Etiqueta: escuelas

  • Fortalecen práctica de la bioética en escuelas del sector salud

    Fortalecen práctica de la bioética en escuelas del sector salud
    Para extender el cumplimiento y práctica de los principios bioéticos como parte de los derechos humanos y dignidad de las personas, se invitará a escuelas formadoras de recursos humanos en salud, a incluir las materias de Ética en Investigación y Bioética en sus planes de estudio.
    El anterior es uno de los acuerdos de la Comisión Estatal de Bioética (CEB), integrada por representantes de las instituciones del sector de la entidad y la cual llevó a cabo su primera sesión ordinaria de este año y presidida por la secretaria de Salud, Vesta Richardson López Collada.
    De igual forma se les pedirá a universidades y centros de investigación relacionados con el desarrollo del sector salud, para que integren sus respectivos Comités de Bioética y de Ética en Investigación e informen del funcionamiento de éstos.
    En la mencionada sesión fue aprobado el proyecto de reestructuración de la Comisión Estatal de Bioética, a través del Decreto de Creación, así como el reglamento interno, estas dos acciones para mejorar acciones en beneficio de la comunidad morelense a través de instituciones y centros del sector salud.
    Los participantes acordaron invitar de manera oficial a las instituciones de salud para que participen en el Primer Curso Virtual para integrantes de Comités Hospitalarios de Ética en Investigación y Bioética, y que los integrantes de la Comisión Estatal de Investigación y Bioética (CEI) y sus respectivos Comités Hospitalarios tomen el curso virtual impartido por la Comisión Nacional del ramo, de manera quincenal durante 10 meses.
    El Comité de Bioética está conformado por la Vesta Richardson, Secretaría de Salud; Ricardo Horacio Montoya, director general de Vinculación y Participación Social de la misma dependencia; participan también Bioética independientes, Facultad de Ciencias de la UAEM, HNAM, SSM, IMSS, ISSSTE, Facultad de Medicina de la UAEM, INSP, Colegio de Médicos Cirujanos del Estado de Morelos, Facultad de Enfermería de la UAEM, Cruz Roja Mexicana, Hospital Henry Dunant y Facultad de Comunicación Humana de la UAEM.
    Nota: este material es de carácter informativo

  • Se reduce el poder de los Legionarios de Cristo

    cada vez menos miembros tiene la congregacion

    Desde que la cloaca de Marcial Maciel en Los Legionarios de Cristo (no se puede decir padre ya que el actual Papa Benedicto XVI pidió se le borrara de los libros y archivos) fue abierta, cada vez más reducida esta la congregación así como el poder de la misma.

    Ahora es el vocero de la congregación en Roma, Andreas Schoggl quien informa que Los Legionarios de Cristo se ven â??forzadosâ? para cerrar algunas escuelas y seminarios por â??falta de vocaciónâ?.

    Yo puedo decirles que esta â??falta de vocaciónâ? se debe a que nadie en su sano juicio desea estar en una orden que esta apestada por la fama de su propio creador, así que su área de influencia se reduce y se antoja que si bien no desaparezca si se haga muy pequeña.

  • Universidad en problemas

    las universidades enfrentan un problema con el narcotrafico

    Por El Enigma

    Dentro de los problemas del crimen organizado, es que hay grupos que uno no se imaginarían atacan puesto que pensamos que la estructura es solida.

    Las universidades es el primer contacto y donde los narcotraficantes tratan de ubicar clientes y por ende ahí se vende droga o por ejemplo, se secuestra tanto estudiantes como personal.

    Hay que decirlo como es, los rectores de las universidades de Guerrero, San Luis Potosí y Juárez reconocen el problema y también, reconocen que no cuentan con medios y/o personal que pueda hacer frente a estos criminales sin poner en riesgo a los estudiantes.

    Claro está de que el problema en las universidades es el narcomenudeo, pero ya se han dado situaciones de levantones en los campus universitarios lo que hace que uno piense, si eran solamente jóvenes ligados a los carteles o también inocentes como tantos casos ya sabemos que hay en el país.

