Etiqueta: escritor

  • Margo Glantz valora figura de escritor chileno Manuel Rojas

    La escritora mexicana Margo Glantz valoró la figura del escritor chileno Manuel Rojas, a quien definió como un personaje “asombroso” que permite entender la actual literatura de este país.
    Glantz, quien la semana pasada recibió el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, dijo en entrevista que éste fue “un escritor al que leyó mucho porque lo trabajó para sus clases de literatura latinoamericana”.
    Indicó que, por ese motivo, “estaba consciente de su existencia, de una manera muy clara, aunque creo que ha sido un escritor olvidado paulatinamente en el propio Chile. Fue importante en algunos años y poco a poco ha ido desapareciendo”.
    “Es un personaje asombroso, por lo que me parece importante que este premio lo vuelva a poner en circulación porque es una de las grandes figuras y no se puede prescindir de él para entender la literatura chilena actual”, comentó.
    Rojas, autor de “Hijo de ladrón” y “La ciudad de los Césares”, entre otras novelas, murió el 11 de marzo de 1973 a los 77 años de edad y su legado está preservado por una fundación que lleva su nombre y que junto al gobierno chileno entrega un premio literario en su honor.
    Glantz recibió el pasado miércoles, de manos de la presidenta Michelle Bachelet, el premio literario que lleva el nombre de Manuel Rojas, en una ceremonia que se realizó en el presidencial Palacio de La Moneda.
    La escritora mexicana apuntó respecto a la distinción que “es un galardón importante”, tras lo cual comentó que “ha tenido una relación importante con Chile, desde hace muchos años”.
    “Tengo muchos amigos chilenos, he leído mucha literatura chilena y desde hace unos seis años mi hija vive con un chileno, tiene dos hijitos que son medios chilenos, entonces no sólo hay una cosa literaria y afectiva por amigos, sino también por familia”, reveló.
    En cuanto a la literatura chilena, señaló que “es admiradora de la obra de Diamela Eltit, me parece una voz potente, una mujer inteligente, y su escritura es transgresora y fuerte, me parece importante ella”.
    “En poesía están Raúl Zurita y obviamente Nicanor Parra, él fue importante para mí y lo sigue siendo, es un hombre vigente a pesar de su edad. Chile siempre ha sido un gran país de poetas”, aseveró.
    Respecto a la masificación de los libros digitales, Glantz comentó que “es de una generación del libro (de papel), para mí es difícil el libro digital, no creo que el libro se termine, yo creo que el libro sigue siendo importante”.
    “En mi primera visita a Chile me di cuenta de que habían pocas librerías, era un problema grave encontrar libros, y veo que ahora las librerías han proliferado. Eso significa que el libro sí tiene importancia, que la gente sí compra libros”, dijo.
    Glantz apuntó que “en México hay una literatura potente, donde destacan muchísimo las mujeres, sobre todo muchachas jóvenes, gente muy joven que está haciendo cosas importantes, y también hay una figura que me parece señera, que es Mario Bellatin, que es una figura internacional y que, aunque es peruano de origen, ya es realmente mexicano”.
    Respecto a sus proyectos, comentó que “esta terminando una novela, que espero terminar a más tardar en enero, empecé otra que me interesa mucho continuar y ya tengo un fragmento que se publicó en una antología de textos que se llama ‘Relatos enfermos’”.
    “Además, tengo un libro de viajes largo que llevo años diciendo que lo voy a terminar y que espero terminar antes que me muera”, señaló la escritora mexicana, quien realizó varias actividades en Chile en el marco de su visita para recibir el premio.
    Margo Glantz valora figura de escritor chileno Manuel Rojas

