El escritor Arturo Pérez-Reverte afirmó hoy que es necesario evitar que haya una orfandad con la historia de la Guerra Civil española contada a los jóvenes, a los que no se debe ocultar la realidad de lo ocurrido en aquel episodio (1936-1939).
Al presentar aquí su libro “La Guerra Civil contada a los jóvenes”, ilustrada por Fernando Vicente (editorial Alfaguara), explicó que decidió escribir esta obra ante lo simple que resultaban las referencias a personajes y sucesos vinculado a ese hecho.
El libro de 144 páginas reúne los textos del escritor y las ilustraciones de Vicente, con un prólogo que invita a extraerse de aquellos hechos “conclusiones útiles para la paz y la convivencia que jamás se deben perder. Lecciones terribles que nunca debemos olvidar”.
“Lo que hacemos es contar la historia de la Guerra Civil de forma objetiva y limpia, uniendo los puntos en que los dos bandos y los historiadores extranjeros han coincidido”, explicó el autor de obras como “La Reina del Sur” o la serie de “El Capitán Alatriste”.
“Es un prólogo a los libros que están allí para que esto incite a profesores y a los jóvenes a averiguar de esta historia en libros serios y rigurosos”, recalcó.
Indico que se basa en las ideas básicas, al haberse dado un golpe de Estado militar ilegítimo contra un gobierno legítimo, al que se le gana la guerra y se instaura una dictadura militar, y lo demás es el campo de batalla en el que se cometen “todas las barbaridades y sufrimientos”.
Aclaró que esos detalles no se abarcan, a la vez que se evitan adjetivos y juicios para con ello instar a los adolescentes y jóvenes lectores a buscar en otras fuentes, y de este modo que el libro les sea una herramienta.
Comentó que la idea surge al ver “el escamoteo de la historia” que hay en muchos textos “por el afán de hiper proteger a los jóvenes” no narrándoles lo que ocurrió, lo que ha tenido como consecuencia en España tener jóvenes “sin memoria a los que es fácil manipularlos con clichés”.
“Cuando ocultamos la historia a los jóvenes creemos que los protegemos, pero no es así, es peor que contárselas mal. Se les expone ante clichés y a tomar posiciones que son injustas para unos y otros”, destacó.
Recordó que esos clichés están en visiones que “desde un bando no quieren reconocer al bando rival ni la mínima de las virtudes humanas”, porque así pasó en su momento de guerra y post-guerra en que se trataba de aniquilar al enemigo.
“No se debe escamotear la realidad, hay que enseñarles a los jóvenes la historia en la casa y en el colegio, es una cuestión de educación, hacerlos ciudadanos lúcidos con memoria, historia y conocimiento”, aseveró.
Agregó que la figura de Francisco Franco aparece en este libro tres veces, como cabeza de una máquina militar que es la que gana la guerra, frente a la ausencia de una dirección única que era el otro bando que vivió muchas sublevaciones y discusiones internas.
En tanto, el ilustrador expresó que en 30 años en ese oficio no tenía nada de la Guerra Civil, y reunió mucha literatura para dibujar lo que creía necesario para acompañar los textos de Pérez-Reverte.
“Mis hijos de 12 años fueron los primeros en leerlo y esto sirvió para preguntar a su abuela que les contara cómo vivió la guerra. Para esas edades está bien el libro porque les invita a descubrir más. Y con la historia de su abuela quedaron impactados por algo que se vivió tan cercano”, abundó.
Etiqueta: españa
-
Que no se olvide la Guerra Civil española: Arturo Pérez-Reverte
-
La segunda parte de Don Quijote tendrá moneda conmemorativa
La Real Academia Española (RAE) y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda presentaron hoy una moneda de plata de 30 euros conmemorativa del IV Centenario de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.
En un acto en la RAE, su director Darío Villanueva, y el de la Real Casa de Moneda, Jaime Sánchez Revenga, mostraron ejemplares de las monedas como parte de las actividades que este año se realizan para celebrar el aniversario de la obra de Miguel de Cervantes.
