Etiqueta: escritor

  • Treinta años sin Jorge Luis Borges

    UnJorge Luis Borges matemático, crítico de cine o viajero. Son algunas de las facetas del escritor argentino que explora una muestra interdisciplinaria inaugurada hoy en Buenos Aires en la víspera del 30 aniversario de su muerte y que podrá visitarse hasta fines de octubre.
    Unos 80 artistas e intelectuales y seis meses de preparación colmaron 18 salas, 2 mil 900 metros cuadrados y tres pisos del Centro Cultural Kirchner (CCK), en Buenos Aires, con fotografías, libros, obras de arte e instalaciones audiovisuales pertenecientes a coleccionistas, bibliotecas e instituciones que dan cuenta de distintas temáticas que el autor (1899-1986) trató a lo largo de su carrera.
    «Nuestra intención es poder sorprender. Que aquellos conocedores de Borges también se lleven algo nuevo y que, para el que no lo leyó, que sea una buena excusa para recurrir a sus cuentos y poesías», explicó a la prensa Gabriela Urtiaga, responsable de artes visuales del CCK.
    Urtiaga detalló que quienes sean fanáticos del autor verán más guiños a su obra, sobre todo en las artes conceptuales, pero que quienes no lo conozcan, podrán guiarse por textos y explicaciones.
    Sobre la preparación de la muestra y la pasión que despierta Borges en los argentinos, dijo que cuando empezó a hablar con los artistas y los especialistas «enseguida se sumaron al proyecto» porque «parecía que querían devolver un poco lo que él les dio a ellos» y la inspiración que aporta en general a la cultura argentina.
    Las disciplinas que se abordan en la muestra incluyen la relación del autor con las letras; las artes; el atlas; el cine; la matemática y las ciencias y el laberinto, una figura muy presente en su obra.
    Entre las obras expuestas, Diana Aisenberg recuerda el último color que Borges pudo ver antes de quedarse completamente ciego, el amarillo, a través de una pizarra en donde las personas que visitan la muestra pueden escribir qué significa para ellas aquella tonalidad.
    El ilustrador y humorista gráfico Liniers presenta dos tiras, y una de ellas recuerda la frase del autor «la solución del misterio siempre es inferior al misterio», incluida en su cuento «Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto», uno de los cuentos del libro «El Aleph» (1949).
    Tadeo Muleiro, artista plástico, realizó un minotauro gigante para la sala en la que se rememora la relación de Borges con los laberintos, en alusión al cuento «La casa del Asterión».
    Por su parte, Leandro Erlich volvió a instalar su obra «Ascensores», que ya participó de la feria ArteBA en mayo pasado, pero esta vez en relación con la obra de Borges.
    «Me convocaron para pensar en una obra que se relacionara con sus ficciones. En ‘Ascensores’, el público entra a un habitáculo familiar pero no encuentra su reflejo, sino el de otro. Hay una cierta situación laberíntica y de la idea de un ‘otro’, que tienen que ver con el imaginario borgeano», expresó Erlich.
    Las rarezas incluyen ejemplares del aceite español Borges, libros del autor traducidos al árabe, los bastones que utilizó, una edición facsímil del manuscrito de «El Aleph» y fotografías de los viajes que el autor realizó con su última esposa, María Kodama, pertenecientes a su archivo personal, que Urtiaga calificó como una «joya».
    Asimismo, puntualizó que el público se sorprende con el vínculo del literato con la matemática y otras ciencias y con la faceta de guionista y de crítico de cine que supo cultivar durante las décadas del 30 y del 40.
    «Creo que Borges fue un visionario. De alguna forma, hoy seguimos hablando de los temas que él desarrolló, de su visión que pudo adelantarse a las temáticas que hoy tocamos», concluyó Urtiaga.
    Treinta años sin Jorge Luis Borges

  • Mo Yan es un seguidor del realismo magico

    Poco se concoe de Mo Yan, ya que como escritor y ganador de premio nobel, muchas de sus obras no han salido de su zona de accion que es su propio país y continente.
    El premio Nobel de Literatura en 2012, el escritor chino Mo Yan confesó ser un admirador del realismo mágico de Latinoamérica y de las creaciones de García Márquez, Vargas Llosa o Isabel Allende que, según dijo hoy, «han impresionado mucho» en China.
    Por ello mismo ahora podemos pensar por un momento en que estamos de acuerdo en que no le conocemos mucho, pero el si conoce como escritor y como persona que le gusta leer, a los autores que de esta parte del mundo, conocemos y hemos hecho nuestros con sus obras.
    «Creo que los intercambios literarios son totalmente diferentes de los demás e insustituibles»
    Y estamos de acuerdo por lo cual, el premio nobel Mo Yan es un voraz depredador de textos de toda indole que hace que pueda darse en dicho tenor, un gusto por todos los angulos de la literatura, no dude que en alguna otra entrevista vaya a decir que algun autor no tan conocido por nosotros, tambien le gusta, como los autores balcanicos o quiza los medievales.
    Mo Yan es un seguidor del realismo magico

