones están con todos aquellos que han sufrido o se han escandalizado por estas acciones».

    Asimismo pidieron disculpas en nombre del director de la Legión, el padre Alvaro Corcuera, quien, según dijeron, «ha comenzado a encontrarse personalmente y en privado con quienes él sabe han sufrido más, ofreciéndoles una sentida disculpa y consuelo».

    Technorati Profile