La moneda conmemorativa de Don Quijote estará a disposición del público a partir del 12 de noviembre a un precio de 30 euros, de plata de 925 milésimas calidad proof, tiene un peso de 18 gramos, diámetro de 33 milímetros y una tirada de piezas acuñadas de un millón de ejemplares.
La moneda muestra en el anverso las efigies de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y en el reverso una imagen del suceso acaecido a Don Quijote y Sancho Panza a lomos del caballo Clavileño, según dibujo de Antonio Carnicero grabado por Joaquín Ballester.
En el acto de presentación, Villanueva expresó que esta moneda se suma a una larga lista de representaciones iconográficas con motivo del ingenioso caballero hidalgo creado por Cervantes.
Por su parte, Sánchez expuso que con esta edición la moneda cumple una vez más una de sus funciones “como es la de servir de soporte físico para la difusión de un mensaje de raíz histórica y cultural”.
La moneda conmemorativa es la primera en la que aparecen juntos los reyes Felipe VI y Letizia, ya que el año pasado se acuñó una moneda especial de proclamación de Felipe VI rey de España, y a inicios de 2015 comenzaron a circular monedas de uno y dos euros sólo con la efigie del monarca
-
El Gobierno de España va contra la declaración de independencia del Parlamento de Cataluña
El Parlamento de Cataluña aprobó el lunes un plan para comenzar a bosquejar el rumbo hacia su independencia de España en 2017, una iniciativa que supone un claro desafío al gobierno central español, que la considera inconstitucional.
La cámara con sede en Barcelona aprobó la propuesta secesionista por 72 votos a favor frente a 63 en contra.
La iniciativa independentista fue presentada por los diputados de la coalición Junts pel Sí (Juntos por el Sí) y del partido de extrema izquierda Candidatura de Unidad Popular (CUP). En conjunto, las dos formaciones lograron una mayoría parlamentaria en las elecciones regionales de septiembre.
El gobierno del presidente Mariano Rajoy había prometido tomar acciones legales contra el Parlamento catalán si se aprobaba el plan secesionista. Está previsto que Rajoy hable más tarde el lunes.
La moción aprobada por el Parlamento en su primera sesión tras las elecciones, declara «el inicio del proceso de creación de un estado catalán independiente en forma de república» y un «proceso de desconexión democrática no supeditada a decisiones de las instituciones del estado español».
Los legisladores separatistas aplaudieron de pie la victoria, la cual posiblemente los pondrá camino a un choque con el gobierno central y la Corte Suprema.
«Existe un clamor creciente para que Cataluña no solo sea un país, sino un estado con todo lo que eso implica», dijo al inicio de la sesión el líder de Juntos por el Sí, Raül Romeva. «Hoy, no sólo abrimos un nuevo Parlamento, esto marca un antes y un después».
-
Reconocen trayectoria de Sánchez-Gijón y Juan Diego
La Academia de Cinematografía de España reconoció hoy la trayectoria de los actores Aitana Sánchez-Gijón y Juan Diego, a los que se entregó la Medalla de Oro de la institución en su 30 aniversario.
El presidente de la Academia, Antonio Resines, entregó los reconocimientos a ambos actores considerados de los más importantes en la última década en España, que han trabajado tanto con realizadores españoles como extranjeros.
En un encuentro con la prensa, la actriz expuso que se trata de un premio no esperado, toda vez que lleva 10 años sin hacer un protagonista en cine y está concentrada en el teatro y series de televisión, por lo que “es abrazar y hacer sentirse parte de la familia del cine español”.
Lamentó que esta ausencia se debe principalmente a que en España no hay muchos papeles para mujeres maduras de su edad, ya que es entre los 18 y 35 años cuando las actrices son “el objeto del deseo” de las películas y después se pasa a madre de las protagonistas.
