La devolución de los restos del poeta chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura 1971, generó hoy una polémica tras el anuncio de la justicia que serán entregados a la fundación que lleva el nombre del vate el próximo 8 de abril.
El juez que investiga las causas de la muerte de Pablo Neruda, Mario Carroza, señaló que los restos del poeta serán devueltos a la Casa-Museo de Isla Negra, distante 111 kilómetros al noroeste de Santiago, tras los análisis realizados en Chile y el extranjero.
Rodolfo Reyes, sobrino de Pablo Neruda y querellante en la causa donde se investiga la muerte del Premio Nobel, cuestionó la decisión de Carroza y anunció que presentará un recurso para evitar la entrega de los restos antes del término de las pericias forenses.
Denunció, en declaraciones a la edición digital del diario El Mercurio, que la Fundación Pablo Neruda, administradora de las tres casas-museo del vate, tiene un «afán lucrativo» con el retorno de los restos a Isla Negra, los cuales fueron exhumados el 8 de abril de 2013.
Explicó que, si la justicia decide realizar nuevos análisis forenses a los restos, «no vamos a estar haciendo una nueva exhumación», y puntualizó que las diligencias judiciales aún no están agotadas.
Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973 en una clínica de Santiago, producto, supuestamente, del agravamiento de un cáncer que padecía, pero existen versiones de cercanos al vate respecto que en su muerte habrían participado agentes de la dictadura militar en el país (1973-1990).
Etiqueta: escritor
-
Los restos de Pablo Neruda generan polémica
-
De la novela a la consejeria sentimental Haruki Murakami
El novelista japonés Haruki Murakami se ha convertido en consultor sentimental en internet, donde sus respuestas a las preguntas de los internautas sorprenden a más de uno.
A una mujer de 22 años que le preguntó cómo era sentirse enamorada, Murakami, conocido por novelas como ‘Tokio Blues’ o ‘Kafka en la orilla’, respondió que es similar a «un gato resbalando en una lavadora en marcha».
A un hombre de 53 años que le preguntó cuál es el secreto para seducir a una mujer 20 años más joven que él, el escritor le recomendó leer ‘El arte de la guerra’ del general chino Sun Tzu. «Ante todo tiene que recopilar información. Tiene que crear una oportunidad para hablar con ella y descubrir como reaccionará a sus avances», aseguró.
Respondiendo a un hombre casado que se quejaba de que su mujer se niega a practicar ciertos actos sexuales, Murakami le recomendó buscar alternativas. «La gente como ella no cambia fácilmente […] Quizás tenga que rendirse. O si no, siempre le queda usar un carpa ‘koi’ grande (un pescado) y entrenarlo. Estoy bromeando, naturalmente», escribió el autor. La página web (www.welluneednt.com) aceptó preguntas hasta finales de enero, pero Murakami prometió leer personalmente todos los mensajes y seguirá respondiendo hasta marzo.
El escritor de 66 años, cuyo nombre suena frecuentemente para ganar el Nobel, tiene miles de fans en todo el mundo y sus escasas apariciones públicas alimentan su leyenda.
-
José María Pérez Gay fallece a los 70 años
En condiciones aún no aclaradas el escritor y diplomático José María Pérez Gay falleció esta madrugada de domingo.
De hecho nos enteramos gracias a que su hermano el periodista Rafael Pérez Gay, lo confirmó a través de su cuenta de Twitter @RPerezGay: “Mi hermano José María Pérez Gay murió a las 2:05 am de hoy domingo a los 70 años de edad”.
Entorno a la perdida no se sabe más y se espera conforme avance el día se den a conocer la causa del deceso de escritor y quizá donde sea velado o algún homenaje para decirle adiós.
José María Pérez Gay fallece a los 70 años -
Nuestro novel escritor
Beatriz González Rubín
Ayer en Twitter leí un tuit que decía algo más o menos así â??Peña Nieto ha escrito más libros de los que ha leído: unoâ?.
¡Hágame usted el chiâ?¦ favor¡, el candidato a la Presidencia por el PRI Enrique Peña Nieto ahora es escritor y tuvo los pantalones, porque eso si es tener valor, de ir a presentar su primer libro (y el único) a la Feria del Libro en Guadalajara, ahí con esa voz y rostro seductor que cree tener, respondió al ser cuestionado sobre los libros que lo habían marcado: â??La Biblia y La silla del águila’, de Krauze (que es de Carlos Fuentes). También leo otros libros, pero que no recuerdo sus títulos ni sus autores.â?
Su libro â??México, la gran esperanza: un Estado eficaz para una democracia de resultadosâ?, que perdonen ustedes no pienso leer, es con el que abre su camino a las elecciones, que tristemente ganará, pues este país no tiene memoria, y creemos que en sólo 12 años se pudo cambiar el rumbo que se tardo 70 años en marcar.
