Etiqueta: espacial

  • NASA lanzará misión espacial para tomar muestras de asteroide

    La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) lanzará en 2016 una misión espacial no tripulada hacia el asteroide Bennu, para recoger muestras que pueden explicar la formación de nuestro sistema solar y cómo comenzó la vida.
    La misión, denominada Osiris-Rex (Origins Spectral-Interpretation Resource-Identification Security Regolith Explorer), será la primera de Estados Unidos que recogerá y llevará a la Tierra muestras de un asteroide.
    Charlie Bolden, administrador de la NASA, apuntó que la misión Osiris-Rex será un elemento clave en el programa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para enviar misiones humanas al espacio profundo.
    Está previsto que la sonda espacial alcance el asteroide RQ36 en 2019 y estudie la roca de 500 metros de ancho durante más de un año con varios instrumentos que incluyen cámaras ópticas e infrarrojas, un espectómetro de emisión termal y un LIDAR.
    El equipo científico de Osiris-Rex escogerá un punto de RQ36 para la toma de la muestra, que será extraída por el brazo de la nave. Se espera que la muestra sea de unos 60 gramos de material.
    A su llegada, además, la nave comenzará a enviar “videos de gran calidad y casi a tiempo real de lo que se estará haciendo, incluso de la toma de muestras”, comentó Michael Drake, director del Lunar and Planetary Laboratory de la Universidad de Arizona y principal investigador de la misión.
    La misión Osiris-Rex se centra en la búsqueda de respuestas a preguntas básicas sobre la composición del Sistema Solar en sus orígenes y la fuente de los materiales orgánicos y agua que hizo posible la vida en la Tierra.
    Drake destacó que lo que más motiva al equipo científico es que este asteroide rocoso y rico en carbono es como una cápsula del tiempo de la formación del sistema solar hace 4.5 mil millones de años.
    Gracias a otros estudios con satélites y sobre el terreno, los científicos creen que RQ36 es rico en moléculas orgánicas, aunque no sabemos todavía de qué tipo.
    Observando de cerca al asteroide y tomando muestras originales, los investigadores esperan responder a la interrogante de si asteroides similares podrían haber dejado en la tierra los cimientos para la vida orgánica.
    La sonda espacial regresará a la Tierra en 2023 y enviará la cápsula con las muestras para que aterrice en el Centro de Ensayo y Entrenamiento de Utah.
    Además, la nave llevará una cápsula del tiempo a bordo. La cápsula portará mensajes y fotografías escogidas por la agencia espacial estadunidense entre las personas de todo el mundo que dejen en su web.
    Los mensajes enviados por el público deben hacer referencia a la exploración del Sistema Solar en la actualidad o a predicciones sobre cómo será la exploración espacial en 2023. El equipo de la misión elegirá 50 tweets y 50 imágenes para colocarlos en la cápsula.
    Cuando la cápsula regrese con las muestras del asteroide a la Tierra, el equipo de la misión abrirá la cápsula del tiempo para ver los mensajes y las imágenes, momento en el cual las presentaciones seleccionadas se publicarán en la página de la NASA.
    NASA lanzará misión espacial para tomar muestras de asteroide

  • Sonda espacial Akatsuki en órbita de Venus

    La sonda espacial japonesa Akatsuki será encendida de nuevo por la agencia espacial de Japón, JAXA, para que orbite Venus, cinco años después de que el primer intento fracasó por un problema con su propulsor.
    Akatsuki fue lanzada en mayo de 2010 para estudiar la atmósfera venusina. Esta será la cuarta maniobra de espacio profundo tras el fracaso en la entrada en órbita hace cinco años.
    Estaba previsto que la nave comenzara a orbitar Venus en diciembre de ese año, pero una falla en el motor principal retrasó la operación que debería haber durado 12 minutos, pero que luego de tres minutos, la sonda entró en modo seguro apagando los motores.
    Desde entonces Akatsuki ha estado en la órbita del Sol, destacó la cadena NHK.
    Encendidos de prueba realizados posteriormente demostraron que el motor estaba parcialmente destruido, logrando tan solo 10 por ciento del impulso original. Se sospecha que depósitos de sales bloquearon la válvula entre el depósito de helio y los tanques de combustible.
    JAXA diseñó una forma de salvar la misión: en vez de usar el motor principal, se emplearían los que se emplean para el control del apuntamiento de la sonda.
    La nave ha superado ya en un año su tiempo de funcionamiento planeado y ha estado expuesta al intenso calor del Sol, por lo que JAXA teme que sus componentes hayan resultado dañados, dificultando la misión.
    La atmósfera de Venus alcanza temperaturas de hasta 470 grados centígrados en la superficie. La sonda también estudiará los fuertes vientos, que alcanzan 360 kilómetros por hora.