  • Vicente Leñero, la vida de un grande

    Con una serie de actividades, como la conferencia en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el encuentro iberoamericano de dramaturgia de la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara y la filmación de su último guión cinematográfico, se recuerda al escritor mexicano Vicente Leñero.
    A un año de su muerte, ocurrida el 3 de diciembre del 2014, el maestro de las letras sigue vigente en el imaginario colectivo, sobre todo de quienes fueron sus alumnos y colegas en las letras y el periodismo; la dramaturgia, la edición y la Academia de la Lengua.
    Autor de una decena de novelas, 14 obras de teatro y tres compilaciones de cuentos, Leñero fue merecedor en 2011 de la Medalla Bellas Artes otorgada por el INBA.
    Vicente Leñero nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 9 de junio de 1933, de acuerdo a sus datos biográficos publicados en el sitio web “escritores.cinemexicano.unam.mx”, mismos que detallan que las ansias por escribir le surgieron desde su infancia.
    Su interés en la escritura y una máquina de escribir prestada por su hermano, ayudaron a que Leñero comenzara a obsesionarse en el oficio de dominar las letras mientras era un estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde comenzó a trabajar en libros breves de poemas, cuentos, ensayos y obras de teatro.
    En aquella época, el dramaturgo, en busca de herramientas para la escritura, su verdadera vocación, combinó los estudios de ingeniería con los de periodismo en la escuela Carlos Septién García.
    De acuerdo con la página de internet “conaculta.gob.mx” sus primeros éxitos llegaron en 1958, cuando obtuvo los dos primeros lugares en el Concurso Nacional del Cuento Universitario con las obras “La polvareda” y “¿Qué me van a hacer, papá?”.
    Gracias a ese evento, Leñero conoció a dos de los jurados; el guionista mexicano Juan Rulfo (1917-1986) y el académico Juan José Arreola (1918-2001), quien lo invitó a su taller de narrativa y, posteriormente, lo impulsó a obtener la beca del Centro Mexicano de Escritores entre 1961 y 1964, donde fungía como su tutor.
    En aquellos años de intenso aprendizaje repartió su tiempo entre la colaboración con reportajes para la revista “Señal”, su participación en el Taller Literario de Juan José Arreola y la escritura de cuentos.
    “Viví al margen, no encajaba: entre los ingenieros era escritor; entre los periodistas, novelista; y entre los escritores, ingeniero”, le confió a la periodista y escritora Silvia Cherem, en una conversación publicada en la Revista de la Universidad de México.
    Después colaboró en “El Heraldo de México” y la revista “Claudia”, de la que posteriormente fue director, entre 1969 y 1972, y “Revista de Revistas”, el suplemento cultural del periódico “Excélsior”, entre 1973 y 1976.
    Leñero fue fundador de la revista “Proceso”, de la que se mantuvo como subdirector.
    De forma paralela a su labor en las letras, Vicente Leñero se desempeñó como guionista tanto en el sector teatral como en el cinematográfico.
    En las artes escénicas, participó en más de una decena de obras, en las que denunció la situación social y política de México: “Pueblo rechazado” (1969), “Los albañiles” (1970), “El juicio” (1971) y “Martirio de Morelos” (1981), son un ejemplo.
    Es autor también de narraciones realistas, en las que emplea un lenguaje preciso y coloquial: “A fuerza de palabras” (1977) y “El evangelio de Lucas Gavilán” (1978), señala el sitio web “biografiasyvidas.com”.
    En el Séptimo arte, Leñero incursionó como guionista en 18 películas como “Los de abajo” (1978), “Mariana, Mariana”, “El callejón de los milagros” (1995), “La ley de Herodes” (1999), “El crimen del padre Amaro” (2002) y “El atentado” (2010), por citar las más famosas.
    El escritor fue merecedor de importantes reconocimientos a lo largo de su trayectoria, como el Premio Biblioteca Breve de la editorial “Seix Barral», en 1963; la beca “Guggenheim”, en 1967; el premio Xavier Villaurrutia por su antología “La inocencia de este mundo”, en 2001, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, en el área de Lingüística y Literatura, el mismo año, destaca el portal de internet de la Academia Mexicana de la Lengua (AML).
    El dramaturgo también fue galardonado junto al escritor mexicano José Agustín (1944), con la Medalla Bellas Artes de México que otorga el INBA y fue nombrado miembro de la AML el 11 de marzo de 2010, tomando posesión de la silla XXVIII, un año después.
    Para Leñero, la clave de escribir se encontraba en la forma de desarrollar un estilo que, a su pensar, era algo muy difícil de conseguir y consistía en decir bien las cosas.
    “El escritor internamente sabe lo que tiene que decir, el problema es cómo lo dice. Debajo de un estilo bien definido hay mucho trabajo, como una construcción arquitectónica. El trabajo del escritor es de mucho empeño, tiene que hacer que las palabras fluyan y no parezca que dio esfuerzo construir la obra”, dijo en alguna ocasión.
    Vicente Leñero, constructor de historias, maestro de innumerables generaciones, falleció en la Ciudad de México, la mañana del 3 de diciembre a los 81 años de edad, debido a complicaciones de un enfisema pulmonar.