Por supuesto horas después â??La Gaviotaâ? su flamante esposa, publicaba en su página de Facebook como toda estrella que es: «Amor, quiero que sepas que estoy muy orgullosa de ti. Eres un hombre extraordinario, y sé que de todo corazón deseas lo mejor para México. Te amo con toda mi alma».
Cada vez que veo las noticias y leo en el periódico notas de la â??perfectaâ? familia mexiquense, me siento en una película, telenovela o algo así que fácilmente se podría llamar â??El Candidatoâ? (sé que ya existe una con ese nombre, no es plagio, sólo referencia).
En palabras del ex gobernador, su libro: â??es una visión que quiero compartir con el pueblo de México, recoge muchas de las distintas propuestas que he hecho en distintos espacios, en distintos foros (â?¦) aporta mi visión y la oportunidad que México tiene para enrutarse en la vida del progreso y del desarrolloâ?.
El hombre está convencido que gobernará México y tiene razón, estoy segura y me duele pensar que vamos a regresar a la época que creímos habíamos superado. Ahora mas que nunca el microrrelato del guatemalteco Agusto Monterroso define la triste situación del mexicano:
â??»Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allíâ?
Dentro de un año el 2 de diciembre del 2012, despertaremos y el dinosaurio estará ahí, donde nunca se fue, solamente se mantuvo esperando, acechando para regresar y acabar de darle en la madre (perdón por mi francés) al país que nos pertenece a millones, pero que parece no nos importa. -
Una distincion mas para Vargas Llosa
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura 2010, será el primer distinguido con la «Orden de las Artes y las Letras» de su país, informó hoy el ministro de Cultura de Perú, Juan Ossio.
La condecoración, que consistirá en una medalla diseñada por el reconocido artista plástico peruano Fernando de Szyszlo, le será entregada al escritor de Arequipa por el presidente Alan García el próximo 15 de diciembre.
En una reunión con la prensa extranjera acreditada en Lima, Ossio consideró hoy «muy significativo» que sea Vargas Llosa el primero en recibir el nuevo galardón, que se entregará cada dos años.
El ministro dijo que el Gobierno prepara «un gran homenaje» al escritor, que comenzará el 15 de diciembre con una visita a la Casa de la Literatura, en el centro histórico de Lima, para saludar a los participantes en una conferencia sobre su obra.
Vargas Llosa ofrecerá luego una rueda de prensa y más tarde participará en una charla en el Museo de la Nación sobre su más reciente novela, «El sueño del celta» .
A pedido expreso del escritor, indicó Ossio, participarán en ese diálogo los críticos y escritores José Miguel Oviedo, Alonso Cueto, Efraín Kristal, David Gallagher y el español Juan José Armas Marcelo.
Tras esto se inaugurará en el Museo de la Nación la exposición «La libertad y la vida» , sobre la vida y la obra del escritor, y luego Vargas Llosa será condecorado en el Palacio de Gobierno por el presidente García, quien ofrecerá una cena en su honor.
Vargas Llosa llegará a Lima el 13 de diciembre, luego de participar en la ceremonia de entrega del Nobel, en Estocolmo (Suecia) , el 10 de diciembre.
-
Patti Smith y lo que vivio en México
Las experiencias de Patti Smith en México centrarán su próximo libro, anunció hoy la cantante en Madrid, donde mañana protagonizará un recital literario centrado en el escritor chileno Roberto Bolaño, para el que compuso una canción.
Patti Smith, recientemente premiada por su libro Just Kids, apareció hoy en la capital española provista de unas gafas graduadas de cristal redondo a lo John Lennon y de una cámara de fotos Polaroid con tantos años como su carrera musical.
Smith reconoció durante la presentación del recital que ofrecerá mañana en la capital española que su experiencia en México fue «muy importante» .
«En mi próximo libro hablaré más sobre ello, porque en Just Kids todo ha sido pasado por el filtro de Robert (Mapplethorpe), porque le prometí antes de que muriera que contaría su historia» , dijo sobre su último libro, que narra sus vivencias junto a su amigo, el célebre fotógrafo Robert Mapplethorpe, incluido su paso por México.
«Allí probé el mejor café de mi vida y empecé a escribir de una forma realmente seria» , afirmó para añadir que en sus reflexiones sobre México están «su intenso paisaje, Frida Kahlo, el sentido de la muerte» .
«Yo no trato de encontrar México a través de un escritor, sino a través de mí misma» , afirmó respecto a la fuerte presencia de este país en la obra de Roberto Bolaño, al que mañana rendirá homenaje y con el que siente una importante conexión artística y familiar.
«Mi primer contacto con su obra fue con Los detectives salvajes. Cuando lo descubrí, pensé que era algo que yo hubiese escrito y que alguien me había robado el título» , reveló sobre la génesis de su atracción por la obra del chileno, que fue más allá tras leer «2666» .