    De nueva cuenta aparece la ANUIES y su Encuesta de Seguridad Interna en Instituciones de Educación Superior con datos que deberían ponernos a reflexionar pero ¿las autoridades universitarias podrían hacer labores policiacas sin enviciar el ambiente entre alumnos y profesores?

    Hay que tener en claro algo, México hace mucho dejo de ser un país de paso para convertirse en un país de consumo y cada vez a mas temprana edad se hace el enganche de los jóvenes por parte de los criminales, estamos comprometiendo el futuro del país.

  • EU va por reforma educativa

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió hoy impulsar una reforma educativa que mejore la calidad de la educación, requisito necesario si se aspira a tener prosperidad en el siglo XXI.

    â??Darles a nuestros niños la mejor educación posible es un imperativo económicoâ?, enfatizó el mandatario en su mensaje radiofónico sabatino.

    â??Mientras nos centramos en acelerar nuestra recuperación económica, también sabemos que, en lo que respecta a empleos, nada es más importante que la calidad de la educaciónâ?, reiteró.

    Advirtió que mientras los republicanos en el Congreso tratan de recortar financiamiento para la educación en 20 por ciento, él está comprometido a impulsar reformas que den a todos los niños una educación de primera calidad.

    â??Hay que preparar a nuestros niños con las aptitudes y conocimientos que necesitan para competir en la nueva economía mundialâ?, subrayó.

    Por ello, el mandatario señaló que seguirá luchando â??por un sistema educativo que ayude a generar una clase media sólida y les dé a nuestros niños las mejores oportunidades posibles en la vidaâ?.

    Esta semana el presidente anunció un nuevo programa, denominado Aptitudes para el Futuro de Estados Unidos, que ayudará a instituciones comunitarias de enseñanza superior y patrones a compatibilizar currículos de enseñanza con las necesidades del sector privado.

    â??De igual forma estamos luchando por lograr el objetivo de tener el mayor porcentaje de alumnos graduados de la universidad que ningún otro país en el mundo para 2020â?, agregó.

    â??Pero si los republicanos del Congreso se salen con la suya, nos va a ser más difícil lograr esa meta. Nos va a ser más difícil ofrecerles a nuestros niños la mejor educación posibleâ?, alertó.

    Obama explicó que de prosperar esa acción â??nos harían reducir el presupuesto de educación en 20 por ciento, recortes que reducirán la ayuda financiera para ocho millones de estudiantesâ?.

    â??Nada sería más perjudicial para nuestras probabilidades de éxito que hacer recortes en la educaciónâ?, dijo el mandatario y agregó que ello â??forzaría a Estados Unidos a quedarse en el segundo plano de la economía mundialâ?

  • ¿Privatizar la educación en México? por Lyrul

    Ha finalizado la primera semana del periodo escolar 2010 â?? 2011. El día de hoy platicando con algunos amigos, con quienes tengo en común el tener hijos que han regresado a clases, escuche atentamente las diferentes exigencias de las que han sido objeto, por parte de las autoridades escolares de los planteles a los que llevan a sus hijos, y, dicho sea de paso son públicas. No menosprecio la educación pública en este país, pero desde hace mucho tiempo, escuchando un buen consejo de los Padres de un amigo, tome la decisión e hice el esfuerzo y el sacrificio de inscribir a mi hijo en un colegio particular, y al enterarme de estos requerimientos que hacen estas escuelas, no pude evitar que se me viniera a la mente una idea que escuche hace mucho tiempo: Privatizar la educación en México.

    Sé que más de uno levantara el grito en el cielo (pareciera que los tengo a un lado de mi), pero analicemos un poco lo que sucede actualmente en las escuelas públicas de este país. Si bien oficialmente ninguna escuela pública puede cobrar una cuota de inscripción por cada alumno, sucede que al amparo de una â??Sociedad de Padres de Familiaâ? que, por lo general nadie conoce, imponen una cuota de inscripción, misma que es depositada a la cuenta de una persona perteneciente a dicha sociedad; dicha cuota, se da como argumento, será utilizada en los gastos propios de la administración de la escuela (secretarias, materiales de oficina, etc.). Así mismo entre los padres de los alumnos se van rolando las labores de mantenimiento del plantel, como es la limpieza de áreas comunes, baños y salones. Ah! y si se quiere contar con baños limpios para sus hijos, equipados con jabón para lavarse las manos y papel higiénico, los mismos padres tienen que cubrir el costo de dichos insumos, esto obviamente en las escuelas que tienen la suerte de contar con estos servicios, y mejor aun, con agua. Y ya no toquemos el tema del nivel de los impartidores de dicha educación y de los conocimientos que le dan a los alumnos, en donde se ha dado el caso, que algunos alumnos superan a los maestros.

