El secretario de Educación Pública del Estado de México, Alejandro Fernández Campillo, aseguró que de los cuatro mil 909 planteles afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, a la fecha se ha intervenido en cuatro mil 11 escuelas, lo que representa un avance de alrededor del 82 por ciento.
Etiqueta: escuelas
-
Sigue reconstrucción de escuelas en el Estado de México
-
Compras de última hora de cara al regreso a clases
Durante este regreso a clases, padres de familia realizan compras de última hora y donde sus gastos ascendieron desde mil 500 hasta 5 mil pesos por un niño que acudirá a la escuela en el nivel de educación básica.
-
Policía Estatal implementó el operativo de seguridad en escuelas de Guerrero
Por el regreso a clases, la Policía Estatal implementó el operativo de seguridad y realizó recorridos de vigilancia en planteles ubicados en municipios de Acapulco, Chilpancingo, Costa Chica y Costa Grande, sin que se registrara algún incidente.
-
Global School Spirit apoya a escuelas en México
La asociación no gubernamental «Global School Spirit» recaudó 25 mil libras durante una subasta de arte y diseño en apoyo a escuelas afectadas por los terremotos ocurridos en México en septiembre pasado, estuvo amenizada por el tenor mexicano Sergio Augusto.
-
Aplican acciones para identificar trastorno en escuelas de Campeche
Aplican acciones para identificar trastorno en escuelas de Campeche. Para identificar el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes desde las primeras señales, la Secretaría de Salud estatal capacita a maestros y trabajadores sociales de escuelas primaria y secundaria.
Manuel Raimundo Vázquez Cocom, quien forma parte del Programa de Salud Mental de la dependencia, precisó en un comunicado que se imparten pláticas, talleres y conferencias a quienes tienen relación directa con los menores.
El TDAH, detalló, es una enfermedad que llega a confundirse regularmente con otros padecimientos durante la etapa infantil, y se caracteriza por tres síntomas: la inatención, la impulsivilidad y la hiperactividad.
Expuso que este padecimiento puede ser crónico, por lo que llega a afectar a una persona hasta la edad adulta, lo que genera la pérdida del empleo de forma constante y problemas familiares.
“Este trastorno muchas veces llega a generar un estigma hacia los niños que lo padecen, por ello es importante que los padres de familia, maestros y trabajadores sociales estén muy bien informados”, detalló.
Incluso, afirmó Vázquez Cocom, el sistema de enseñanza debería de reformarse cuando existen una o más personas con este problema en un mismo salón de clases, a fin de atender así las necesidades del o los estudiantes.
“Carecemos de un área específica de atención para este tipo de pacientes, pues muchas veces llega a confundirse con la demencia, algo completamente erróneo”, dijo.
Aseguró que la preparación del personal escolar es importante, ya que el identificar a una persona con este tipo de trastorno ayuda a prevenir otro tipo de problemas asociados como la depresión, violencia o suicidio.
-
Campeche refuerza atención a salud mental en escuelas
Campeche refuerza atención a salud mental en escuelas. La Secretaría de Salud estatal emprendió un programa de capacitación en la enseñanza del cuidado de la salud mental, tanto de las figuras educativas como de los alumnos, en los municipios Escárcega y Candelaria.
El Programa Estatal de Salud Mental en colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo realizó esta capacitación en la sede del organismo.
Se impartieron temas como depresión, ideación suicida, suicidio, factores de riesgo, así como los factores de protección, resiliencia (capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas) y comunicación asertiva.
De esta forma en la sede de Escárcega se capacitó a 157 jóvenes promotores del Conafe y en la sede del municipio Candelaria se capacitó a 157 jóvenes más.
Estas capacitaciones de atención a la salud mental en planteles escolares se realizan de manera permanente en toda la geografía estatal con la finalidad de promover y atender integralmente a los jóvenes y adultos en problemas, como la falta de comunicación, la orientación, o la depresión.
-
Prioritario, quitar carga burocrática y poner escuelas en centro
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, advirtió que para hacer realidad la reforma educativa se han establecido siete prioridades, entre ellas ubicar a las escuelas en el centro del sistema educativo.
Al participar en la VIII Reunión Plenaria de los senadores priistas y pevemistas, dijo que un paso fundamental es romper con lo que existía antes de la reforma, cuando “las escuelas estaban al servicio de las burocracias y del sistema educativo”.
“Hoy la reforma nos permite cambiar esta situación y que seamos las autoridades y el sistema educativo los que estemos al servicio de las escuelas”; por ello 2016 es un año clave en su aplicación, en el objetivo de llevarla de la Constitución a las aulas.
El funcionario expuso que en promedio los directores utilizan 70 por ciento de su tiempo en asuntos administrativos y con el fin de poner la escuela en el centro es que se decidió quitarles esa carga, para lo cual se creará la figura de subdirector administrativo que se encargará de todo el trabajo burocrático y el papeleo.
El encargado de la política educativa del país resaltó que se habrá de dignificar la infraestructura de esos inmuebles y llevar recursos directos a los centros educativos sin intermediarios.
