Bibiana Camacho (Ciudad de México) se sumergió en sus recuerdos de infancia para llegar hasta Lobo, una población perteneciente al municipio de Loreto en el estado de Zacatecas.
A sus 42 años de edad recuerda que en ese entonces no había luz, agua, drenaje, policía ni cura; era un pueblo mágico, como de cuento
Etiqueta: escritora
-
Bibiana Camacho recrea recuerdos de infancia
-
Dolores Redondo ganó el Premio Planeta
La escritora española Dolores Redondo, ganó hoy la 65 edición del Premio Planeta con su novela «Todo esto te daré».
-
Llega a 52 años la escritora estadounidense Donna Tartt
La escritora estadounidense Donna Tartt cumplirá este miércoles 52 años de edad, con la plenitud que le da el éxito de su novela “El secreto”, la cual ha sido traducida a 25 idiomas y vendido más de cinco millones de ejemplares.
Donna Tartt, nació el 23 de diciembre de 1963, en Misisipi, actualmente es considerada una de las escritoras de ficción más importantes de la época, con sólo tres novelas, cuatro historias cortas y tres obras de no ficción.
Después de su gran éxito, “El secreto” (1992), Donna publicó “Un juego de niños” (2002) que fue recibida con entusiasmo por su público que tuvo que esperar 10 años para leerle otra historia, y luego tuvieron que pasar otros 11 para que apareciera “El jilguero” (2013).
De acuerdo con declaraciones que ofreció al diario español “El País”, su proceso de escritura comenzó a los 18 años, en el primer año de la Universidad, aunque se sabe que desde más pequeña ya publicaba poesía en los periódicos escolares.
Algunos de los novelistas que han influido siempre el trabajo de la escritora son Charles Dickens (1812-1870) y Robert Louis Stevenson (1850-1894).
Para Tartt, escribir un libro es como leer uno, porque cuando un lee un libro y realmente está muy inmerso, es lo mejor del mundo.
Entre los reconocimientos que ha obtenido, destaca el que sus libros han sido nominados entre los mejores por ejemplo por el influyente diario “The New York Times”.
También ha sido reconocida con el Premio Literario WH Smith (2003) por su obra “The Little Friend”.
Donna considera que escribir una novela es como “construir un edificio, tienes que dar prioridad a las cuestiones técnicas, como la estructura y cronología”.
Según la citada entrevista con “El País”, actualmente está escribiendo una nueva novela que espera presentar al público en poco tiempo.
-
Magela Baudoin y su mundo de letras
La escritora boliviana Magela Baudoin, como cuentista, demuestra una gran intensidad y sutileza, además de una gran destreza para contar historias, afirmó hoy el jurado que le otorgó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.
Con su obra “La composición de la sal”, la escritora boliviana se impuso a un total de 136 libros de cuentos y se hizo merecedora del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en su segunda edición.
El jurado, a cargo de la selección, estuvo integrado por el escritor argentino Alberto Manguel, la escritora mexicana Margo Glantz, la argentina Liliana Heker y los colombianos Luis Fayad y Conrado Zuluaga.
En el acta leída por Manguel, presidente del jurado, se afirmó que el libro de Magela Baudoin revela a una escritora de admirable talento.
Como cuentista Magela Baudoin “demuestra gran intensidad y sutileza y una singular destreza para contar historias sin caer en la tentación de ser explicita o didáctica”, indicó el jurado.
“En su libro, Magela Baudoin describe, con humor e inteligencia, un complejo universo contemporáneo por medio de una pluralidad de voces que no obstante su variedad otorga una elegante coherencia al libro en su conjunto”, destacó.
Subrayó que “cada cuento explora un episodio hasta límites inesperados, y el final, siempre sorpresivo y sutilmente justificado, evita con eficacia una clausura convencional, y sugiere una o varias posibilidades de resolución nunca explícita, circunstancia que provoca en sus lectores una suerte de incomodidad perdurable”.
Los cuentos de Magela Baudoin, así como los de todos los finalistas, quedarán a disposición de los lectores en el territorio colombiano a través de sus mil 400 bibliotecas.