    Suponiendo que el Gobierno Federal y el Poder Legislativo, quienes se han vanagloriado de incrementar el gasto en educación año con año, parece ser que dichos incrementos no han servido de mucho, pues se sigue pasando parte del costo de la educación que el Gobierno provee a los padres de estos estudiantes.

    Si se propone una privatización bien hecha, y pensando en el beneficio de los ciudadanos y no de unos cuantos, y se dividiera ese gasto, o mayor parte de este ya que no podemos librarnos de ciertos gastos administrativos, y se otorgara un vale con cierto valor por cada niño mexicano en edad de recibir educación, mismo que pudiera ser canjeado en el colegio de la preferencia, e incluso los mismos padres aportar una cantidad extra, si se desea un colegio con mejores expectativas para ellos, se podría fomentar una sana competencia por obtener esos recursos, y por consiguiente, incrementar la calidad de la educación, ya que los padres tendríamos el poder de elegir un colegio por su calidad, y no solo porque es lo que podemos tener.

    Todo esto traería a un mediano y largo plazo, un México mejor educado y en consecuencia un México en crecimiento y mas consciente, mismo que tenemos ya casi 100 años esperando. Entonces la pregunta sigue siendo: ¿Privatizamos la educación en México?

  • Parece que por fin, escuelas y calles reactivadas en Nuevo Leon

    La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó que en Nuevo León se rehabilitó y puso en operación la avenida Morones Prieto, junto a las mil 77 escuelas dañadas por el huracán Alex que quedaron listas para el inicio de clases, y ratificó que en el estado ya se aplicaron 650 millones de pesos del Fonden.

    Al poner en marcha dicha vialidad, acompañado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, y por el secretario de Obras Públicas de Nuevo León, Lombardo Guajardo, el titular de la Sedesol, Heriberto Félix Guerra, destacó el trabajo conjunto para reconstruir lo dañado por dicho fenómeno natural.

    Asimismo resaltó que el ahorro presupuestal de la SCT está impactando en forma favorable la reconstrucción del estado en cuanto a su infraestructura, además de generar empleos para los regiomontanos, pues estas obras benefician a los constructores locales.

    En el acto, al que asistió Laura Gurza, coordinadora de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, el funcionario informó que las mil 77 escuelas afectadas por el fenómeno climatológico quedaron listas para el regreso de los estudiantes a clases desde el día 23.

    También detalló que el Programa Empleo Temporal ha beneficiado a 13 mil 900 personas, además de que la dependencia a su cargo, a petición de los alcaldes, ha autorizado empleos adicionales para 10 mil familias más durante dos meses.

    En este recuento de acciones, el funcionario federal también dio a conocer que 15 mil 800 familias en el estado han podido recuperar parte de sus pertenencias a través del Programa Enseres Domésticos.

    Mientras que en reconstrucción y reubicación de viviendas el censo que se realizó en coordinación con las autoridades estatales y municipales arrojó 11 mil 700 casas con daños.

    De ellas, añadió, seis mil 300 fueron con parciales y el resto con daño total y reubicación; por lo que entre este sábado y domingo se entregarán los primeros vales para todos aquellos que sufrieron daños en sus casas.

    Adelantó que la próxima semana estará arrancando una feria de vivienda en donde se entregará un vale para que aquellas familias que hayan perdido su casa y quieran reubicarse pueda hacerlo

  • Inician clases, sepa sobre Bullying desde preescolar

    La violencia y maltrato entre estudiantes, el llamado bullying, se encuentra en crecimiento y cada vez afecta más a los niños de menor edad de escuelas públicas y privadas, según estudios de la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDF).

