Etiqueta: escritor

  • Peru soy Yo. Vargas Llosa

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado hoy con el Premio Nobel de Literatura, se mostró feliz con ese reconocimiento, al tiempo que subrayó su compromiso con la literatura y con la defensa de las libertades.

    Al explicar el contenido y objetivo de su trabajo, Vargas Llosa aclaró que pese a tener la nacionalidad española, sigue siendo peruano, ya que son las experiencias que vivió en su paí­s natal, son las que plasma en sus obras.

    â??El Perú soy yo, aunque algunos peruanos no les gusteâ?. â??Perú es parte de mi, España era un paí­s que no era mí­o, pero se ha hecho parte de mi, pero Perú, soy yo, Perú es mí­oâ?, dijo.

    «Voy a escribir hasta el último de mis dí­as», afirmó el escritor a quien la Academia Sueca reconoció hoy con el premio de Literatura 2010 por su «cartografí­a de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», por la manera en que a lo largo de sus más de treinta novelas y múltiples ensayos ha entrelazado literatura y polí­tica.

    «Creo que es un premio literario y espero que me lo hayan dado más por mi obra literaria que por mis opiniones polí­ticas. Ahora, si mis opiniones polí­ticas, en defensa de la democracia y la libertad, y en contra de las dictaduras, han sido tenidas en cuenta, pues en buena hora. Me alegro», dijo Vargas Llosa en una conferencia de prensa en el Instituto Cervantes en Nueva York.

    Acompañado por su esposa Patricia y por el ex presidente de Perú Alejandro Toledo, el escritor hispanoperuano aseguró también «no creer» que este premio le vaya a cambiar.

    «Voy a seguir escribiendo sobre lo que más me estimula y defendiendo las ideas que tengo, la democracia y la opción liberal, así­ como con las crí­ticas a toda forma de autoritarismo, a toda ideologí­a que crea exclusión, discriminación, que cierra posibilidades del diálogo», aseguró el autor de «La fiesta del chivo» o «Pantaleón y las visitadoras», entre otras.

    Respecto al futuro de América Latina, el autor se mostró optimista y señaló que «aunque hay muchas cosas que andan mal, hay muchas que ahora andan mejor. Hoy dí­a tenemos muchas menos dictaduras en América Latina que en el pasado».

    En esa región, agregó, «hay Gobiernos de izquierda y de derecha que son democráticos. Eso es una gran novedad respecto al pasado, en que la derecha no era democrática y creí­a en los golpes militares. La izquierda no era democrática, creí­a en la revolución y que la democracia era una fachada de la explotación».

    Vargas Llosa se refirió así­ a los Gobiernos democráticos de izquierda de Brasil o Uruguay, y de derechas como los de Colombia, Perú o Chile, lo que consideró «un gran progreso» para la región.

    «Lo que para mí­ representa un retroceso es que todaví­a tengamos Cuba o Venezuela, pero mi impresión es que esa corriente autoritaria, antidemocrática, está como de salida, que cada vez tiene menos apoyo popular como se acaba de ver, por ejemplo, en las elecciones venezolanas», señaló.

    También subrayó que los resultados de esos comicios, en los que se registraron avances de la oposición al presidente Hugo Chávez, «me han alegrado muchí­simo. Es un progreso de la democracia en un paí­s tan querido y tan importante históricamente como es Venezuela».

    Vargas Llosa, quien en la década de los noventa fue candidato a la Presidencia de su paí­s, se refirió también al conflicto de Oriente Medio.

    «Siempre he sido un defensor de Israel, pero también reconozco el derecho de los palestinos a tener un estado viable y por esa razón, soy también un critico severo de los asentamientos israelí­es, que son un obstáculo en este momento para las negociaciones de paz», afirmó.

    Aseguró también que el premio, que le será entregado en una ceremonia el próximo 10 de diciembre en Oslo, «es un reconocimiento a la lengua española» y a la literatura latinoamericana, al tiempo que afirmó que trata «de promover el español escribiendo lo mejor que puedo».