Los cinco escritores finalistas fueron el peruano Carlos Arámbulo, el chileno Mauricio Electorat, la ecuatoriana Gabriela Alemán, la boliviana Magela Baudoin y el mexicano Juan Villoro.
En el concurso literario, que fue creado en 2013 por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional, participaron 123 escritores en 2014, mientras que en su segunda edición se inscribieron 136 autores de 19 nacionalidades diferentes.
Entre los inscritos en 2015, 26 fueron autores de Argentina, 25 de Colombia, 18 de España y 16 de México, entre los más destacados.
Además, se hicieron presentes con sus obras escritores de Chile, Venezuela, Estados Unidos, Puerto Rico, Bolivia, Ecuador, Francia, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Cuba, Honduras, República Dominicana y Paraguay. -
Ariadne Díaz ahora es escritora
A la par de su carrera como actriz, Ariadne Díaz se prepara para mostrar su faceta como escritora, con una novela cuyo título tentativo es «Los hombres que yo amé», la cual descartó que sea un trabajo biográfico.
En declaraciones a la prensa reconoció que desde que tenía 15 años Ariadne Díaz sentía la inquietud de plasmar en un texto el tema del amor, en sus diferentes vertientes.
«Los hombres que estuvieron y los que no serán el centro de mi trama. Estas historias, aclaro, reflejan cosas que he vivido, pero no es biográfico, sino que es una novela de ficción que cuenta diferentes temáticas», dijo la intérprete.
Mencionó Ariadne Díaz que el libro aún no está terminado, pero expresó su confianza de que la historia guste a los lectores.
Respecto a su vida personal, la actriz desmintió la información divulgada en una revista de que sostenga una relación con el actor Jorge Gallegos, «sólo somos amigos y nos reímos de esos rumores sin fundamento».
Ariadne Díaz lo que sí admitió es que comenzó un romance con el modelo Marcus Ornelas. Por todo lo demás la actriz y modelo que ha estado en pantalla chica y grande así como en portadas de revista, señala que ser escritora siempre lo había soñado
-
Poniatowska promueve “Leonora” en Reino Unido
La escritora Elena Poniatowska presentó en la alcaldía de Liverpool el libro “Leonora”, una novela de ficción basada en la vida de la pintora surrealista Leonora Carrington (1917-2011), quien nació en Inglaterra y vivió en México la mayor parte de su vida.
“Es una gran alegría para mi porque me deja muy sorprendida, muy asombrada de que aquí conocen poco a Leonora, y es que Leonora era como el secreto mejor guardado de todo México, porque era una mujer sumamente privada”, aseguró Poniatowska.
En entrevista con Notimex en esta ciudad, previo a la presentación de su libro que fue traducido por Amanda Hopkins para la editorial Serpent’s Tail, Poniatowska aclaró que “Leonora” es una novela de ficción, y no una biografía.
“Lo que yo insisto mucho en decirlo es que es una novela, yo no soy la biógrafa de Leonora”, subrayó la escritora mexicana, quien estuvo en Londres y Liverpool promocionando la edición en inglés de “Leonora” (2011).
Amiga de Carrington hasta su muerte en 2011, Poniatowska comentó que la novela está basada en “un personaje que nos hizo el honor de vivir en México, un personaje absolutamente extraordinario pero es de verdad una obra de ficción”.
“Leonora” retrata la vida de la última de las pintoras surrealistas, desde su nacimiento en Lancashire, Inglaterra, su estancia en Londres, París, Nueva York y México donde se estableció en 1942 tras casarse con el diplomático Renato Leduc.
La autora del libro “La Noche de Tlatelolco”, traducido en inglés como “Massacre in Mexico” (Masacre en México) recuerda que su amiga Leonora “no quería aparecer jamás en público y las entrevistas le parecían una lata suprema”.
La presentación en inglés del libro de Poniatowska coincide con la exposición en la galería Tate de Liverpool “Surreal Landscapes” que por primera vez en más de veinte años expone casi un centenar de pinturas, tapices, poemas y acuarelas de Carrington.
Fue “una mujer sumamente importante porque es la última pintora surrealista, además de una creadora extraordinaria al lado de Remedios Varo”, puntualizó Poniatowska.