  • Historico video de la Nasa en el Atlantis

    Historico video de la Nasa en el Atlantis

    histroica imagen
    No solo es histórico porque sea el último trasbordador que va al espacio. No solo es histórico ya que con este viaje se cierra el capítulo de los taxis espaciales. No solo es histórico ya que se hizo con la mejor calidad de video que se tiene hasta el momento. Es histórico ya que capta con lujo de detalle cómo se traspasan atmosferas así como la tierra como jamás la había mostrado la NASA. No es la imagen del día es el video del día.

  • Nasa hace ajustes a lanzamiento

    El último viaje de un transbordador espacial estadunidense fue fijado para el 19 de abril, cuando el «Endeavour» parta con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS), informó hoy la agencia espacial estadunidense NASA.

    Tras numerosos problemas técnicos, el lanzamiento del transbordador «Discovery» fue programado para el 24 de febrero a las 16:50 horas (21:50 GMT) desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, en el estado norteamericano de Florida.

    La NASA señaló que las dos fechas no son fechas de lanzamiento oficiales y que pueden cambiar.

    La misión del «Endeavour» será la 134 misión del programa de transbordadores de la NASA, que duró unas tres décadas.

    En el futuro, los viajes espaciales estadunidenses serán organizados por empresas privadas. Sin embargo, la NASA aún espera que el Congreso apruebe fondos adicionales para un nuevo viaje del «Atlantis» en el verano (boreal).

  • NASA encuentra vida entorno al arsenico, le buscara fuera de la Tierra

    Los científicos de la NASA han encontrado en un lago de California bacterias que viven en arsénico, un descubrimiento que impactará en la búsqueda de formas de vida extraterrestre, según informa hoy la revista Science.

    El hallazgo, que será presentado en una rueda de prensa hoy por la NASA, viene precedido de intensas especulaciones de los blogs tecnológicos, como Gawker y PC World, que hablaban estos días de la posibilidad de que la agencia estadounidense anunciara este jueves que había hallado vida en el espacio exterior.

    El principal factor que desató estas especulaciones, que corrieron como la pólvora por Internet, fue la convocatoria de la rueda de prensa en la que la NASA anunciaba «un hallazgo astrobiológico» que tendría un impacto en la búsqueda de vida extraterrestre.

    Finalmente, el hallazgo, aunque no histórico, sí provocará cambios en esta actividad de la NASA, que hasta ahora sólo ha buscado vida en planetas que contenían los elementos que creía podían acogerla.

    Las formas de vida hasta ahora conocidas se componen principalmente de seis elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo, indica el estudio dirigido por Felisa Wolfe Simon del Instituto de Astrobiología de la NASA en Menlo Park, California.

    «Aunque estos seis elementos conforman los ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos y, por tanto, la mayor parte de la materia viva, es posible, teóricamente, que algunos otros elementos de la tabla periódica puedan cumplir las mismas funciones», indica el artículo.

    Los investigadores hallaron en las aguas tóxicas y salobres del Lago Mono, en California, una bacteria de la familia Halomonadaceae que puede sustituir completamente el fósforo con arsénico al punto de incorporar este elemento a su ácido desoxirribonucleico (ADN).

    Los científicos de la NASA explican que esto abre la posibilidad de que existan formas de vida en otros planetas que no tienen fósforo en la atmósfera.

    El arsénico es sumamente tóxico para los organismos vivos -al menos los conocidos hasta ahora- porque trastorna los procesos metabólicos aunque, desde el punto de vista químico, se comporta de manera similar al fosfato.

    Los científicos ya habían encontrado antes otros organismos que podían alterar químicamente el arsénico y estos organismos se han vinculado con el envenenamiento del agua subterránea en Bangladesh y otras partes de Asia donde la población ha recurrido al agua de pozos o manantiales para evitar el cólera.

