Etiqueta: escultura

  • Escultores en estudio. Apuntes de investigación

    Una selección de obras de nueve escultores mexicanos activos durante la primera mitad del siglo XX que permite identificar las características estilísticas de cada uno, integra la exposición «Escultores en estudio. Apuntes de investigación», que desde el viernes 9 de noviembre se presentará en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en esta ciudad.
    Escultores en estudio. Apuntes de investigación

  • La escultura de Santiago Apóstol va a su restauración

    La escultura de Santiago Apóstol, fue trasladada para su restauración a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, debido a los daños que sufrió a causa del sismo del pasado 19 de septiembre.
    La escultura de Santiago Apóstol va a su restauración

  • Karla Villegas nueva directora de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado

    La investigadora y docente Karla Villegas, cuyo trabajo se ha enfocado en la investigación documental sobre la relación arte-tecnología, fue designada directora de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda», en sustitución de la maestra Carla Rippey, quien dirigió dicha institución de 2013 a la fecha.
    De acuerdo con el perfil publicado en la página oficial de «La Esmeralda», Karla Villegas se ha desarrollado en tres ámbitos: arte y nuevos medios, ciencia cognitiva y la relación entre ética y estética.
    Karla Villegas nueva directora de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado

  • Valladolid acoge a singular Museo Nacional de Escultura

    Valladolid acoge a singular Museo Nacional de Escultura. Singular en el panorama internacional, el Museo Nacional de Escultura, en la ciudad de Valladolid, recoge lo más importante de la tradición escultórica española con una colección de intensa personalidad y con gran relación con América Latina.
    La colección de este museo está formada por dos núcleos: el primero agrupa obras de género religioso en madera policromada de los siglos XIII al XVIII, y el segundo, el conjunto de copias artísticas de los siglos XIX y XX, procedente del extinguido Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.]
    A pesar de su especialización en la escultura, la presencia de la pintura en la colección es significativa, con obras de maestros como Pedro Berruguete, Jorge Inglés, Pedro Machuca, Antonio Moro, Rubens, Zurbarán, Ribalta o Luis Meléndez, que favorece una mejor comprensión de la cultura artística española.
    Hay, además, interesantes ejemplares de artes aplicadas y mobiliario, propias de un periodo en el que las fronteras entre las Bellas Artes y las Artes aplicadas no estaban delimitadas.
    El Museo Nacional de Escultura tiene la singularidad de que el edificio que lo alberga fue la sede de la polémica de Bartolomé de las Casas, defendiendo los derechos de los indígenas, una de las piezas fundamentales de los derechos humanos, y del derecho internacional.
    El museo también aspira a conocer y difundir la personalidad de su principal sede, el Colegio de San Gregorio, suma de su mérito arquitectónico y de su protagonismo en la historia de la cultura religiosa española.
    Ubicado en varios edificios de gran valor, en el corazón histórico de la ciudad, conforma uno de los espacios urbanos culturales más singulares de España.
    En entrevista con Notimex, la directora del museo, María Bolaños Atienza, señaló que “el museo es una singularidad en el panorama internacional, porque así como hay muchos museos de pintura y de otras especialidades, los museos solo de escultura son muy poco frecuentes”.
    “Este es un museo que recoge lo más importante de la tradición escultórica española y eso le convierte en un museo, tanto por la belleza de su colección, por su originalidad, en un sitio de proyección internacional”, sostuvo.
    La historiadora resaltó la relación estrecha del museo con el mundo latinoamericano porque la conquista americana fue en buena parte un proceso evangelizador, y por tanto las imágenes religiosas, católicas, se difundieron muchísimo en América Latina, a partir de las creaciones de los artistas hispanos.
    El número de piezas que hay en el Museo Nacional de Escultura es de alrededor 250, aunque es muy difícil numerar porque hay retablos que no se sabe si considerarlos una pieza o un conjunto de 30 o 40 piezas.
    Bolaños Atienza subrayó que hay una serie de grandes artistas especialistas en el tratamiento de la madera policromada, que son Alonso Berruguete, en la primera mitad del siglo XVI; Juan de Juni, en la segunda mitad de ese mismo siglo y luego ya en el Barroco artistas como Gregorio Fernández, Alonso Cano, Pedro de Mena, entre otros.
    “Son artistas que cada uno de ellos va recogiendo los estilos de su época y llevándolos a su máxima belleza”, expresó.
    La Semana Santa de Valladolid sería muy difícil de entender sin la colaboración del Museo Nacional de Escultura, pues éste presta más de 40 piezas para las procesiones, que constituyen las más antiguas y más valiosas.
    “Es un proceso muy largo el de la colaboración con la Semana Santa y es un estado de excepción para el museo, porque lo que son obras de arte, se convierten en obras de culto y un espectáculo callejero, el arte sale a la calle y esto es muy poco frecuente en el mundo en general”, manifestó la directora del mismo.
    Reconoció que hay una cierta polémica en torno a la legitimidad de este tipo de manifestaciones, pero es una tradición que es imposible de evitar.
    El Museo Nacional de Escultura mantiene una colaboración estrecha con distintos museos latinoamericanos y con investigadores de esa región, y particularmente en el caso de México, recientemente prestó piezas al Museo Internacional Barroco, que abrió recientemente en Puebla.
    El Museo Nacional de Escultura prestó en depósito, por cinco años, una serie de piezas, entre ellas esculturas de bulto, algún retablo, algunas de gran tamaño y otras más medianas.
    Valladolid acoge a singular Museo Nacional de Escultura