La autora de “Hasta no verte, Jesús mío”, aseguró que “es un orgullo” que la vida de Carrington hecha novela sea conocida a través de “Leonora: A Novel”, el primer libro en inglés de ficción sobre la pintora.
“Yo creo que este es el primero, pero ella escribió muchos libros, escribió muchos cuentos que fueron traducidos del inglés y el francés al español”, indicó.
Entrevistada en el marco de la Feria del Libro de Londres relató cómo le regaló un ejemplar a Carrington un día que la visitó en su casa de la Colonia Roma, en la capital mexicana.
“Yo le llevé la novela a Leonora le pegué miles de cosas adentro que pensé que le podían gustar, muchos recuerdos, cosas que yo pensé que para ella serían muy gratos… y solamente me dijo Put it over there, que lo pusiera en el librero”, narró la autora de más de 40 libros.
En la novela, Poniatowska creó un personaje imaginario, un alter-ego de la propia autora, una hippie que persigue a Carrington a todos lados.
“Yo invento un personaje al final, una medio hippie que la va persiguiendo, que la enerva, la irrita a ella, pero acaba queriéndola mucho, y esa soy yo. Hay mucha ficción”, dijo Poniatowska a propósito de la nueva edición en inglés.
Con el buen sentido del humor que la caracteriza, Poniatowska señaló que espera que el libro tenga un buen recibimiento en Inglaterra.
“Una buena noticia es que se lo acaban de robar aquí (en el pabellón de México en la Feria del Libro) porque lo buscamos para tí, que te lo hubieras podido quedar encantada”, bromeó la autora de “Tinísima”.
Adelantó que su próximo libro es sobre Lupe Marín (1895-1983), la segunda esposa del muralista mexicano Diego Rivera.
“Llegando a México de París, (Rivera) se encontró con una pantera maravillosa, con unos ojos verdes como de sulfato de cobre, como ojos de ciega que es Lupe Marín, y con ella tuvo dos hijas, una de ellas todavía vive, aunque tiene casi 90 años, está espléndida”, comentó Poniatowska.
Sobre su nuevo libro, recordó que Lupe Marín escribió la autobiografía La Única, “entonces yo le quiero poner Dos veces Única”. -
Emma Watson, celebra sus 25 años de vida
La actriz británica Emma Watson ha sabido capitalizar la fama que le otorgó el ser parte de una de las sagas cinematográficas más importantes y redituables como lo fue Harry Potter.
La joven Emma Watson, nacida en París un día como hoy, pero de hace 25 años, ha llevado su carrera alejada de cualquier tipo de escándalo y si da de qué hablar es por ser embajadora de Buena Voluntad de la ONU Mujeres para promover la igualdad de género y reforzar con esto la presencia femenina a escala mundial, o por sus nuevos proyectos, entre ellos, la nueva versión ficcionada de La bella y la bestia que correrá a cargo del director Bill Condon y que se estrenará en marzo de 2017.
Emma Watson es hija de los abogados Jacqueline Luesby y Chris Watson, Emma Charlotte Duerre Watson vivió los primeros cinco años de su vida en París, ciudad en la que nació debido a que sus padres se encontraban laborando ahí. Meses después de haber cumplido cinco años, sus padres se divorciaron y Watson se mudó con su madre y su hermano menor Álex, a Oxford.
Desde muy pequeña se involucró en obras de teatro infantiles debido a las clases de canto y danza que tomó en la escuela de teatro Stagecoach Theatre Arts.
Su vida cambio radicalmente cuando a los diez años la castearon para el personaje de Hermione Granger, uno de los tres papeles principales de la saga cinematográfica de Harry Potter. Gracias a la respuesta de la audiencia y a las ventas en la taquilla internacional, tanto su nombre como el de Daniel Radcliffe y Rupert Grint empezaron a ser un referente en la industria fílmica. Lo demás fue y sigue siendo historia. Tras haber concluido siete entregas fílmicas inspiradas en esta historia escrita por J.K. Rowling y haber sido dirigida en una de ellas por el mexicano Alfonso Cuarón, Emma Watson decidió–seguramente asesorada por alguien con gran visión– continuar con su carrera y elegir cuidadosamente sus personajes.