  • Recuerdan a Ignacio Manuel Altamirano

    Con la concepción de que la literatura constituye una herramienta pedagógica, Ignacio Manuel Altamirano destaca como autor de El Zarco, obra póstuma y considerada la primera novela moderna mexicana, escrita entre 1886 y 1888.
    Nacido el 13 de noviembre de 1834 y pionero del periodismo cultural en México, “era un intelectual nacionalista y al mismo tiempo cosmopolita”, leía las novedades literarias en alemán y francés y mantenía contacto con escritores como el francés Víctor Hugo y el cubano José Martí, relata su nieto, Mario Casasús.
    El Zarco, publicada en 1901, que por su riqueza histórica y literaria está integrada a la colección Letras y Voces, de la Biblioteca Mexicana del Conocimiento (BMC), fue sin embargo solo una de las obras de Altamirano, quien además fundó la Escuela Nacional de Maestros, recuerda Casasús.
    Juan Rulfo reconoció en su momento la obra de Altamirano, y dijo que “su preocupación estética y su anticolonialismo cultural fueron la base para que México creara una identidad propia”, cita la BMC en un comunicado.
    “Es, pues, Altamirano la figura literaria de mayor relieve en su época, tanto por su obra personal como por su incansable labor en la ciencia y la cultura, así como por la influencia que ejerció en estimular a los escritores de varias generaciones”, agrega citando el libro Altamirano. Vida. Tiempo. Obra.
    Jorge A. Zepeda, investigador de El Colegio de México, señala a su vez que “si Altamirano está postulando cierta tesis con El Zarco es que la sociedad debe tomar un papel activo en la vida pública del país”, a través del compromiso ciudadano.
    A 181 años de su natalicio su legado se mantiene, y en la actualidad se otorga la condecoración “Ignacio Manuel Altamirano” a los docentes con 40 años o más en el servicio magisterial.
    El Zarco ubica al lector en el México de fines del siglo XIX, en la Guerra de Reforma. Narra la historia de Salomé Plascencia, llamado el Zarco, líder de Los Plateados, y sus aventuras en Yautepec, Morelos, incluyendo una historia de amor y la disyuntiva entre el trabajo esforzado y honesto o el vicio y el saqueo.
    “La precisión histórica de la novela se puede apreciar en la exactitud de los detalles; incluso puede decirse que el autor concluyó su obra el 6 de abril de 1888 a las 23:21 horas; no obstante, El Zarco se publicó más de una década después, en la ciudad española de Barcelona, en 1901”.
    Con la inclusión de El Zarco en la colección Letras y Voces, concluye la BMC, “busca fortalecer la identidad nacional, y al mismo tiempo impulsar el hábito de la lectura en la sociedad mexicana, con miras a apuntalar la cultura como una herramienta valiosa para la educación”.
    Recuerdan a Ignacio Manuel Altamirano