    De acuerdo con Gabriela Rodríguez Zúñiga, coordinadora del Programa de Escuelas sin Violencia, aunque siempre han existido este tipo de acciones, era más frecuente verla entre adolescentes, sin embargo, ahora se ve más en los niños de nueve años, incluso de cuatro.

    â??Estamos entrando en preescolar y el bullying empieza en ese nivel y se agrava en primaria y secundaria o ya es más evidente, con consecuencias cada vez más graves, con cuadros de depresión de tiempo más prolongado, intentos de suicidio, riñas o rasgos físicos irremediables, crónicos, trastornos alimenticios y aumento en adiccionesâ?.

    Hace pocos meses la SEDF concluyó junto con la Universidad Intercontinental el primer estudio sobre el tema realizado entre estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad y actualmente realiza otro, con otra institución educativa, en nivel preescolar, cuyos resultados estarán listos a finales de este año.

    Jorge cursó el segundo grado de primaria en la escuela Victoria Tepeyac, donde durante varios meses sufrió el maltrato de su grupo de â??amigosâ? o â??manadaâ?, como lo llama. Fue poco antes de concluir el ciclo escolar que este niño, de ocho años de edad, decidió externarlo a su mamá, cansado de ser el esclavo del clan y de tener que pagar seis pesos por día a uno de sus compañeros para que jugara con él.

    A lo largo del ciclo Jorge â??quien es solitario y tímidoâ?? además sufrió tres infecciones urinarias, según su mamá, debido a que sus maestras le impedían salir al baño y era castigado a mitad de recreo frente a la pared por correr en el patio.

    Los reportes hechos a las maestras no tuvieron respuesta, por lo que en casa comenzaron a trabajar para aumentar la seguridad y autoestima de este pequeño, que en el ciclo escolar 2010-2011 acudirá a una nueva escuela.

    Jorge no sabe que su situación se repite en el 44% de los estudiantes y que el 99% es receptor, generador u observador de este tipo de conductas agresivas, que son repetitivas e intencionales.

    Blanca es el caso contrario, porque ella es quien reparte los zapes, los empujones y las patadas a quienes considera débiles, les quita sus cuadernos o esconde mochilas. Esas actitudes le ha valido ser catalogada como una jovencita problema en su plantel, de corte público, y las repetidas llamadas de atención a sus padres han provocado que ellos decidieran cambiarla en varias ocasiones, para al final sacarla de estudiar.

    Según Rodríguez Zúñiga, ni los receptores ni los generadores de violencia y mucho menos quienes la atestiguan se atreven a expresar lo que pasa: â??nadie lo dice porque tienen miedo a represaliasâ?.

    Sin embargo, existen diversos factores que revelan si una persona es víctima de bullying, como desinterés por la escuela, bajo rendimiento, marcas de golpes, materiales escolares rotos, objetos perdidos y dificultad para dormir.

    Cuando se llega a romper ese código de silencio, como sucedió con Carlos, por desgracia, explica, muchos no encuentran respuesta a su problemática, porque los padres o no saben qué hacer o ven como normal que su hijo enfrente violencia por sus iguales y prefieren esperar a que con el tiempo se resuelva.

    Fue por eso, afirma, que se creó un modelo integral de intervención educativa en la SEDF, que incluye el primer macroestudio hecho en nuestro país, así como un foro, una línea telefónica con contención emocional y orientación, además de entrevistas sicológicas para integrar grupos terapéuticos.

    Actualmente se trabaja en 16 grupos de este tipo, formados por hasta 30 niños víctimas de bullying, con quienes se trabaja a través de juegos.

    Pero la problemática, reconoce, rebasa la capacidad de atención del gobierno, que este año tiene como meta realizar acciones preventivas en 400 escuelas de nivel básico.

    Por eso se ofrece capacitación a instituciones y organismos que cuentan con espacios educativos, a fin de que repliquen la información que reciben.