La protagonista de “Celos” y “Sin dejar huella”, entre otras, consideró que esa forma de relegarse a muchas actrices, también por la falta de historias para mujeres maduras, “es algo que no refleja la forma de ser de esta sociedad”.
La actriz tuvo palabras de recuerdos para los directores de escena con los que ha trabajado, pero principalmente Bigas Lunas con el que hizo “La camarera del Titanic” y “Volavérunt”, así como Gonzalo Suárez con el que filmó “Remando al viento” y “Oviedo Express”.
Juan Diego por su parte, recalcó que esos problemas presenta en España y que por ello cada papel que recae lo trabaja “de forma que cada plano es parte de mi vida”, incluso en cintas de bajo presupuesto en las que se tiene que hace todo “por amor al cine”.
El protagonista de “Cabeza de vaca” o “La virgen de la lujuria” expresó su satisfacción de trabajar en el cine español con jóvenes, ayudar a que despeguen, como lo hizo con Sánchez-Gijón, y otros más.
Refirió que fue la película “Los santos inocentes”, de Mario Camus, en 1984, una de las que impulsó más su carrera y que le marcó no solo en la realización sino en todo el contexto en que se hizo. -
Se mete España en el caso Ayotzinapa
Ayotzinapa siempre dará para que cualquiers e pueda meter a dar su opinion y con ello que se haga una cena de negros o una olla d egrillos, puesto que solamente con las opiniones de gente que no tiene nada que ver, se puede dar una serie de confusiones en torno a lo quye realmente paso.
Lo decimos porque el ministro de Justicia de España, Rafael Catalá, reconoció el compromiso de México por trabajar en contra de la impunidad en el caso Ayotzinapa. Se agradece el buen gesto de dar un voto de confianza al gobierno de México en el tema de Ayotzinapa, pero es totalmente innecesario, de por si parece que todos desconfian de Enrique Peña Nieto y su gabinete como para que otros paises vengan a enrarecer el tema.
Lo que hemos podido compartir es que el compromiso de las instituciones de México es por el esclarecimiento, por la investigación de este asunto, especialmente delicado y difícil y en general, por toda la comisión de delitos para que no haya ningún margen de impunidad en nuestro estados», aseguró el funcionario español.
Ahora, si seiguimos en la misma tecitura, el presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, expresó que además del pronunciamiento que la Junta de Coordinación Política prepara en torno a este caso, a un año de distancia, los senadores trabajan en otorgar las herramientas legislativas suficientes para evitar que se repita este hecho lamentable. ¿Y apenas lo van hacer?
Puff diganle a Roberto Gil que sigue los mismos pasos que en el arranque de campaña de Josefina Vazquez Mota, un estadio vacio y donde le dijeron al final del mismo, debia estar lleno, una logistica y timeing terrible, tanto que en el primer aniversario el senado que preside va a dar dicha declaración.
El tema Ayotzinapa parece no convence a nadie, salvo por la evidencia cientifica.
-
La policía española detuvo a una mujer por reclutar para el Estado Islámico
La policía española detuvo el martes a una mujer sospechosa de reclutar a niñas y adolescentes de ambos sexos para enviarlos a zonas controladas por el grupo Estado Islámico en Siria, según las autoridades.
La mujer, de nacionalidad española, fue detenida en la ciudad de Arrecife, en la isla canaria de Lanzarote, indicó en un comunicado el Ministerio del Interior.
La sospechosa mantenía contacto con milicianos del grupo islámico en Siria, incluyendo un facilitador que le daba órdenes de reclutar a niñas y arreglaba sus viajes a ese país, indicó el ministerio.
Niñas y adolescentes que llegaron a Siria a través de la sospechosa terminaron sexualmente explotadas, haciendo trabajo doméstico y en hospitales, según el comunicado. Muy pocas se unieron al Estado Islámico como combatientes, según el reporte.
Las autoridades no especificaron cuántas personas habría reclutado la mujer pero indicaron que la policía la investiga desde 2014 en una operación dirigida por la Audiencia Nacional, en Madrid.