    Los investigadores de la agencia espacial cultivaron la bacteria, que crece y se multiplica cómodamente en el medio tóxico, en platos petri en los que se reemplazó gradualmente la sal de fosfato por arsénico.

    El proceso continuó hasta que las bacterias crecieron sin necesidad de fosfato, un elemento esencial en la construcción de varias macromoléculas presentes en todas las células, incluidos los ácidos nucleicos.

    Los científicos usaron trazadores de radio para seguir muy de cerca la senda del arsénico en la bacteria, desde la ingestión del químico hasta su incorporación en varios componentes celulares.

    Y así determinaron que el arsénico había reemplazado completamente al fósforo en las moléculas de la bacteria hasta su ADN mismo.

    «La forma en que el arsénico se introduce en la estructura de las biomoléculas no está clara, y no conocemos los mecanismos por los cuales operan tales moléculas», señalaron los investigadores.

    «El trueque de uno de los elementos biológicos mayores puede tener -concluyen- un significado evolutivo y geoquímico profundo».

  • 25 años de Rodolfo Neri Vela en el espacio

    «Para alimentar la Agencia Espacial Mexicana se requerirá de convenios con la NASA, no podemos empezar de cero, tenemos que aprovechar lo que ya existe, asociarnos con otras agencias del mundo y tratar de crear al mismo tiempo nuestros propios conocimientos, fortalecer esos lazos que hay de relaciones de amistad y de intercambio entre las universidades», expresó Rodolfo Neri Vela, astronauta mexicano que viajó al espacio el 26 de noviembre de 1985.

    Precisó que los polí­ticos en muchas ocasiones dan mensajes equivocados a la juventud mexicana, â??vete de México y veraz cómo tus hijos triunfanâ?, señaló que lo que se tiene que hacer es fomentar el orgullo nacional, nuestra propia identidad.

    Dijo que la labor del astronauta conlleva muchos riesgos en realizar experimentos por una labor social muy intensa lo cual debe ser reconocido como se hace a escritores, pintores, artistas, investigadores y deportistas.

    â??Hace 25 años no habí­a antecedentes en México y nuestros gobernantes no sabí­an qué hacer pues estaba muy reciente el terremoto del 19 de septiembre, la inflación y luego la explosión del transbordador Challenger y nunca hubo un evento formal donde se reconociera la labor que realice para México en este viaje histórico. Para mí­ serí­a un gran honor que el presidente Felipe Calderón reconociera el viaje histórico que realicé a favor de México, pues es una deuda que la Nación tiene conmigoâ?, dijo.

    En 1985 como un pequeño reconocimiento el Sistema Postal Mexicano le dedicó un timbre postal recordando tres sucesos, un cuadro desquebrajado por efectos del terremoto de ese año y a nuestros antepasados indí­genas junto a un mexicano moderno que viajó al espacio. Hoy, Correos de México ha sacado a la venta un timbre recordando los 25 años de su viaje al espacio.

    Con motivo de su 25 aniversario de su viaje al espacio y al mismo tiempo para celebrar los 40 años del Museo Tecnológico de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec donde Neri Vela, dio una serie de conferencias al público en general en donde compartió su experiencia y los proyectos que, dijo, deben reunirse para fortalecer la Agencia Espacial Mexicana.

    En el Planetario del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, el público de forma gratuita podrá apreciar el robot, vestuario original, explicación de los experimentos e investigaciones que realizó el Dr. Neri Vela.

    En entrevista Rodolfo Neri señaló que ser el primer y único mexicano que viajo al espacio es y seguirá siendo para él un privilegio por haber representado a su paí­s, pues dijo, que significo una etapa muy intensa de aprendizaje en cuestiones técnicas, humanas e internacionales.

    Sobre la Agencia Espacial Mexicana, dijo que en los primeros 2 o 3 años de la misma se tendrán que promover proyectos en las universidades de todo el paí­s como robótica, electrónica, telecomunicaciones, una diversidad de áreas que se tendrán que impulsar y después ver con mucha seriedad las necesidades que tenemos como paí­s.

    â??La Agencia Espacial que debemos tener como mexicanos se dará con la decisión de toda la comunidad de académicos y cientí­ficos y al igual que José Hernández, a mí­ también me gustarí­a ser parte de este gran proyectoâ?, dijo.