    «Este premio no es sólo un reconocimiento como escritor, sino también a la lengua española que es en la que escribo y que tiene mucha energí­a, es moderna y creativa», dijo el autor, quien también agradeció «a España» porque «le ayudó a ser escritor».

    En español, y a veces dando respuestas en inglés y francés, el autor de «La ciudad y los perros» se mostró «sorprendido» por haber recibido este reconocimiento internacional, del que dijo «todaví­a no he tenido mucho tiempo de pensar en él (…) Me alegro mucho».

    Destacó la importancia de la lengua española, de la que dijo que «es un ví­nculo que une a más de 550 millones de personas en el mundo», y que también une tradiciones.

    «Es también un reconocimiento de la literatura latinoamericana que en las últimas décadas ha ido adquiriendo una cierta ciudadaní­a en el mundo», subrayó, al tiempo que alabó la polí­tica educativa del Instituto Cervantes por tener el «acierto de enseñar español en todas sus ricas variantes».

    Igualmente tuvo palabras de agradecimiento para «España porque me ayudó a escribir y a ser leí­do en muchas partes del mundo» y recordó que el ex presidente de Perú, Alberto «Fujimori no me reconocí­a como peruano y me querí­a quitar la nacionalidad».

    «España me reconoció la nacionalidad y me evito ser un paria. España no era un paí­s mí­o, y se ha vuelto mí­o. Lo quiero muchí­simo, pero lo que yo escribo es Perú. Soy peruano», subrayó.

  • La guayabera es prenda oficial de Cuba

    La guayabera se convirtió en la prenda oficial de Cuba y deberá ser llevada por los funcionarios en las actividades protocolares.

    Una resolución del Ministerio de Relaciones exteriores justificó la decisión pues «la guayabera ha estado vinculada durante mucho tiempo a la historia de nuestro país y constituye una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía»».

    Según la cancillería, la guayabera es ideal para el clima tropical y puede combinar comodidad y elegancia.

    La resolución gubernamental indicó las características de las guayaberas masculinas que se usarán en las ceremonias y actos: color blanco, cuello clásico, alforzas al frente y la espalda, aunque se admitirá de que sea de cualquier tipo de tejido.

    También para las mujeres se usará una variante femenina de esta prenda pero podrán ser de color variado aunque manteniendo los bolsillos en la parte de adelante e hileras de alforzas.

    Aunque los orígenes de la prenda se pierden en la historia de la colonia, algunas versiones cuentan que tiene su lugar de nacimiento en los márgenes del río Yayabo a comienzo de siglo XVIII en la central región de Sancti Spíritus, donde familias andaluzas y canarias comenzaron la confección de unas camisolas cómodas de telas de lino con bolsillos grandes apropiadas para el trabajo.

    Una versión oral también insinúa que su nombre en realidad obedece a la idea romántica de los campesinos de llevar guayabas para obsequiarlas a sus enamoradas.

    La guayabera tiene además un valor histórico para Cuba, pues los independentistas isleños solían llevarla como símbolo de rebeldía y el primero en hacer ondear una bandera, el prócer Narciso López vestía una al momento de enarbolar la enseña tricolor en mayo de 1850.

    Los líderes cubanos la lucieron habitualmente a lo largo del siglo XX y el propio Fidel Castro cambió su histórico uniforme verde olivo por una de estas prendas a comienzo de la década los 90 para asistir a eventos internacionales.

    Recientemente se inauguró un Museo de la Guayabera en Sancti Spíritus, a unos 350 kilómetros de La habana, donde hay un centenar prendas de este género de personalidades como el escritor Gabriel García Márquez, el propio Fidel Castro, del mandatario venezolano Hugo Chávez y su colega brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.