Aceptó trabajar bajo las órdenes de Sofia Coppola en Ladrones de la fama, cinta que rompió la imagen de niña dulce que se tenía de esta chica y la plasmó como una mujer vanidosa y sin escrúpulos que se metía a robar a las casas de los famosos que viven en Hollywood.
También se le vio en la cinta Mi semana con Marilyn y Las ventajas de ser invisible. Luego aceptó la invitación de Darren Aronofsky para ser parte de la versión fílmica de Noé y hace poco concluyó su trabajo con el realizador chileno Alejandro Amenábar en la cinta Regression, donde compartirá créditos principales con Ethan Hawke.
Además de empezar a preparar su trabajo de Bella en La bella y la bestia, donde compartirá créditos con Luke Evans, Emma Thompson, Ian McKellen y Dan Stevens, la actriz ha estado trabajando en el mundo de la moda. Además de diseñar e involucrarse en moda sustentable, ha modelado para las marcas Burberry y Lancôme. -
Veronica Roth escribirá del espacio
La escritora estadounidense Veronica Roth, autora de culto de los adolescentes gracias a su trilogía «Divergente», ha dado pasos de gigante en los últimos años. El próximo, al menos en el sentido literario, la llevará al espacio.
La novelista de 26 años publicó en 2011 su primera novela, «Divergente», que dio inicio a una trilogía distópica al estilo de «Los juegos del hambre» y se convirtió en una exitosa franquicia cinematográfica. El sueño de cualquier joven escritor.
«Insurgente», la segunda entrega de la serie que tendrá su estreno mundial esta semana, estará seguida en 2016 y 2017 por dos cintas que relatarán la historia del tercer libro de la saga, «Leal».
«Toda mi vida he querido ser escritora y escribir libros, y pensaba que tal vez algún día lograría publicar alguno. Eso es lo más lejos que me llevaban mis sueños», contó Roth en una entrevista a medios de comunicación.
«Eso de la película… Ni siquiera lo pensé, ha sido muy emocionante y gratificante ver (a la novela) cobrar vida», añadió la autora, que se está acostumbrando a su nuevo papel de ídolo de masas para los fans adolescentes.
– ¿Otros juegos del hambre? –
Roth, quien recibe con agrado las comparaciones entre «Divergente» y la también futurista novela devenida en saga fílmica «Los juegos del hambre», actualmente vive el circo mediático que rodea el lanzamiento internacional entre el jueves y el viernes de «Insurgente».
La historia sigue a la valiente Tris, interpretada por Shailene Woodley, quien en la primera película supo que era una «divergente»; esto es, que no encaja en ninguna de las cinco facciones en que está dividida la Chicago postapocalíptica.
Estos grupos en que son separados los individuos según sus valores son Osadía (los valientes), Erudición (los inteligentes), Cordialidad (los pacíficos), Abnegación (los generosos) y Verdad (los honestos). También están los Sin Facción, que no son bienvenidos en ningún grupo.
En «Insurgente», Tris –con la ayuda de su enamorado Four (Theo James)– debe confrontar sus demonios internos mientras pelea con la malvada Jeanine (Kate Winslet), determinada a deshacerse de todos los divergentes.
Los paralelismos con la franquicia «Los juegos del hambre» son numerosos: un personaje femenino fuerte, un futuro distópico en el que la sociedad está dividida en cinco grupos dominados por un villano, una fornida figura masculina que centra la atención erótica de la protagonista y algunos extravagantes compinches.
El primer libro de «Los juegos del hambre» fue publicado por Suzanne Collins en 2008, tres años antes que «Divergente».
Algunos pueden sugerir que Roth está siguiendo una fórmula, pero ella parece muy lejos de sentirse ofendida por estas comparaciones.
«Me encantan ‘Los juegos del hambre’, los libros y las películas», dijo. «Lo mejor de todo es que esos libros crearon un espacio en el mercado para historias como la mía. Me siento muy afortunada de haber escrito esta historia en un momento en que ese espacio ya estaba allí».
Pero añadió: «Es una comparación difícil, porque siento mucha admiración por esos libros. Es difícil estar a la altura».
– Fan de Harry Potter –
Roth también es fan del mundo de «Harry Potter», el niño mago creado por la escritora británica J.K. Rowling.