Con ese objetivo es que para el próximo ciclo escolar se escalará de 25 mil a 75 mil la cifra de instituciones académicas del país que recibirán directamente una cantidad de presupuesto anual, en donde habrá participación social.
Asimismo se fortalecerán los consejos técnicos escolares con más autonomía de gestión; se fortalecerá la participación de los padres de familia, habrá flexibilización en el calendario escolar y se incrementará una hora la jornada en el nivel preescolar.
Nuño Mayer abundó que la segunda prioridad es el programa de infraestructura, con dos temas nuevos: una política de equipamiento escolar y el Programa de Escuelas al CIEN.
Con los Certificados de Infraestructura Escolar Nacional (CIEN) se prevé obtener 50 mil millones de pesos en los próximos tres años que se destinarán a mejorar las condiciones de más de 33 mil centros escolares en todo el país, la inversión más grande en décadas en ese ámbito.
La tercera prioridad es el desarrollo profesional docente y para ello anunció que a partir del 15 febrero habrá un incremento de 35 por ciento en el salario aquellos maestros que tuvieron un desempeño sobresaliente en su evaluación al desempeño.
Frente a los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), el secretario de Educación dijo que la cuarta prioridad son los planes y programas de estudios que se presentarán entre marzo y abril de este año.
Las tres siguientes prioridades son fortalecer la equidad y la inclusión educativa, vincular de manera más efectiva la educación con el mercado laboral y emprender una reforma administrativa para contar con una sistema más eficaz y transparente.
Aurelio Nuño reconoció la participación de los legisladores priistas y pevemistas para sacar adelante la agenda más ambiciosa de transformaciones que México ha tenido en muchas décadas, incluyendo la educativa, que fue la primera que se aprobó, la más importante y que más beneficios dejará a mediano y largo plazos.
“Queremos para las próximas décadas un sistema educativo en donde además de que todos los niños y jóvenes puedan asistir a las escuelas, vayan a un plantel digno, con todas las condiciones materiales y con una plantilla de profesores bien preparados”, manifestó.
También se aspira a tener una educación con planes y programas de estudios de gran calidad, que reflejen las nuevas realidades económicas y tecnológicas, además de que brinden los conocimientos que requieren los niños y jóvenes para el siglo XXI.
El secretario de Educación afirmó que una educación de calidad fortalece y ayuda a la libertad, además de permitir que nuestros hijos tengan más y mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional.
El reto del siglo XXI es contar con un sistema educativo con altos estándares de calidad para que México pueda ser competitivo a nivel global, además de que tengan un capital humanos más preparado y con mejores sueldos.
El titular de la Secretaría de Educación Pública aprovechó para reconocer que las transformaciones impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto no hubieran sido posible sin la batuta en el Senado de Emilio Gamboa Patrón, de quien destacó su capacidad política y talento.
-
Consumo de drogas en escuelas de EU llegó a su punto más bajo
Un nuevo estudio muestra que la tendencia decreciente en el consumo de drogas por parte de estudiantes de escuelas secundarias en Estados Unidos continuó en 2015, año en el que se llegó a uno de los puntos más bajos de consumos de sustancias en el país.
‘Monitoreando el Futuro’, la encuesta anual del Instituto Nacional de Salud, halló que los estudiantes en su mayoría están usando menos drogas, incluyendo el alcohol y los cigarrillos, llegando a los niveles más bajos de consumo desde 1975.
«Estamos esperanzados al ver que el uso de la mayoría de drogas ilícitas no se está incrementando, el uso de opioides de prescripción está disminuyendo, y hay una mejoría en las tasas de consumo de alcohol y cigarrillos», dijo la Dra. Nora Volkow, Directora del Instituto Nacional de Abuso de Drogas en un comunicado.
«Sin embargo, las áreas de preocupación son las altas tasas de consumo de marihuana diaria vistas entre estudiantes de escuelas secundarias, por los efectos potenciales de la marihuana en el desarrollo del cerebro de adolescentes, y las altas tasas en general de productos de tabaco y nicotina contenidas en el uso de cigarrillos electrónicos», añadió Volkow.
‘Monitoreando el Futuro’ entrevistó a 44.892 estudiantes de 8vo, 10mo y 12do grado, quienes acudan a 382 escuelas privadas y públicas sobre su uso de cigarrillos, alcohol y drogas ilícitas durante el mes previo a la entrevista.
En total, 23,6% de los estudiantes de último año de secundaria usaron alguna droga ilícita el mes anterior, con un 7,6% que dijeron que usaron una droga ilícita distinta a la marihuana. Aunque los investigadores hallaron una caída entre los estudiantes que consideran peligroso el uso de la marihuana, de 36,1% en 2014 a 31,9% en 2015, el uso en general permaneció igual. En cuanto al consumo de marihuana sintética, el consumo cayó significativamente en cuatro años, de 11,4% en 2011 a 5,2% este año.