  • Quien es Liu Xiaobo, premio nobel de la paz

    El escritor chino Liu Xiaobo, galardonado hoy con el Premio Nobel de la Paz y en prision desde 2008 por pedir reformas democraticas, es un molesto disidente para el Gobierno comunista de Pekin, que ha tratado, sin exito, de intimidar a la Academia sueca.
    En los ultimos dias ha sido la propia dictablanda china, como el mismo Liu denomina al sistema, la que mas fama le ha dado al amenazar a la Academia de Oslo y al Gobierno noruego con graves consecuencias en sus relaciones bilaterales si deciden otorgar el viernes el galardon a este critico literario y politico.
    Nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, Liu es uno de los autores del manifiesto Carta 08, rubricado por otros 303 intelectuales y artistas de su pais en 2008, y que un ano despues le supuso una condena de once anos entre rejas.
    En el documento, los todavia hoy acosados firmantes pedian al Gobierno de la segunda potencia economica que aplicara derechos recogidos en la Constitucion china, como la libertad de prensa y de expresion, el multipartidismo o la proteccion del medio ambiente.
    El manifiesto, que hoy acumula 20 mil firmas, estaba inspirado en la Carta 77 que la oposicion de la extinta Checoslovaquia redacto en 1977 y contribuyo a la caida del regimen comunista en 1989.
    Fue ese mismo ano cuando Liu abandono su estadia como profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York, para encabezar la huelga de hambre en las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmen, en Pekin, que ese verano acabaron en masacre.
    Aquella madrugada del 4 de junio de 1989, el y otros tres veteranos activistas salvaron cientos de vidas al negociar una salida pacifica de la plaza antes de que los carros blindados mataran a los centenares que se negaban a abandonar su protesta en las inmediaciones.
    Quienes lo conocen de entonces aseguran que su caracter se suavizo y su lucha tomo un cariz pacifista y dialogante.
    Tiananmen le valio una primera condena, de dos anos, y en 1996 llego la segunda, de tres, en un campo de reeducacion laboral (laogai) donde celebro su matrimonio con su segunda y actual esposa, la poetisa Liu Xia, cinco anos mas joven que el y que gracias al certificado podia visitar a su marido a menudo.
    Ella cuenta que les une una amistad de decadas y su amor por la literatura, en concreto por Dostoievski y Kafka; y el definia asi su relacion en un mensaje escrito tras la sentencia de 2009:
    Tu amor es la luz que atraviesa los muros y las rejas de la prision, acaricia cada pulgada de mi piel, calienta cada una de mis celulas, me permite mantener mi calma interior.
    La misma calma interior que mostraba en 2007, cuando abandono la presidencia del Centro Chino PEN para la libertad de expresion y, en una entrevista anticipaba un futuro carcelario que se veia resignado a afrontar para proseguir con su lucha pacifica.
    Una actitud similar a la del pacifista aleman Carl von Ossietzky, el otro presidiario galardonado con el premio de Oslo en 1935, cuando cumplia condena por alta traicion y espionaje.
    Geir Lundestad, el director del Instituto Noruego Nobel y quien denuncio esta semana las presiones de la vicecanciller china Fu Ying para que el premio no vaya a parar a ninguno de los disidentes chinos nominados, sugirio en 2001 que tarde o temprano la pesadilla de Pekin se hara realidad.
    Otros ganadores del galardon como el Dalai Lama, lider espiritual tibetano en el exilio, o Vaclav Havel, ex presidente checo e impulsor de la Carta 77, han expresado su apoyo a Liu, antiguo profesor de la Universidad Normal de Pekin, que espera la lectura del veredicto noruego en la Prision Jinzhou, en Liaoning.

  • Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura 2010

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa gano hoy el Premio Nobel de Literatura 2010 por su -cartografia de las estructuras del poder y aceradas imagenes de la resistencia, la rebelion y la derrota del individuo- , segun la explicacion de la Academia Sueca.
    El autor de La ciudad de los perros , nacido en 1936 en Arequipa (Peru) y que tambien tiene la nacionalidad espanola, en las quinielas de los favoritos de los Nobel desde hacia anos, es el primer escritor latinoamericano ganador del Nobel de Literatura desde el mexicano Octavio Paz, en 1990.
    En una primera declaracion, transmitida por el presidente del jurado del Nobel de Literatura, Peter Englund, Vargas Llosa dijo sentirse -muy conmovido y entusiasmado- por el galardon.
    El escritor esta en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Princeton.