«Me parece que un ‘nerd’ es alguien que realmente ama algo o muchas cosas… Siempre fui una gran seguidora de Harry Potter y siempre me encantó leer, lo cual a veces hace que te clasifiquen como nerd».
Roth también se describe a sí misma como feminista y dice que se preocupa de no retratar a las mujeres como un ideal.
«Ciertamente (las mujeres) no somos perfectas. Me gusta escribir sobre mujeres y presentarlas tan cuidadosamente como sea posible», añadió.
En momentos en que el lanzamiento de «Insurgente» es inminente y las siguientes dos películas, «Leal» 1 y 2, seguirán el paso, la joven escritora ya trabaja en su mundo post Divergente: su próxima obra.
«Tiene lugar en el espacio, es estilo la ‘Guerra de las galaxias’, como una ópera espacial. Trata de un muchacho que se alía a alguien que se supone que es su enemigo, para alcanzar objetivos distintos de venganza y redención», dijo Roth.
Está planificando lanzar dos libros con esta historia, que espera se publiquen en 2017. «Pero esto depende de qué tan rápidamente trabaje y de cómo me vaya con esto», dijo la autora. -
Habla Elena Poniatowska de la autenticidad que anida en la cultura
“En realidad, si hablamos de cultura lo que realmente cuenta y vale es la autenticidad”, aseguró la escritora Elena Poniatowska, la tarde de este sábado al asistir a la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), ante un público que la también periodista y activista ha sabido sembrar y cultivar con su obra.
Ejemplificó, al elevar la voz, que a lo largo de toda su vida, nunca ha oído a nadie hablar mejor que a un ferrocarrilero en una asamblea gremial.
“Un ferrocarrilero habla mucho mejor que cualquiera de los diputados que existen en la actualidad” dijo Elena Poniatowska y acto seguido, una prolongada ovación se dejó escuchar en la Capilla del Palacio de Minería.
La escritora Elena Poniatowska, quien fue esperada por alrededor de 30 minutos por un público que la recibió entre vítores y alabanzas, acudió a la FILPM para presentar su libro “Hojas de papel volando”.
Llegó Elena Poniatowska acompañada del editor de su libro, Marcelo Uribe, y de la escritora Mónica Lavín a quien le dedicó el cuento “El corazón de la alcachofa”, que gustó mucho.
En el acto se destacó que los cuentos de Elena Poniatowska se reúnen en el volumen de “Hojas de papel volando”, y al leerlos y releerlos, compiten la risa con la calentura, y la tristeza que causan los abandonos, las traiciones y las ilusiones perdidas, con los gozos del enamoramiento, y la ilusión de la esperanza, con el placer de lo que bien se aprende.
Para el editor, el libro es fiesta de todas las voces: las populares que iluminan la calle y los cuartos de azotea, pero también las cultas y las que se pretenden cultas en las cenas elegantes con presidentes y embajadores. “Fiesta del género también o la prueba de que en el cuento se echa la casa por la ventana de unas pocas páginas”.
En el libro hay mucho amor, a los cuadros y a la literatura, amor filial, sexual y ese amor suave que se llama amistad. Amor que es también una forma fina, muy detenida de mirar. Hay también muerte y rabia y odio, pero todos vistos con los ojos valientes del amor. “Elena Poniatowska es nuestra mayor valiente y lo demuestra su ternura”, añadió.
Antes, se dijo que su carrera periodística comenzó en 1954 en el periódico “Excélsior”, y que toda su vida ha desarrollado su actividad periodística. Algunas de sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros se reunieron en “Palabras cruzadas” (1961) y en “Todo México” (1990). Poniatowska ha escrito en varias publicaciones dentro y fuera del país.
Luego de que durante la presentación Mónica Lavín recomendara “leer poco a poco el libro y darle aire a la lectura”, Poniatowska dejó ver que para escribir este ramillete de cuentos se inspiró en sus vivencias, que dijo han sido muchas. Por eso a lo largo del libro desfilan numerosos personajes que ella conoció, o que fueron creados a partir de gente que conoció.
Elena Poniatowska ha escrito novelas, teatro, poesía y cuentos. Entre las constantes de su obra se encuentra la presencia de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social, es por eso que sus textos son espejo de la vida de millones.