«Fue para mí un hallazgo, el de una obra maestra del siglo XXI. Parecía que todo se había escrito ya.
La alegría por hallar una obra así y de un hombre más joven que yo, me dio mucha esperanza» , comentó Smith, quien lamentó no haber llegado a conocer en vida al autor, que falleció en Barcelona en 2003.
Smith se presentará a este recital con el aval del National Work Award, con el que ha sido distinguida recientemente y que es considerado uno de los premios literarios más importantes de EU junto al Pulitzer.
Tras declarar que se trataba de un premio con el que soñaba desde niña, recordó que, como cuenta en Just Kids, conserva un mechón de pelo de Mapplethorpe, que falleció en 1989.
«Robert tenía muchas cosas bonitas y, cuando murió, esas cosas se subastaron. Yo no tenía dinero para comprarlas, pero luego pensé que tenía otras más importantes, como sus cartas, su mechón, más preciadas que un caro escritorio italiano» , dijo al respecto.
Y preguntada sobre qué le gustaría tener De Roberto Bolaño, Patti Smith ha afirmado tajante: su pañuelo
-
No viene a la FIL Vargas Llosa
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2010, no asistirá a la próxima Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, como estaba programado.
Así lo confirmó su casa editora en México, sin embargo, sostuvo que el escritor de obras literarias e historias llevadas al cine y al teatro, estará en este país a principios de 2011 para hablar de su nueva novela «El sueño del celta».
Aunque en un principio estaba programada su estancia durante la feria, los compromisos que ahora debe cumplir en torno a la ceremonia de entrega del máximo galardón literario, le impiden tomar la invitación a Guadalajara.
La misma fuente destacó que, no obstante, la presentación de su más reciente novela sí se llevará a cabo conforme estaba programada durante la citada feria de las letras, con la finalidad de mostrarla a los grandes públicos de ese foro.
Los escritores Xavier Velasco y José Miguel de Oviedo serán los anfitriones de aquellos que busquen saber más sobre «El sueño del celta». La presentación de la obra se llevará a cabo el jueves 2 de diciembre.
-
ÁGORA por Carin
A mediados del siglo XX, los fundamentos de la matemática fueron conmovidos por el matemático, filósofo y escritor británico Bertrand Russell.
A través de las reflexiones lógicas de Russell se problematiza la idea de conjunto que se encuentra en la base de toda la matemática. Sin embargo, antes de él, no existía una definición y sistematización adecuada de la categoría de conjunto.
Inicialmente se puede definir a un conjunto como una colección de objetos. La pregunta consiguiente es si cualquier colección de objetos es un conjuntoâ?¦ La respuesta de Russell es que no cualquier colección forma un conjunto. í?sta idea, en términos abstractos, es algo compleja. La paradoja que subtiende dicha contradicción es lo que se conoce como Paradoja de Russell o Paradoja del Barbero.
En forma muy simple esta paradoja plantea la existencia de un barbero que sólo afeita a aquellos que no se afeitan a sí mismos. La pregunta que completa el cuadro es ¿Quién afeita al barbero? Si él se afeita a sí mismo, como él afeita a aquellos que no se afeitan a sí mismos entonces el pertenecería a aquellos que no se afeitan a sí mismos, es decir, se afeita si no se afeita. De igual manera, si él no se afeita a sí mismo, como afeita a aquellos que no se afeitan a sí mismos, entonces él es de los que se afeitan a sí mismos, es decir, no se afeita porque sí se afeita.
Como puede verse la idea puede ser poco clara, como lo es aún más en términos abstractos, pero la consecuencia de dicha paradoja es evidente: una contradicción. Y esto es posible ya que la idea de conjunto como â??cualquierâ? colección de objetos es inapropiada. Los conjuntos deben estar bien construidos para evita contradicciones de este tipo. En otras palabras, no cualquier colección de objetos puede ser considerada un conjunto.
De esto se concluye que con base en las relaciones de pertenencia y subconjunto, un conjunto puede ser subconjunto de sí mismo ya que todo elemento de un conjunto puede estar en el otro, pero no sucede lo mismo con la pertenencia a sí mismo, es decir, un conjunto no puede pertenecerse a sí mismo.
Corolario de esto es que el llamado universo de todos los conjuntos, es decir, la colección de todos los conjuntos, no es un conjunto.
-
Quien es Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.
El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.
En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios «Javier Prado» para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen ílvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.
En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:
«Premios Casa de las Américas», La Habana, Cuba (1965); «Festival de Cine Iberoamericano de Huelva» (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; «Premio Miguel de Cervantes», España (1998 y 1999); y «ECHO Television & Radio Awards» (1998); «Festival Internacional de Cine de San Sebastián», España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer’s Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-sií¨cle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de lâ??Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.