    Para Rodríguez Zúñiga, el peligro que corren los niños ante la indiferencia de los padres y los maestros es que pueden tener tal afectación sicológica que presentan cuadros depresivos que los llevan al intento de suicidio. Algo que siempre está presente es que quienes reciben este tipo de violencia psicoemocional o física, amedrentamiento, exclusión o indiferencia es la depresión, lo que afecta el rendimiento escolar e incluso ha sido la causa de deserciones, explica.

    La especialista señala que cada vez es más frecuente que los padres cambien de escuela a sus hijos en el mejor de los casos, o los den de baja definitiva al no encontrar una solución.

    Pero también se registran casos en los que los padres presentan denuncias judiciales contra los agresores y los maestros, por lo que se ha integrado una red con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal (DIF-DF) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para analizar cada situación.

    â??No hay una ley al respecto, ni siquiera una iniciativa, como en otros países, pero hemos encontrado algunos caminos para hacer frente al fenómenoâ?¦ la Comisión revisa con la SEP cómo va el caso, por eso nosotros damos énfasis en el tratamiento y la prevenciónâ?.

  • Respetaran laicidad educacional

    Ante el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, exigió respeto a la educación laica, la cual los maestros «haremos respetar».

    El acto de inicio del ciclo escolar 2010-2011 se llevó a cabo en la Escuela Primaria Urbana Matutina Martín Orozco de Marrón de este puerto.

    Apenas el viernes pasado la dependencia a cargo de José Francisco Blake Mora informó que abrió el procedimiento respectivo por las denuncias del PRD y el Gobierno del Distrito Federal contra el cardenal Juan Sandoval, por sus declaraciones relacionadas al aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a los matrimonios entre personas del mismo sexo y su posibilidad de adoptar.

    Las denuncias son contra el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval, y el vocero del arzobispado de la Ciudad de México, Hugo Valdemar; el primero afirmó que los ministros habrían sido sobornados.

    «Educar para la democracia. Educar para la igualdad. Educar teniendo un principio básico que haremos respetar: la educación laica. Lo que es del César es del César, lo que es de Dios es de Dios», afirmó.

    «Exigimos que nuestras escuelas sigan preservando este principio», aseveró Gordillo.

    «La rectoría del Estado en materia educativa que no es marginar a nadie. Cada quien puede creer lo que quiera, religiosa o políticamente», añadió Gordillo Morales.

    «Tendremos que aprender a ser respetuosos de los credos, para eso nos educamos», dijo.

    Pero en nuestra escuela la ciencia, el conocimiento, el civismo, el respetar a los mayores, respetar a los símbolos patrios, son básicos.

    La maestra pidió a Calderón revisar la formación de los maestros por el desempleo al que luego se enfrentan.

    También rechazó la descalificación sin sustento a los mentores.

    Hoy 27 millones de estudiantes regresan a clases para iniciar el ciclo escolar 2010-2011 en 231 mil planteles de preescolar, primaria y secundaria públicos y privados. Con los alumnos también reanudan labores un millón 300 mil maestros y directivos.

    Este mes son 35 millones de estudiantes desde preescolar a universitario quienes comienzan sus actividades educativas.

    El calendario escolar prevé que el fin de cursos será el 8 de julio de 2011 y los alumnos tendrán dos periodos vacacionales: del 22 de diciembre de 2010 al 7 de enero de 2011 y luego del 18 al 30 de abril.

    La suspensión de labores docentes será los días 16 de septiembre, 2 y 15 de noviembre de 2010, así como el 7 de febrero, el 21 de marzo y el 5 de mayo de 2011.

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) precisó que como única ocasión el 15 de septiembre próximo no habrá actividades escolares, con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México.

  • El drama de regresar a clases por El Enigma

    Ya con los niños en la escuela aunque sea por tercer día, estamos viendo que hay una serie de problemas que deberemos tener en cuenta para que este año escolar sea diferente.

    El primero, ¿Qué paso con la certificación de los maestros? El personal docente no está suficientemente preparado y hay algunos vicios aun en el sindicato se tienen como la venta de plazas o la herencia de las mismas.

    Los niños de hoy son los adultos del mañana no es el mundo que les estamos dejando sino el que nos prestaron para que lo tengamos lo mejor posible para ellos, no estamos cumpliendo.