  • El escritor mexicano Fernando del Paso gana el Premio Cervantes de Literatura

    El escritor mexicano Fernando del Paso resultó ganador del Premio Cervantes de Literatura, máximo galardón en letras en español, informó hoy aquí el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo.
    El jurado destacó la aportación de Del Paso al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad. “Sus novelas, llenas de riesgo recrean episodios de la historia de México haciéndolos universales”, señaló en el acta.
    En un evento en el Ministerio español de Cultura, en el que estuvo como parte del jurado el mexicano Enrique Krauze, Méndez de Vigo anunció el nombre del ganador del galardón más prestigioso de las Letras en Lengua Española, dotado de 125 mil euros.
    Apenas hace dos años, en 2013, el Premio Cervantes recayó en un mexicano, en ese caso la escritora, de ascendencia francesa Elena Poniatowska Amor.
    Desde la primera vez que se dio, en 1976, los mexicanos que han logrado este prestigioso galardón, además de Del Paso y Poniatowska, son Octavio Paz, en 1981; Carlos Fuentes, en 1987; Sergio Pitol, en 2005 y José Emilio Pacheco, en 2009.
    El galardón reconoce la figura de un escritor, que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano.
    En esta edición 2015, coincidiendo con el 400 aniversario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el jurado reconoció la labor de Del Paso, quien como Cervantes, ha sabido sumar la tradición, la historia y la modernidad.
    Del Paso, quien además de escritor es dibujante, pintor, diplomático y académico, es especialmente reconocido por tres extensas novelas que son consideradas como de las mejores exponentes de la narrativa mexicana del siglo XX.
    Estas son: “José Trigo”, que ganó el Premio Xavier Villaurrutia en 1996; “Palinuro de México”, que obtuvo el Premio Rómulo Gallegos en 1982 y “Noticias del Imperio”, Premio Mazatlán de Literatura en 1988.
    El escritor mexicano Fernando del Paso gana el Premio Cervantes de Literatura

  • La literatura es reserva del gozo y un espejo crítico

    El escritor y periodista mexicano, Juan Villoro, afirmó que “la literatura es una reserva del gozo” y “un espejo crítico” de la sociedad.
    El autor de “Dios es Redondo”, que será publicado en inglés en Estados Unidos y de la novela para jóvenes “Salvaje”, que podría ser traducido en Reino Unido, expuso su visión de la literatura en México.
    “Yo creo que una de los cosas más difíciles que hay hoy en día en México es la posibilidad de gozar, de disfrutar, y la literatura es una reserva del gozo”, afirmó en entrevista con Notimex.
    El autor de “Los Culpables” -que ya fue traducido al inglés- señaló: “tenemos esa doble visión de ser un espejo crítico y una ventana para el placer, si lo logramos creo que podremos estar a la altura de los grandes autores que han escrito en circunstancias tan difíciles como las nuestras”.
    Entrevistado en esta ciudad, el novelista y dramaturgo expuso que la literatura puede ser una crítica del presente y un acceso al sentido del humor.
    “La literatura tiene una obligación de preservar, incluso en tiempos tan difíciles como los nuestros, un acceso al sentido del humor, a la sensualidad, al gusto por la vida”, reflexionó.
    El ganador del Premio Herralde de novela por “El Testigo” señaló que uno de los grandes misterios de la creatividad es que “el arte trasciende el dolor y lo transforma en belleza y en placer”.
    Villoro consideró que “la situación que estamos viviendo merece ser vista de manera crítica y creo que no debemos cerrar los ojos ante los muchísimos problemas que tenemos”.
    El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor invitado en las universidades de Yale y Princeton destacó que la literatura puede ser una especie de alarma o de diagnóstico de la realidad.
    Mencionó las novelas “Contrabando”, de Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008), y “El Lenguaje del Juego”, de Daniel Sada (1953-2011), “que son extraordinarios ejemplos de cómo el narcotráfico incide en la vida cotidiana mexicana”.
    El periodista concibe a la literatura como una herramienta de denuncia altamente creativa.
    “Cuando tu ves las obras del renacimiento italiano detrás de ellas hay una enorme red de intrigas, injusticia, dolores, padecimientos pero que también nos dieron a nosotros esta manera resistente de felicidad que es el arte”.
    Villoro, quien nació en 1956, trabaja en su próximo libro autobiográfico sobre la Ciudad de México “El Vértigo Horizontal”, que retrata medio siglo de vivencias de la capital.
    “No es un libro de historia, es un libro muy personal, es una narrativa de ese caos llamado Ciudad de México”, que podría estar listo en el marco del 30 aniversario del terremoto de 1985, el próximo mes de septiembre.
    literatura