  • Fallece el escritor Germán Dehesa

    El columnista y escritor, Germán Dehesa falleció este jueves, pasadas las 18 horas en la ciudad de México a la edad de 66 años.

    Apenas el jueves de la semana pasada, el escritor reveló que estaba enfermo de cáncer.

    En su cuenta de Twitter, el último mensaje anuncia que este viernes recibirí­a un homenaje en la UNAM a las 20 horas en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultura Universitario.

    El escritor y dramaturgo murió en su casa de la ciudad de México rodeado de sus seres queridos, informó el periódico Reforma, donde Dehesa publicaba la columna â??La Gaceta del íngelâ?.
    El 25 de agosto escribió en ese espacio que â??No me estoy despidiendo. Yo espero que falte mucho como para que ocurra algo tan ingrato…â?.

    El 11 de agosto reciente, Germán Dehesa fue condecorado como ‘Ciudadano Distinguido’ de la Ciudad de México, al recibir la medalla correspondiente de manos del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard.

  • Homenaje a Carlos Monsivais de parte de Diputados

    Genaro Villamil, Elena Poniatowska, Ivan Restrepo, Jose Maria Perez Gay, Martha Lamas, Alejandro Brito y Jesus Ramirez, son algunos de los autores que asistiran al homenaje postumo al escritor Carlos Monsivais (1938-2010) , el proximo 19 de julio en la Camara de Diputados.
    El diputado federal Armando Jesus Baez Pinal comento que la Comision de Cultura de ese organo legislativo ya tiene listo dicho homenaje y dejo entrever que se llevara a cabo en el Salon de Protocolo, destinado por la Camara para la recepcion del informe presidencial, diplomí?¡ticos, secretarios de Estado y el trabajo en comisiones.

  • Fallece Armando Jiménez Farías

    El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, informó que la mañana de éste viernes falleció, Armando Jiménez Farías, autor del Libro Picardía Mexicana, conocido también como el Gallito Ingles, a quien realizarán un homenaje póstumo de cuerpo presente en el Teatro de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, lugar donde vivió los últimos años de su vida.

    El autor del libro Picardía mexicana, obra considerada como testigo documental de la cultura popular mexicana, recibió el nombramiento de Hijo Predilecto del Estado de Chiapas , por parte del Gobierno del Estado, en reconocimiento a su brillante labor en el campo de las artes y tradiciones populares.

    Picardía Mexicana, editado por primera vez en septiembre de 1960, es hasta el momento una de las obras más leídas en el mundo hispanoparlante, superada únicamente por el Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

    Antes de este libro hubo numerosos textos que fueron soslayados. La publicación de esta obra acabó con la entonces llamada Liga Mexicana de la Decencia; hecho suscitado el 15 de septiembre de 1960, día en que apareció la primera edición.

    A lo largo de su trayectoria escribió 17 libros que suman 614 ediciones y 11.2 millones de ejemplares.

    Su obra ha sido prologada por escritores que han recibido el Premio Nobel de Literatura, tales como Camilo José Cela, Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Pablo Neruda. Su trabajo arquitectónico lo llevó a ganar 11 concursos nacionales e internacionales en este ámbito.

    Asimismo participó en 150 construcciones deportivas grandes y en 700 medianas y pequeñas. Este ícono de la cultura popular mexicana originario de Piedras Negras, Coahuila, fue colaborador en 16 periódicos y revistas, en temas culturales y de tradiciones populares. Por estos trabajos, obtuvo cuatro veces el Premio Nacional de Periodismo, dos en el de Crónica y dos internacionales más en Literatura.