  • Vladimir Putin de chocolate a tamaño real

    Los organizadores del Festival del Chocolate de Rusia dijeron que el evento de este año tendrá una escultura de tamaño real de chocolate de Vladimir Putin y su perro.
    El festival, pautado para comenzar el 5 de diciembre en San Petersburgo, presentará a la escultura de 77 kg del presidente ruso, así como también una escultura de su perro, Connie.
    Los organizadores dijeron que la estatua no se hizo con ningún fin político, y fue inspirada en la escultura de tamaño real del Papa Francisco, hecha de chocolate el año pasado.
    Los escultores dijeron que planean emitir la escultura de Putin al Record Guinness Mundial como la escultura de chocolate más grande de un líder secular.
    Vladimir Putin de chocolate a tamaño real

  • Muestra extraño Miguel Angel

    Roma exhibe desde una de las obras más misteriosas del pintor, escultor y arquitecto renacentista Miguel Ángel Buonarroti, la «Virgen con el Niño», que se conserva en el museo de la casa natal del artista en Florencia.

    La obra, un boceto a lápiz de 54 por 39 centímetros, se exhibirá en los Museos Capitolinos hasta el 10 de enero, en lo que las autoridades del Ayuntamiento de la capital italiana han definido como un «homenaje a Roma» con motivo de la fiesta de la Inmaculada Concepción y de la Navidad.

    La directora de la Fundación Casa Buonarroti, Pina Ragionieri, explicó que se trata de una pieza «misteriosa» porque, aunque comúnmente se la considera un boceto, no se sabe a ciencia cierta para qué obra lo fue o si abandonó el proyecto sin terminar.

    De hecho, casi lo único que se conoce de la «Virgen con el Niño» es que salió de la mano del genial pintor florentino y que ha permanecido como propiedad de la familia Buonarroti hasta hoy, aunque en el siglo XIX se realizaron sobre ella agresivas intervenciones.

    Para que encajara en un marco, alguien cortó el margen superior del dibujo, en el que se cree que se encontraba el velo de la Virgen María.

    También se sabe, gracias a una reciente restauración, que Miguel Ángel efectuó sobre los dos folios que componen la obra varios ensayos antes de decidirse por la definitiva composición, con la mirada de la Virgen que se dirige a la derecha del cuadro, huyendo del Niño, colocado a la izquierda.

    Este rasgo, que expresa «una maternidad demasiado dolorosa para concluir la relación de amor con el hijo» es «muy propio» de Miguel Ángel, cuyas obras se distinguen de las de los demás artistas renacentistas por su «extraordinaria profundidad», en opinión de Ragionieri.

    Sin embargo, en el papel se encuentran pruebas que demuestran que el genio florentino probó una composición «rafaeliana», en la que la Virgen dirige el rostro amoroso hacia la figura del Niño