También entre estudiantes del último año de escuela, el porcentaje de quienes dijeron haber estado borrachos bajó de 41,1% a 37,7%, cifras muy inferiores a las que se hallaron en el punto más alto de consumo hace 15 años.
El uso de opioides cayó desde 10,5% en 2003 a 4,4% en el último año.
-
Escuelas de Dallas y Houston reciben amenazas terroristas
Los dos principales distritos escolares de Texas, el de Dallas y Houston, recibieron anoche amenazas advirtiendo de violencia en sus planteles mediante mensajes de correo electrónico, similares a los enviados en Los Ángeles y Nueva York.
Funcionarios escolares en ambos distritos consideraron las nuevas amenazas como no creíbles por lo que decidieron mantener las escuelas abiertas este jueves.
En Dallas, las amenazas fueron enviadas la noche de ayer miércoles enfocadas específicamente a dos escuelas en el oeste de la ciudad, la preparatoria Pinkston High School y la primaria Martínez Elementary, según un comunicado del Distrito Escolar Independiente de Dallas (DISD).
«Obviamente alguien está tratando de asustar a Dallas», dijo el alcalde de Dallas, Mike Rawlings, en conferencia de prensa ofrecida este jueves. «Eso no va a funcionar», indicó.
Las autoridades escolares notificaron de las amenazas a la policía, que junto a una fuerza de tarea conjunta contra el terrorismo, integrada por agentes federales estatales y locales, revisaron ambas escuelas anoche y la madrugada este jueves con perros detectores de bombas.
Los padres con niños en el distrito también fueron notificados mediante una llamada telefónica automatizada.
«Creo que todo el mundo ha hecho su debida diligencia en la información que tenemos», dijo el superintendente escolar Michael Hinojosa. «Creemos que nuestros estudiantes están a salvo».
En Houston, las autoridades informaron que las amenazas fueron enviadas en un correo electrónico desde algún lugar fuera de esa ciudad y que el mensaje detallaba el tipo de armas y explosivos que iban a ser utilizados en el ataque.
El jefe de policía del Distrito Escolar Independiente de Houston, Robert Mock, dijo que el mensaje era «muy similar» a la que se envío en California y los funcionarios del distrito esperan la aprobación de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) para darlo a conocer en su totalidad.
Mock precisó que el correo electrónico fue enviado la noche del miércoles a una media docena de empleados del distrito escolar, incluyendo el correo electrónico genérico para el superintendente.
La similitud del correo electrónico a los enviados también a otros distritos fue la razón principal de que los funcionarios escolares consideraran que no era creíble y decidieron mantener las escuelas abiertas este jueves, dijo Mock.
Esta misma semana, el martes el distrito escolar de Los Ángeles recibió correos electrónicos con amenazas de ataques por lo que cerró más de 900 escuelas, que reabrió al día siguiente tras comprobar que se trató de una falsa alarma.
Lo mismo ocurrió en Nueva York, que también recibió mensajes similares, pero decidió no cerrar los planteles educativos por considerar poco creíbles las amenazas de ataques.
-
Chihuahua abre escuelas a jornaleros
El gobierno de Chihuahua abrió escuelas móviles en zonas de grandes plantaciones al sur del estado, para los hijos e hijas de los migrantes jornaleros, principalmente rarámuris, que año con año llegan a esta región provenientes de la Sierra Tarahumara.
419 niños y niñas es la población escolar inicial con la que iniciaron las actividades del Ciclo Escolar Agrícola 2015
Con una población escolar inicial de 419 niños y niñas, iniciaron las actividades del Ciclo Escolar Agrícola 2015, en donde se atiende a menores de familias jornaleras migrantes que arriban a Chihuahua para actividades de siembra y cosecha.
En el actual periodo de esta modalidad educativa se espera atender, entre abril y diciembre, a más de mil 300 estudiantes de dichas familias, quienes a partir de abril empiezan a llegar a diversos municipios de la entidad en donde están concentradas las principales actividades agrícolas.
El profesor Manuel de Jesús Corrales Lerma, coordinador estatal de Atención a Niños y Niñas Migrantes, señaló que ya se está trabajando en 13 municipios de distintas regiones en la entidad y a partir de mayo se incluirá también Ojinaga.
El funcionario de la Dirección de Gestión e Innovación Educativa de SEECH señaló que por ahora se cuenta ya con 22 maestras y maestros contratados para atender a menores en los niveles de preescolar y primaria, además de jóvenes de secundaria, aunque éstos en menor cantidad, pues las familias jornaleras prefieren llevar a trabajar a todos sus hijos e hijas, para lograr mejores ingresos y en muchos casos no es su prioridad mandarlos a la escuela.
Por tal motivo, se procede inicialmente a realizar labores de convencimiento a madres y padres de familia, para que manden a sus hijos a estudiar y una vez hecho esto, se instalan los centros de trabajo en las zonas agrícolas donde, a partir de abril y hasta el mes de diciembre, se ofrecerá educación básica a niñas y niños migrantes que llegan a Chihuahua con sus familias.