    â??La Agencia Mexicana es una entidad que va a tener la investidura, la autoridad de firmar convenios de nación a nación y esto va a permitir impulsar los trabajos. Quiero agradecer a la NASA la gran oportunidad que me dio hace 25 años en participar en ese viaje que fue histórico para México y que hasta la fecha sigue motivando a las nuevas generaciones para superarse porque se sienten muy orgullosos de que la bandera mexicana haya estado en órbita alrededor de la tierraâ?, agregó.

    Destacó que â??se tiene que trabajar mucho con los jóvenes pues son ellos quienes están más interesados en aprender y con esto pronto México podrá tener a un segundo astronauta que lleve experimentos que beneficien a nuestro paí­s lo cual servirá de mucho a las nuevas generaciones y salir del rezago en que nos encontramos y ser mucho mejor que hace 25 añosâ?.

    â??Necesitamos al segundo mexicano en el espacio que nos haga soñar a todos nuestros jóvenes y que vean que se puede triunfar en su propia patria y esto ayudara a reducir la cifra de mexicanos que se vayan en busca del sueño americanoâ?, finalizó

  • Se resiste a irse Discovery

    La NASA anunció hoy que pospone el lanzamiento del Discovery hasta finales de mes para realizar reparaciones en el transbordador antes de que emprenda el que será su último viaje.

    Después de cinco aplazamientos consecutivos, los directores de la misión han decidido posponer el lanzamiento hasta el martes 30 de noviembre a las 4.05 de la madrugada (08.05 GMT).

    El Discovery partirá con sus seis tripulantes del Centro Espacial Kennedy en Florida, en la misión STS-133, que será la última en la que participe antes de que sea retirado por la NASA.

    La salida estaba inicialmente prevista para el 1 de noviembre, pero primero un escape de gases en el área de presurización del sistema de maniobra orbital, fallos eléctricos en uno de los motores, malas condiciones meteorológicas y otro escape de gas han obligado a ir aplazándolo.

    La misión, comandada por el coronel Steve Lindsey y pilotada por el coronel Eric Boe, será la última del transbordador después de 39 viajes al espacio y 26 años al servicio de la NASA

  • Encuentran supernova pero ahogada

    Astrónomos de la Universidad de Ohio descubrieron por primera vez una supernova oculta dentro de una gigante nube de polvo creada por la muerte de la estrella, que se cree eran frecuentes en la edad temprana del Universo.

    Los científicos hicieron el hallazgo gracias a los datos del telescopio espacial Spitzer que opera la agencia espacial estadounidense (NASA).

    Los resultados del análisis de la información del Spitzer se publicaron en un artículo en la revista Astrophysical Journal .

    De acuerdo con el laboratorio de propulsión de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) las imágenes aluden a lo que veríamos si la estrella más brillante del sistema la Vía Láctea explotara.

    Los astrónomos estaban buscando datos de los denominados núcleos galácticos activos (AGN) en agujero negros supermasivos en el centro de las galaxias cuando encontraron la supernova.

    En particular, los astrónomos investigaban los puntos calientes que varían de la temperatura, ya que podría proporcionar la evidencia de los cambios en la forma en que el material fue cayendo en el agujero negro.

    Durante el monitoreo encontraron una galaxia a unos 3 millones de años luz de la Tierra que no coincidía con el calor típico de un AGN.

    El espectro visible de la luz procedente de la galaxia no hacia evidente la presencia de un AGN. Además el calor que emanaba se desvaneció a principios de marzo de 2008, por lo que se daban indicios de que era una supernova; hecho que comprobaron con las observaciones del telescopio Keck de Hawai.

    «Durante seis meses, liberó más energía que la que nuestro Sol podría producir en toda su vida», dijo Szymon Kozlowski, investigador de la Universidad de Ohio.

    Sin embargo la energía y la luz se disiparon en una nube de polvo, algo nunca antes visto, que se explica sólo si la estrella que murió era al menos 50 veces más masiva que nuestro Sol por lo que arrojó una enorme cantidad de polvo en su proceso de muerte. a.