España ha detenido a decenas de supuestos milicianos y reclutadores yihadistas en los últimos años.
Por otro lado, el lunes fueron detenidos dos hombres en Madrid por supuesta colaboración con grupos curdos que combaten en Siria e Irak.
Ambos son sospechosos de haber recibido entrenamiento sobre armas y explosivos y de participar en lucha de guerrillas, según dijo el Ministerio del Interior. Sus actividades afectaron a los intereses nacionales de España, señaló el comunicado oficial.
El ministerio dijo que esperaba disuadir a otros milicianos izquierdistas de alistarse y quizá caer en manos del Estado Islámico, que podría utilizarlos con fines propagandísticos.
-
Españoles felices por sus reyes
Los españoles aprueban la manera como el rey y la reina cumplen sus tareas en su primer año en el trono y le dan al monarca la máxima calificación por promover la imagen del país en el exterior, de acuerdo con una encuesta publicada el viernes. De acuerdo con los datos publicados por el diario El País, el 81% de los encuestados aprobaron la labor de Felipe VI en el cargo, frente al 17% que desaprobaron su trabajo. Un 2% respondió no sabe/no contesta. La reina tuvo una tasa de aprobación del 74%.
Los esfuerzos de Felipe por proyectar una imagen positiva del país en el extranjero tuvieron un respaldo popular del 78%. Felipe, de 47 años, fue proclamado rey hace un año – el 19 de junio de 2014 – sustituyendo a su padre, Juan Carlos tras una serie de escándalos que afectaron tanto a su familia como a la institución. A su llegada al trono prometió restaurar la confianza en la monarquía.
La encuesta, elaborada por la empresa Metroscopia, entrevistó a 1.200 personas en entrevistas telefónicas, en líneas fijas, realizadas entre el 15 y el 16 de junio. Tiene un margen de error de más menos 2,9 puntos porcentuales. Semanas atrás, Felipe despojó a su hermana Cristina de su título de duquesa de Palma, en la más reciente de una serie de medidas para distanciar a la familia real de la princesa, que está siendo juzgada por fraude fiscal junto con su esposo.
Este fue uno de varios escándalos que dieron por tierra con la otrora enorme popularidad de Juan Carlos. El ex rey provocó las iras del público al ir a cazar elefantes en Botsuana en 2012, cuando la crisis económica estaba en su peor momento. Para limpiar la imagen de la institución, Felipe ha sometido las cuentas del palacio a auditorías externas y publicado los resultados. Aprobó un nuevo código de conducta, prohibió a miembros de la familia real inmediata trabajar en el sector público e impuso un mayor control sobre los obsequios que recibe la familia real.
-
Felipe VI de Borbón, ha recuperado el apoyo de los españoles a la monarquía
El nuevo rey de España, Felipe VI de Borbón, ha recuperado el apoyo mayoritario de los españoles a la monarquía en su primer año al frente de la corona, tras el que mantiene un alto índice de popularidad, según un sondeo publicado el lunes.
Tres de cada cuatro españoles creen que Felipe VI es un buen rey, por un 19% que piensa lo contrario, según una encuesta publicada el lunes por el diario madrileño El Mundo. Además, el 65,1% apoya la monarquía en comparación con el 49,9% que reflejaba una encuesta similar de enero del 2014, antes de la abdicación de Juan Carlos I.
El caso de corrupción que salpica a la infanta Cristina y su esposo Iñaki Urdangarin en plena crisis económica dilapidó el prestigio de la institución y llevó a Juan Carlos, afectado por otros polémicas personales, a renunciar al trono hace un año.
Felipe VI ha dado un giro a la imagen de la corona, marcando distancias con el reinado de su padre. Su decisión más importante hasta la fecha ha sido revocar el título nobiliario de su hermana Cristina, quien está a la espera de juicio por delitos de fraude fiscal.