    El libro titulado 3,000 años de humor, el más importante sobre este tema, publicado en Barcelona, España en el año de 1969, considera a Armando Jiménez Farías como el humorista más destacado de Latinoamérica. Descanse en paz este prolífico escritor

  • El Adios por Elena Poniatowska

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú eres el enfrentamiento más lúcido al autoritarismo presidencial, el enfrentamiento más lúcido a las actitudes absurdas cuando no corruptas de las dos cámaras, el enfrentamiento más lúcido a los abusos del poder, la denuncia más ingeniosa y persuasiva de las actitudes y del lenguaje de los polí­ticos, tú nos has hecho brindar contigo y sonreí­r con tu â??Por mi madre bohemiosâ?, que tiene tantos años de vida. Tú eres el enfrentamiento a nuestra clase polí­tica y a nuestra clase empresarial, tú confrontas decisiones y declaraciones tramposas e irreales y te indigna que nuestros tiempos sean los de la impunidad.

    Tu mensaje esencial es el de la pérdida de majestad del poder presidencial, tu mensaje esencial en 1985, durante los dos terremotos, fue enseñarnos que a la hora de la desgracia podí­amos organizarnos solos y hacerlo con más nobleza y más eficacia que ninguna instancia en dar como lo hicimos, si corrí­amos nosotros la suerte de todos, si corrí­amos a buscar picos y palas a la tlapalerí­a, tu mensaje fue ennoblecernos y hacer que creyéramos en nosotros mismos, porque tú eres la nobleza misma, el compromiso mismo, la defensa de los derechos humanos, la indignación y el llanto en Acteal, la frase que alguna vez exclamaste tú que jamás, jamás decí­as groserí­as: â??¡Ahora sí­ que no tienen madre!â?

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? ¿Cómo vamos a entendernos? ¿Cómo vamos a comenzar el dí­a sin tus llamadas telefónicas? ¿Cómo sin tu risa entrañable? A todos nos dabas algo temprano en la madrugada y amanecí­amos con tus consejos, tus crí­ticas, tu bárbara e inconmensurable información.

    Ya a las siete habí­as leí­do todos los periódicos pero también, Monsi, habí­as leí­do todos los poemas, habí­as analizado todas las noticias, pero también habí­as escrito tu â??Nuevo catecismo para indios remisosâ?, ya a las ocho de la mañana tení­as una idea muy clara de hacia dónde se encaminaba el gobierno, qué nueva feloní­a nos esperaba pero sonreí­as porque habí­as salvado con un solo telefonazo a un gato o a un perro o a un toro o a un niño o a una mujer o a un muchacho desbalagado en esta vida entre el Metro Portales y el Villa de Cortés.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi, cómo vamos a seguir? Nunca entendimos cómo pudiste estar en tres o cuatro lados al mismo tiempo. Tu don de la ubicuidad abarcaba la pintura, la poesí­a, el humor, la crí­tica, la lucha por la justicia, el amor a los demás. Tu don de ubicuidad y tu capacidad creativa â??incomprensible para mí­â?? te hizo recoger lo más bello de México para fundar museos y hacer libros, porque antes que el del El Estanquillo, que todos llamamos â??Monsiváisâ?, hiciste otras colecciones, otros museos, investigaste en otros archivos, recuperaste a Leopoldo Méndez y a todo el Taller de Arte Popular, luchaste con ellos contra el fascismo como luchaste al lado de los moneros, de Gabriel Vargas y La Familia Burrón, de Rius, de El Fisgón, de Hernández, de Rocha, de Ahumada, de Naranjo, que ahorita ha de estar mirando incrédulo la pared de enfrente, en su restirador.

    Si la sociedad que se organiza, si el cine mexicano, si la trivia, el pudor y la liviandad, si los movimientos sociales son tus grandes temas, el Movimiento Estudiantil del 68 es el que nos atañe a todos, es la punta de flecha del cambio que tú buscas, el de la protesta popular y el de la resistencia civil.