  • Muere el Premio Nobel de Literatura, Tomas Tranströmer

    El Premio Nobel de Literatura 2011, el poeta sueco Tomas Tranströmer, murió la víspera a los 83 años de edad, informó la Fundación Nobel. Aunque las causas de su fallecimiento no se han dado a conocer, la Fundación Nobel recordó en su página web que el poeta sufrió un derrame cerebral en 1990, con el que perdió en gran medida su capacidad de hablar.
    Tranströmer, quien nació en Estocolmo el 15 de abril de 1931, estudió Historia de la Literatura, Psicología e Historia de las religiones en la Universidad de Estocolmo.
    “Triste noticia. El poeta sueco y ganador del premio Nobel Tomas Tranströmer nos ha dejado, pero sus palabras no morirán nunca”, indicó, por su parte, la cancillería sueca en su cuenta de la red social de Twitter.
    Fue el séptimo sueco galardonado con un Nobel de Literatura. Los anteriores suecos que recibieron ese premio fueron Eyvind Johnson y Harry Martinson en 1974, además de que fue el primer poeta premiado desde la polaca Wislawa Szymborska, en 1996.
    De acuerdo con una semblanza publicada por la Fundación Nobel, la mayor parte de las colecciones de poesía de Tranströmer se caracterizan por la economía, la concreción y las metáforas conmovedoras.
    Fue considerado como uno de los principales poetas de su generación, su primera publicación “17 dikter” (17 poemas) se dio en 1954, y fue calificada como “uno de los debuts literarios más aclamados de la década”.
    Otros de sus trabajos fueron “Secretos en el camino” (1958) y “Ventanas y piedras” (1972), con esta última se empezó a conocer su obra a nivel mundial y fue traducida a más de 60 idiomas.
    Tomas Tranströmer

  • Ernesto Cardenal es hospitalizado en Managua

    El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, de 90 años, se encuentra internado en el Hospital Metropolitano Vivian Pellas de Managua, luego de sufrir una “fuerte tos”, y su condición médica es delicada, dijo hoy una fuente cercana.
    Ernesto Cardenal fue hospitalizado la víspera, confirmó este lunes su asistente personal Luz Marina Acosta, según declaraciones citadas por el diario La Prensa.
    “El padre (Ernesto Cardenal) retornó de Alemania de una gira de lectura, y vino con un fuerte tos y fue trasladado por Pedro Morales, su chofer, al Hospital Metropolitano Vivian Pellas, pero se encuentra estable”, dijo Acosta.
    Ernesto Cardenal vive en residencial Los Robles con una empleada del hogar y el conductor, sin familiares cercanos que lo atiendan, razón por lo fue trasladado al hospital, donde se encuentra internado, añadió Acosta.
    Morales, quien lo acompaña en su habitación, dijo que Ernesto Cardenal se encuentra mejor, aunque delicado, y es posible que permanezca otros días hasta que mejore su salud.
    Cardenal tiene este 2015 una agenda activa de presentaciones y homenajes, la próxima sería en mayo, donde la alcaldía de San Francisco, California, le ofrecerá el homenaje Flor y canto.
    El autor de la Oración por Marilyn Monroe nació en Granada el 20 de enero de 1925, es defensor de la teología de la liberación y autor de numerosos poemarios, entre ellos Epigramas, La hora cero, Canto cósmico, y su más reciente antología Hidrógeno enamorado.
    Entre los galardones entregados a Cardenal figuran el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
    Ernesto Cardenal