    Technorati Profile

  • Adios a un genio, tributo a Juan Soriano

    «¿Qué idea tiene de la muerte?
    Que es el premio más grande que puede recibir el ser humano. La vida eterna se me harí­a algo horrible. Me gusta mucho que la vida tenga un lí­mite y que no se sepa cuál es. Eso de volver a la nada, de donde uno sale y brilla por un instante, es algo para mí­ maravilloso
    Juan Soriano
    soriano
    Sií? el pasado 10 de Febrero fallece en la ciudad de México Juan Francisco Javier Ramí­rez Montoya, pero mejor conocido como Juan Soriano, conocido también como el í­Mozartí® de la pintura Mexicana.
    jsnina2
    A los 85 años pierde la batalla ante una neumoní­a que hace exhale su ultimo aliento a las 5.10am según fuentes noticiosasí? su partida me hace sentir que una parte de México, se pierde, el Sábado estuvo en un homenaje de cuerpo presente en el Palacio de las Bellas artes, aquí­ en la ciudad de México, hasta los mariachis de su natal Jalisco, llegaron para decirle adiós.
    Mi mala suerte me hizo llegar tarde para despedirme también.
    soriano1
    Personalmente creo que queda un genio mas de otra época, me refiero a nuestro í­gato machoí® como gusta autodenominarse, el Maestro José Luis Cuevas, pero cuando sea su momento de retirarse, la pagina de artistas del siglo pasado, de gran renombre, habrá llegado a su fin para dar vuelta y escribir otra totalmente ajena.
    Juan como gustaba que le dijeran ya que esos molestos formulismos de etiqueta lo enfadaban, nació en 1920, en el estado de Jalisco, propiamente, en Guadalajara el 18 de agosto, usaba el apellido de Soriano por ser el segundo apellido de su padre.
    esc_luna
    Desde pequeño, siempre gusto de dibujar, papel, tinta y barro, habí­a en su casa como el que mas, no en balde a los 14 años exhibe unas primeras obras, a los 12 ya habí­a quedado fascinado por imágenes de Europa en casa de Jesús Reyes, pero no conforme con ello, a dicha edad, comenzó a leer a José Vasconcelos y los clásicos.
    Se que muchos podrán decirme que no es gran cosa, pero hace 86 años, era un prodigio, puesto que los niños por mas educados, su poco tiempo libre lo ocupaban mejor en jugar, dormir o investigar, Juan, en cultivarse.
    En dicha exposición colectiva, pasan por ella Lola ¡lvarez Bravo (esposa de Manuel ¡lvarez Bravo con quien se muda a Oaxaca por un tiempo antes de instalarse permanentemente en la ciudad de México, Lola ¡lvarez Bravo es considerada una fotógrafa modernista conocida por sus imágenes documentales de la vida cotidiana mexicana, fotomontajes experimentales, así­ como retratos de figuras prominentes en el medio intelectual. Llamada la primera fotógrafa mexicana, ¡lvarez Bravo tuvo su primer exhibición en el Palacio de Bellas Artes en 1944), Maria Izquierdo (pintora que rechaza el academicismo imperante en la academia de San Carlos y por ende, se aproxima a Rufino Tamayo quien termino influyéndole en su estilo reconocido en el Mundo) y José Chávez Morado (muralista Mexicano influido por los ideales de la revolución Mexicana que encontró la pasión por la pintura gracias a José Clemente Orozco cuando pintaba en el Pomona Collage de Claremont, California) los cuales le recomiendan a Juanito, se traslade a la ciudad de México.
    Que buenas criticas recibió sobre sus primeros trabajos, y eso que eran solamente un autorretrato y los retratos de sus hermanas al óleo sobre cartón.
    La sapiencia de unos, me maravilla, el sábado mismo la Dra. Kleine me hizo ver que cuando uno nace para ser grande, no importa lo que le pase, sencillamente el destino llega y cumple su cometido, cuando Juan Soriano llega a la ciudad de México a los 15 años, entabla rápidamente amistad con la juventud intelectual del paí­s, personajes como Xavier Villaurrutia (Poeta Mexicano que desde sus estudios de preparatoria inició amistad con Salvador Novo y Torres Bodet, con quienes más tarde reunió una pléyade de intelectuales del siglo XX mexicano, conformando la Generación de los poetas Contemporáneo), Agustí­n Lazo (la obra de Agustí­n Lazo se emparienta con lo mejor de la tradición pictórica mexicana. Tradición que bajo el ejercicio de sus manos adquiere dimensiones inusitadas, porque es Lazo quien rapta en sus lienzos el espí­ritu mexicano de principios del siglo veinte y quien retrata como ningún otro la ruda y tantas veces cruda realidad, del hombre común, del campesino, del olvidado), Elí­as Nandino (poeta demás de su labor como médico, Nandino apoyó a muchos jóvenes poetas desde las revistas que fundó y dirigió, editó la colección de cuadernos ´México Nuevoª, dirigió ´Estacionesª y de 1960 a 1964 fue director de ´Cuadernos de Bellas Artesª. En 1979 recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio de Poesí­a de Aguascalientes) por mencionar algunos.
    Aunque siempre fascino con su estilo, el decí­a que no era virtuoso, sino que la virtud le encontró, el sencillamente hacia lo que le gustaba, y aunque parezca que esta respuesta puede ser seca y cortante; así­ era y no lo decí­a para incomodar o ser pedante, el fue una persona muy seca para la charla, así­ mismo lo describió con su permiso, Octavio Paz hace no mas de dos y media décadas.
    Exhibió su arte en Estocolmo, Paris, Londres, Montevideo, La Habana, Montreal, San Francisco, Filadelfia, Toronto, Tokio, Florencia, etc.
    12
    A mi personalmente su escultura mas que sus pinturas, me agradaní?
    De hecho, de sus reconocimientos internacionales, Francia le dio la Legión de Honor en grado de caballero y la Orden al merito de la Republica de Polonia en grado de oficial.
    Hay un libro que recopila varias entrevistas a Juan Soriano que Elena Poniatowska recopila y publica en 1998, í­Juan Soriano, niño de mil añosí® que vale mucho la pena si uno es gustoso de su arte, lamentablemente muchos ni de su existencia sabí­an hasta ahora que nos ha dejado o aventajado, como gusten verlo.
    Todas las imágenes de hoy en el Blog, son de su autorí­a, sea este un humilde Homenaje al Maestro Juan Soriano, que en paz descanse.
    Technorati Profile