Al término de la presentación, a la que la FILPM le dispensó una hora y media, Elena Poniatowska se dio tiempo para firmar ejemplares de sus libros, pues los asistentes, al menos muchos de ellos, llegaron con uno, dos, tres y hasta cuatro libros de la autoría de esa escritora para que se los firmara y, de ser posible, tomarse la foto del recuerdo con ella.
Entre los numerosos títulos firmados por la escritora estuvieron “Lilus Kikus”, colección de cuentos; “Todo empezó el domingo” y sus libros de testimonios “Hasta no verte, Jesús mío” (1969), novela basada en una larga entrevista a la lavandera Josefina Bórquez, y “La noche de Tlatelolco” (1971) acerca del movimiento social y estudiantil del año 1968. -
Oriana Fallaci, la «pasionaria» en tv
La televisión italiana emitirá el lunes y martes una miniserie sobre Oriana Fallaci, la «pasionaria» del periodismo italiano que hacia el final de su vida provocó juicios y controversia con sus textos antimusulmanes.
La vida de Oriana Fallaci, narrada a través de dos episodios por el primer canal de la televisión pública RAI1, resulta una suerte de recorrido por la historia del siglo XX, según el director de la serie, Marco Turco.
Oriana Fallaci excorresponsal de guerra, sobre todo en Medio Oriente y Vietnam, Oriana entrevistó en los años 60 y 70 a los personajes más importantes del mundo, entre ellos Yasser Arafat, Golda Meir, Indira Gandhi, Henry Kissinger, Mao Tse Tung y Robert Kennedy.
«Es difícil encontrar una vida tan cinematográfica como la suya», reconoce Turco, quien quiso contar también uno de los gestos más valientes y significativos de su larga y premiada carrera como reportera, cuando en una entrevista retó al líder religioso iraní Ayatolá Khomeini y se quitó el velo, lo que le valió la expulsión inmediata. «Quisimos contar a la Oriana pública, a la corresponsal de guerra… pero también a la mujer, al ser humano, frágil, sobre todo cuando se enamoraba», explicó la italiana Vittoria Puccini, quien encarna a Oriana Fallaci.
– Las historias de amor de Oriana Fallaci –
La serie, filmada en muchos de los países en los que la reportera trabajó, cuenta también las dos grandes historias de amor de su vida, entre ellas con Francois Pelou, director de la oficina de la AFP en Vietnam y su complicada relación con el poeta griego Alekos Panagulis, opositor a la dictadura de los coroneles.
Nacida el 29 de junio de 1929, murió en septiembre del 2006 en Italia a consecuencia de un cáncer, enfermedad que combatió por años y que denominó ‘El otro’ en sus últimas obras.
La célebre reportera, que luchó cuando era adolescente con la resistencia antifascista, comenzó su carrera a los 17 años escribiendo para el diario Il Corriere della Sera.
En 1964 publicó el libro «El sexo inútil», un viaje por todo el mundo en el que la periodista trataba de entender cómo para algunas culturas la mujer seguía siendo, en pleno siglo XX, un ser de segunda o tercera categoría.
Entre sus best-seller se incluyen ‘Entrevista con la historia’, un clásico del periodismo por sus grandes conversaciones con políticos y actores, y ‘Carta a un niño que nunca nació’, sobre el aborto.
Oriana Fallaci, que pasó de la izquierda a la derecha, que vivía entre Florencia y Nueva York, se definía como una «atea cristiana», es decir, como no creyente pero leal a la identidad cristiana de Europa.
En los últimos años de su vida causó sensación con la publicación de su libro «La rabia y el orgullo», escrito tras la conmoción de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Denunciado como un panfleto antimusulmán, desató apasionadas polémicas y le valió procesos judiciales al asegurar por ejemplo que «los hijos de Alá se multiplican como ratas», que «Europa se convirtió en una colonia del islam» y llama a «la resistencia contra quien nos invade».
«Tenía un pésimo carácter, sus opiniones eran controvertidas, pero su vida merece ser contada», reconoce Puccini.
«Sabía usar las palabras como un pintor los colores», sostiene la actriz que como ella nació en Florencia, la ciudad de los Médicis.