  • Mundos fantásticos, la herencia literaria de Edgar Rice Burroughs

    Edgar Rice Burroughs, famoso novelista estadounidense creador de mundos fantásticos y que alcanzó el éxito mundial con su novela “Tarzán”, será recordado mañana, a 65 años de su fallecimiento.
    Según el perfil biográfico que de él publica el portal “biografiasyvidas.com”, Edgar Rice Burroughs nació el 1 de septiembre de 1875 en el seno de una familia acomodada. Fue el cuarto hijo de George Tyler Burroughs (1833-1913) y de María Evaline (1840-1920).
    Edgar Rice Burroughs asistió a la Academia Phillips en Andover, Massachusetts, y luego a la Academia Militar de Michigan; se graduó en 1895, y al no aprobar el examen de ingreso a la Academia Militar de Estados Unidos, terminó como soldado alistado en Fort Grant, territorio de Arizona. Después de ser diagnosticado con un problema cardíaco fue dado de baja en 1897.
    En 1911, después de siete años de salarios bajos, comenzó a escribir ciencia ficción, inspirado por revistas de aventuras, denominadas popularmente «pulp fiction», por el aspecto amarillento del papel barato con el que se imprimían.
    Su primera obra “Bajo las lunas de Marte” fue publicada por la revista “All-Story” y tuvo tanto éxito, que Edgar Rice Burroughs decidió que ésta era su vocación y su futuro.
    En 1912 publicó el primer cuento de “Tarzán” y en 1914 la novela “Tarzán de los monos”, con la que consiguió la fama internacional y fue traducida a múltiples idiomas, y más tarde llevada al cine en varias ocasiones; su producción total sobre Tarzán abarca un total de 23 obras.
    Otra biografía suya, publicada ésta por “El siglo de Torreón”, recuerda que Edgar Rice Burroughs es considerado uno de los autores estadounidenses más prolíficos del Siglo XX, por el volumen de su producción, que abarca varias series fantásticas con temáticas marcianas y novelas del viejo oeste.
    La “Serie Marciana”, por ejemplo, que fue la segunda más extensa y exitosa de Burroughs, después de Tarzán.
    En ella narró las aventuras de John Carter y otros varios guerreros y princesas en Barsoom, el Marte ficticio de Edgar Rice Burroughs, que fue recreado con fauna, flora, ciudades y formas sociales propias.
    Entre 1915 y 1919, el autor compró un rancho en el norte de Los Angeles al que llamó «Tarzana». Los ciudadanos de la comunidad que surgió alrededor de la hacienda votaron a favor de adoptar ese nombre cuando su comunidad, Tarzana, California, se formó en 1927.
    Antes, en 1923, Burroughs creó su propia compañía, Edgar Rice Burroughs, Inc. y comenzó a imprimir sus propios libros a lo largo de la década de 1930.
    Hacia 1934, Edgar Rice Burroughs se divorció tras 34 años de matrimonio y tres hijos en común; un año después se casó con la ex actriz Florencia Dearholt Gilbert (1904-1991), ex esposa de su amigo Ashton Dearholt (1894-1942).
    Durante el ataque a Pearl Harbor el escritor era residente de Hawaii, y a pesar de tener casi 70 años solicitó permiso para convertirse en corresponsal de guerra.
    El permiso le fue concedido y así se convirtió en uno de los corresponsales de guerra más antiguos de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
    Cuando la guerra terminó, Edgar Rice volvió California, donde murió de un ataque al corazón, el 19 de marzo de 1950.
    Edgar Rice Burroughs