La encuesta, de la empresa Sigma Dos, se elaboró sobre 1.100 entrevistas realizadas entre el 9 y el 11 de junio. El margen de error es de tres puntos porcentuales.
-
Niño en maleta se reune con su Mamá
Un niño de 8 años de Costa de Marfil a quien una mujer trató de ingresar de contrabando a España en una maleta el mes pasado pudo reunirse con su madre.
Una declaración de la municipalidad de Ceuta, un enclave español en el norte de África, dijo que Adou Ouattara se reunió el lunes con su madre en un centro para menores donde lo han cuidado desde que la policía fronteriza lo descubrió al escanear la maleta de una marroquí el 7 de mayo en la ciudad.
El padre del niño, que vive legalmente con la madre en España, está arrestado acusado de abuso a los derechos humanos por tratar de introducir subrepticiamente al niño a España.
Por medio de su abogado, el padre dijo no saber nada del plan de la maleta y supuso que el niño iba a llegar con una visa en automóvil.
Imágenes de la maleta con el menor en su interior causaron conmoción y subrayaron las desgarradores condiciones a las que se someten los inmigrantes que tratan de llegar a Europa.
La madre y el menor estaban acompañados del abogado Juan Isidro Fernández Díaz, quien dijo que cubrieron la fianza impuesta al padre y que éste pronto sería liberado. Los tres viajarían a Algeciras, donde el padre está detenido.
Autoridades españolas permitieron que la madre asumiera la custodia del chico luego de que el gobierno le entregara un premio de residencia temporal y las pruebas de ADN demostraron que son familiares.
El padre vive desde hace siete años en la isla de Fuerteventura, en las Islas Canarias, y trabaja en una lavandería. Su esposa llegó de Costa de Marfil posteriormente y trataban de que sus dos hijos se les unieran.
Su abogado dijo que su hija de 11 años llegó recientemente pero el salario de Outtara no alcanza el mínimo de 1.331 euros que las autoridades establecen como requisito para mantener a dos menores.
-
Elecciones en España, reto a partidos nuevos
Las Elecciones en España atraen a los votantes comenzaron a acudir a las casillas electorales el domingo en buena parte del territorio español para los comicios regionales en los que podrían terminar casi cuatro décadas de dominio del conservador Partido Popular y de los socialistas de centro izquierda.
En estas Elecciones en España estan en juego estaban 8.122 ayuntamientos, así como los escaños para los parlamentos de 13 de las 17 regiones del país. Hay más de 35 millones de españoles registrados que podrían votar.
Los sondeos de opinión en estas Elecciones en España indican que los votantes españoles están cansados de la crisis económica y de los escándalos de corrupción que han sacudido al gobernante Partido Popular y al opositor PSOE, que se han alternado en el poder durante casi 40 años.
Esa insatisfacción ha abierto la puerta al centrista y pro empresas Ciudadanos y al izquierdista Podemos, ambos relativos recién llegados que empezaron a actuar a escala nacional el año pasado.
Las dos más importantes posiciones en disputa son Madrid, la capital del país, y Barcelona, capital de la próspera pero altamente endeudada región de Cataluña.
En Madrid, donde en 2011 se registraron concurridas protestas contras las medidas de austeridad impulsadas por el gobierno para salir de la crisis financiera, el Partido Popular podría perder la mayoría que ha ostentado durante un periodo prolongado.
El grupo Podemos nació como resultado de esas protestas contra los recortes presupuestales instrumentados por el gobierno de Mariano Rajoy, del Partido Popular, y los malos manejos en las instituciones financieras que hicieron necesario que los bancos fueran rescatados cuatro veces.
En Barcelona, Podemos podría terminar con el dominio del conservador partido Convergencia y Unión.
Las urnas abrieron a las 9 de la mañana y cerrarán 11 horas más tardes, con resultados definitivos previstos para la medianoche.
La elección del domingo es la décima que se celebra desde la restauración de la democracia a la muerte del dictador Francisco Franco, quien gobernó 36 años hasta su muerte en 1975.