    Pero de todos modos, queda pendiente el tema de la comida chatarra ya que México lastimosamente ostentamos el primer lugar en obesidad infantil, algo que nos tiene en un momento álgido ya que la SSA había dicho que la comida chatarra se había ido y ahora vemos que no, ¿Qué ocurre?

    Bueno que la economía de ciertas empresas puede el ir mostrando como cabildeadores en el congreso de la unión y desde luego, en la secretaria de salud y en la de educación, muevan hilos para que la responsabilidad no sea de quienes hacen estas golosinas, sino de los padres.

    Yo diría que es compartida, pero mi opiniones esta aquí plasmada, ya que así como los padres deberían no permitir que los hijos coman ciertos alimentos, también es verdad que el comerlos no este mal si se hace ejercicio y desde luego se toman como una golosina no como un alimento.

    Aquí es donde vemos que sociedades de padres, doctores, maestros de educación física y maestros de aula, simplemente no se ponen de acuerdo por los niños que son bastante indefensos frente a lo llamativo de las golosinas.

    Tercero y no menos importante, ¿se ha dado cuenta como regresa el caos y la tierra de nadie en las calles cercanas a los centros educativos?

    Los padres aun siguen contra toda lógica, estacionándose hasta en tercera fila, para dejar en la puerta a sus hijos, lo cual me parece tan deleznable ya que no solo entorpecen las vialidades sino también elevan los índices de contaminación en las narices de sus propios hijos.

    ¿No podría, sr padre de familia, el salir 10 minutos antes para tener la oportunidad no en triple ni en segunda fila, sino encontrar lugar y bajar para dejar en la puerta a su hijo?

    Su propio hijo en algún momento se lo agradecerá ya que nos era blanco de las burlas que sus compañeros le hagan y/o además, cuando crezca sabrá que como su padre, el puede hacer todo si se administra en el tiempo, como dejar a su hijo en la puerta de la escuela.

    Hacemos las cosas a ciegas y tientas que parece que es un milagro estemos vivos a estas alturas del partido, no nos damos cuenta de que hacemos.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y sumayresta.net

  • CCE piden tolerancia ante comida chatarra

    El sector empresarial confió en que habrá un periodo de transición para la aplicación del Reglamento sobre la venta de alimentos y bebidas en escuelas de educación básica, y pidió no estigmatizar productos ni marcas.

    â??Estamos convencidos de que debemos hacer algo para combatir la obesidad infantil, pero las empresas no pueden hacer cambios tan grandes y tan bruscos de la noche a la mañanaâ?, dijo en entrevista el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Sánchez Ruiz.

    Afortunadamente, señaló, se han logrado arreglos como el fijar metas en cuanto a tiempos para la aplicación del reglamento y en no estigmatizar a diferentes productos.

    De esa forma se determinarán los grados de kilocalorías y tamaños de porciones que cada alimento y bebida deberán contener, pero no se les nombrará por su marca.

    Asimismo, explicó que el tiempo para que los industriales adapten sus productos a las exigencias de las autoridades dependerá de cada alimento y bebida.

    â??Habrán productos inmediatos (en sus modificaciones), otros en un mes o más, cada producto e industria tienen formas diferentes de adaptarse a las exigencias de hoy. No hay una fecha límite para todos los productos y todavía no sabría decir cómo quedará porque eso corresponde a la negociación finalâ?.

    Sánchez Ruiz determinó que en las mesas de negociación con las autoridades federales se lograron avances significativos.

    Falta, comentó, que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) valide los acuerdos que se logren y establezca un calendario para la aplicación del reglamento por cada producto.

    Las autoridades han sido respetuosas y firmes en su postura sobre los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en planteles de educación básica.

    El pasado miércoles 21 de julio, un día antes de que la Cofemer emitiera el dictamen preliminar sobre la venta de alimentos en escuelas básicas, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburger, opinó que la obesidad infantil requiere una solución integral y no un decreto.

    Ello, al considerar que los alimentos por sí solos no son los causantes del sobrepeso y obesidad