  • Fallece Miguel Donoso Pareja

    El escritor ecuatoriano Miguel Donoso Pareja, de 83 años, autor de libros de poesía, narrativa y ensayo que vivió en México durante 18 años, murió hoy en un hospital de Guayaquil, su ciudad natal, confirmó su esposa Isabel Huerta.
    En la pasada Feria del Libro de Quito en noviembre último, Miguel Donoso Pareja fue homenajeado por su colega mexicano, Juan Villoro, quien asistió a sus talleres literarios en México, indicó la agencia de noticias ecuatoriana Andes.
    El Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador confirmó el deceso de Miguel Donoso Pareja en un hospital de Guayaquil, a donde fue ingresado el pasado viernes por problemas de salud, a través de su cuenta de Twitter. La causa de la muerte del escritor no fue precisada.
    El escritor Miguel Donoso Pareja nació en Guayaquil pero después de publicar su libro de cuentos ‘Krelko’ (1962), salió de Ecuador y vivió los siguientes 18 años como exiliado en México.
    En México, Miguel Donoso Pareja desarrolló un trabajo como crítico, escritor y defensor de la literatura y de la cultura ecuatoriana.
    Además, trabajó como supervisor nacional de talleres literarios para el Instituto de Bellas Artes y fue profesor en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    Una beca de investigación de la Fundación Guggenheim le permitió radicarse en Barcelona (España).
    El autor regresó a Ecuador en 1981 y desde entonces se asentó en Guayaquil, la ciudad más poblada y grande de Ecuador.
    Entre los libros más importantes de Donoso Pareja figuran ‘Henry Black’ (1969), ‘Sin ánimo de ofender’ (1986), ‘Última canción del exiliado’ (1989), ‘Hoy empiezo a acordarme’ (1994), ‘Ecuador: identidad o esquizofrenia’ (1998).
    En 2006, Donoso Pareja recibió el Premio Nacional de Literatura Eugenio Espejo.
    Miguel Donoso Pareja

  • Exhiben documentos inéditos sobre Octavio Paz

    Octavio Paz
    Documentos inéditos que dan testimonio de la censura al poeta y ensayista mexicano Octavio Paz (1914-1998) en España durante el gobierno de Francisco Franco, se exhiben en “Octavio Paz: Guerra, Censura y Libertad”.
    La muestra que permanecerá abierta al público hasta el 20 de marzo próximo en las instalaciones del Archivo General de la Administración, en Madrid, reúne imágenes inéditas como un retrato de un joven Octavio Paz en su primer viaje a España, con apenas 23 años, para participar en el Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura.
    También se pueden ver fotos de su visita al Ateneo en 1982, su encuentro con Dámaso Alonso y la convivencia con el narrador José Mancisidor, el poeta Carlos Pellicer, el músico Silvestre Revueltas o el pintor José Chávez Morado en el Congreso de Escritores Antifascistas.
    La muestra revela como funcionarios de la Dirección General de Propaganda y la Dirección General de Cultura Popular del Ministerio de Información y Turismo, encargados de revisar todo lo que se publicaba en España durante la dictadura de Francisco Franco, veían a Octavio Paz como alguien peligroso por haber asistido al Congreso Antifascista de Valencia.
    De acuerdo con un comunicado difundido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Octavio Paz fue uno de los grandes afectados por la censura de pasajes por parte del régimen franquista, que no se conformó con suprimir partes de sus libros.
    En 1975 se impidió la libre circulación de la revista Plural en España y un año después, cuando ya el dictador había muerto, la censura seguía fijándose en los libros de Paz.
    “Vuelta, poemario de Seix Barral, es poesía surrealista. No me ha gustado. Pero desde el punto de vista jurídico-administrativo, nada que señalar”, era el tipo de informes que circulaban en esos años. Además de 14 informes sobre distintos libros del poeta.
    “La muestra se divide en dos partes: por un lado la figura de Octavio Paz y el contexto de sus ideas y, por otro lado, su obra en relación con España”, dice Evelia Vega, una de las comisarias, quien trabaja en el archivo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
    Asimismo, se puede ver la entrevista que hizo Joaquín Soler Leal a Octavio Paz en el programa “A fondo” cuando regresó a España con motivo de la recepción del Premio Cervantes, entrevista que se puede ver íntegra en las computadoras dispuestas para la ocasión.
    “Octavio Paz: Guerra, Censura y Libertad” se realiza en colaboración con la Universidad de Alcalá, la Embajada de México, el Instituto de México en Madrid, el Ateneo de Madrid y el Programa Centenario Octavio Paz, la muestra