    «Esta estrella debió haber tenido por lo menos dos expulsiones de polvo, al menos una de unos 300 años antes de la supernova, y otra de al menos cuatro años antes. El polvo y el gas de las dos expulsiones se mantuvo alrededor de la estrella, cada uno en una cáscara ampliandose lentamente. La cubierta interior – la de hace cuatro años – estaría muy cerca de la estrella, mientras que la cáscara externa de hace 300 años estaría mucho más lejana», dijo Christopher Kochanek investigador a cargo del proyecto

  • 25 mil asteroides nuevo detecta NASA

    Uno de los telescopios espaciales más nuevos de la agencia espacial estadounidense (NASA) captó en seis meses 25 mil asteroides nunca vistos antes.

    De ellos, 95 están »cerca de la Tierra», aunque en el lenguaje de la astronomía eso significa a menos de 48 millones de kilómetros. Pero ninguno de ellos impone amenaza alguna a nuestro planeta en un futuro próximo.

    El telescopio denominado WISE (siglas en inglés de Explorador Infrarrojo de Espectro Amplio) completará su primera inspección de la bóveda celeste este sábado para empezar otra rotación.

    Lo más valioso de WISE es su capacidad para atisbar detrás de nubes impenetrables de polvo y registrar el resplandor de los objetos invisibles a los telescopios regulares.

    «La mayoría de los telescopios se concentran en los objetos más calientes y brillantes en el universo», explicó Richard Binzel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

    «WISE es especialmente sensible para detectar lo frío y oscuro, lo que podría calificarse como los objetos furtivos del universo», dijo.

    Los miembros de la misión están fascinados con los descubrimientos del proyecto de 320 millones de dólares lanzado en diciembre. Para fines de año, los investigadores esperan tener un censo cósmico de millones de objetos nuevos que podrían contribuir a responder interrogantes sobre la formación de los planetas, las estrellas y las galaxias.

    Aparte de los asteroides, WISE también divisó 15 cometas nuevos. Ha escudriñado cientos de posibles enanas marrones -objetos estelares mayores que un planeta pero muy inferiores a una estrella- y confirmó la existencia de 20, incluso algunas de las más frías conocidas.

    El telescopio también detectó lo que se cree es una galaxia ultraluminosa a más de 10 mil millones de años luz de distancia, formada por colisiones de galaxias.

    «Estamos llenando los blancos en todo el universo, desde los objetos cercanos a la tierra hasta la formación de galaxias», dijo el científico Peter Eisenhardt, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que maneja la misión. »Es un zoológico tremendo».

    El telescopio de 40 centímetros fue construido por el Laboratorio de Dinámica Espacial de la Universidad de Utah.

    Orbita la Tierra a 480 kilómetros y toma fotografías cada 11 segundos de toda la bóveda celeste.

    Desde que comenzó su cartografía celeste, el equipo ha reportado los objetos cercanos a la tierra al Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, que rastrea todos los objetos pequeños en el sistema solar.

  • Sonda espacial regresa a la tierra

    Un estallido de luz sobre el interior remoto y semiárido de Australia, conocido como Outback, marcó el domingo el regreso a la Tierra de una sonda espacial japonesa que los científicos esperan traiga las primeras muestras de polvo de asteroide jamas recolectadas, que pudieran ofrecer información sobre el origen del sistema solar.

    Luego de viajar 4.000 millones de millas (6.000 millones de kilómetros) en siete años, la sonda Hayabusa se quemó a su ingreso en la atmósfera, pero después de expeler una cápsula que debe contener el polvo de asteroide, dijo la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial.

    La cápsula cayó en paracaídas en el Area Prohibida Woomera, una remota zona militar a unas 300 millas (485 kilómetros) al noroeste de Adelaida, capital y la ciudad más poblada del estado de Australia Meridional.

    Los científicos van a recoger la cápsula el lunes por la mañana y la colocarán en un contenedor sellado, que luego irá a Japón para su estudio.

    Hayabusa, el proyecto lanzado en 2003, aterrizó en el asteroide en 2005 y se piensa que recolectó muestras de material de la superficie que pudieran arrojar pistas sobre la formación y evolución del sistema solar.

    Losa científicos esperan estudiar cómo y cuando se formó el asteroide, sus propiedades físicas, con qué otros cuerpos espaciales pudo haber estado en contacto y cómo ha sido afectado por el viento y las radiaciones solares.

    Hayabusa iba a regresar originalmente a la Tierra en 2007, pero una serie de fallos técnicos – incluyendo el deterioro de sus motores iónicos, problemas con los timones de control y con las baterías – hicieron que se perdiese una oportunidad de ingresar a la órbita terrestre, hasta este año.