    Luchaste como nadie contra la desinformación, viajaste por todo el paí­s, ibas de Oaxaca a Hermosillo, la frontera para ti, Tijuana, Ciudad Juárez, Laredo, fueron ciudades que te brindaron algunas de tus grandes emociones y tus grandes preocupaciones. Fuiste consulta obligada, fuiste pilar del Proceso de don Julio Scherer Garcí­a y fuiste un observador muy atento de la la lucha contra el narcotráfico y un defensor absoluto del Estado laico. En cambio, te sorprendió y te alegró que los mexicanos demostraran en el Zócalo su respeto por sí­ mismos y su posibilidad de nacer de nuevo y ser otros al posar desnudos frente a Spencer Tunick.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Aquí­ caminamos a tu lado, sonreí­mos contigo, cantamos contigo, a ti te gustaba cantar y eras muy entonado, te gustaba reí­rte y reí­r contigo nos hací­a sentirnos casi dioses. Aquí­ nos tienes a todos desolados y conmovidos, aquí­ nos tienes destanteados, aquí­ nos tienes dolidos hasta la médula preguntándote: ¿por qué nos hiciste eso? Y si nos hiciste eso, ¿por qué no nos preparaste mejor?

    Aquí­ están doña Marí­a, Bety y Araceli y Marta Lamas y Jesus y Raquel y Chema y Lilia y Jenaro y Alejandro y Rolando, y Neus y Cheli y Julia y Sabina y Javier y Braulio y Margo y Alejandra y Enrique, y no está Bolí­var porque se te adelantó, a lo mejor lo vas a ver, a lo mejor abrazas a Saramago, con quien viajaste a Chiapas en los noventas. A la que sí­ vas a ver, seguro, es a doña Marí­a Esther, que supo educarte como a nadie, que te hizo leer la Ilí­ada desde muy niño, que te enseñó la biblia de memoria, que te hizo pensar como piensas ahora, con esa inmensa inteligencia que a todos nos deslumbra.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú nos abriste puertas a otros mundos, a un mundo raro como ironizarí­as en este momento, tú te lanzaste antes que nosotros, tú defendiste las causas de los más indefendibles en el sentido de que nadie los cuida, tú nos abriste puertas antes impenetrables. Soy una señora de 78 años, con 10 nietos tras de mí­, y quiero decirte que nada en los últimos meses de tu enfermedad me ha conmovido tanto como el amor que te tiene Omar. Su dolor te honra, su entrega es tu trofeo y a mí­ me hace entender lo que significa la existencia real del amor sin lí­mites, el amor que no tiene fronteras sexuales y ese amor me enaltece como enaltece a todos los movimientos de reivindicación o de identidades diversas en mi paí­s, en tu paí­s, en el paí­s de todos nosotros que estamos aquí­ de pie a tu lado, caminamos a tu lado y vamos a seguir, juntos codo a codo denunciando lo que tú denunciabas y celebrando la congruencia, la ironí­a, el compromiso, el clamor por la transparencia, el â??No sin nosotrosâ? de 1996 y el â??Nunca más un México sin nosotrosâ? de los indí­genas de Chiapas.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tus causas serán nuestras causas, tu defensa de las minorí­as, nuestra defensa, no seremos estatuas de sal, somos, eso sí­, tus amores perdidos, pero tú siempre serás el gran amor que enaltece y que todos buscamos en la vida.

    ¿Qué va a hacer México, sin ti, Monsi?

  • Confirman muerte en Mexico de Carlos Monsivais

    Diversos medios como Milenio Tv, Milenio diario, Excelsior, Imagen, Universal, Radio 13 y Foro Tv han dado la noticia de que el Doctor Honoris Causa, Carlos Monsivais, deja de existir el dia de hoy.
    Sus males le venian de semanas atras, cuando fue hospitalizado por afecciones respiratorias.
    Largos dias estuvo en terapia intensiva para que se buscara el irle mejorando su salud y derivara en que simplemente no lograse volver a salir del hospital.
    Descanse en paz, Carlos Monsivais.

  • Inicia cundir la noticia q Carlos Monsivais fallece

    Aunque en las redes sociales reportan la muerte del escritor Carlos Monsivais, la SEP, Milenio y Universal comentan sobre lo mismo, buscamos confirmar esta informacion.