  • Azuela, el gran innovador de la narrativa latinoamericana del siglo XX

    Azuela, el gran innovador de la narrativa latinoamericana del siglo XX. El crítico mexicano Víctor Díaz Arciniegas asegura que una de las cualidades de “Los de abajo”, la novela clásica del escritor mexicano Mariano Azuela que cumple 100 años de su primera edición, es el “gran quiebre de la novela tradicional realista a la histórica».
    “Afortunadamente hay que hacer un esfuerzo mental, toda esa carga acumulada de interpretaciones sesgadas hacia la parte histórica y política de la novela de Azuela, hoy podemos ya observarla como lo que es: una obra literaria, una novela”, dijo Arciniegas en entrevista con Notimex.
    El maestro Arciniegas estuvo en la capital colombiana invitado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), ofreciendo una serie de charlas sobre la vida y la obra de Azuela, en el marco de la pasada Feria Internacional de Libro de Bogotá (FILBo).
    Azuela, el escritor de la Revolución Mexicana (1910-1920), nació en Lagos de Moreno y estudió medicina en Guadalajara (capital del occidental estado mexicano de Jalisco).
    A la caída de Francisco I. Madero se afilió a las tropas revolucionarias como médico militar, lo que le permitió acumular una experiencia que fue el insumo para su obra literaria.
    “Azuela era eso, novelista- dijo- y antes de escribir “Los de abajo”, Azuela tuvo como propósito hacer un testimonio de la sociedad con sentido crítico y escribir literatura para entretener”.
    A juicio de Arciniegas, un estudioso de los movimientos sociales y de la revolución mexicana, aseguró que el sentido crítico de Azuela está plasmado con rigor en “Los de abajo”.
    La obra de Azuela- subrayó- “no es ese tipo de literatura que uno pueda subrayar la frase célebre y decir aquí está la crítica contestada del novelista en contra de A, B o C. No, no tiene eso, Azuela no tiene esas peculiaridades”.
    Azuela hace “una literatura para entretener, para mostrarnos características típicas, eventualmente estereotípicas de las condiciones de vida, pero sobre todo nos está mostrando a los hombres y a las mujeres como somos”.
    En “Los de abajo” muestra “nuestra complejidad humana. Con aciertos y desaciertos, complejo y todo lo que nos identifica. El catalogo es amplio”.
    Esta novela tiene una cualidad y “es una gran quiebre de la tradición de la novela realista e histórica del siglo XIX que Azuela en 1915 realiza de una manera impecable”, indicó Arciniegas a Notimex.
    “Deja de lado el narrador omnisciente que era la convención. Ese narrador que todo lo sabe, todo nos cuenta tanto de la realidad como de la conciencia de los personajes. Ahora ya no. Deja que sus protagonistas hablen, que muestren, digan, sientan. Y ellos son los que cuentan la historia. Es un coro colectivo”, explicó.
    Para Arciniegas, esto es “lo que da una enorme dinámica en el relato. Si hay un narrador individual, una voz anónima que va urdiendo las otras voces. Pero es el que menos habla, no externa opiniones.
    Simplemente va articulando en un hilo conductor, una secuencia que va fragmentada”.
    Con Azuela -enfatizó- “ya tenemos elementos de ultra modernidad en 1915. Elimina una voz narrativa, elimina una secuencia en el tiempo unitario y pone dos voces narrativas articuladas una con la otra y una articulación con fragmentos, según el caso. Gran modernidad”.
    A mediados del siglo XX ya se encuentran autores “en lengua española que están articulando este tipo de conciencia estética. Ya se empiezan a ver en la década de 1960 en el boom de Latinoamérica. En el siglo XX ya hay exploraciones formales mucho más atrevidas que lo de Azuela”.
    Pero -anotó- Azuela es el “gran innovador del siglo XX en la narrativa. Después viene un Pedro Paramo de Juan Rulfo que es otra dimensión.
    La dimensión onírica que la realidad la empieza averiguar a partir de los sueños. Esta es otra perspectiva de la narrativa muy distinta (a la de Azuela).
    Después en el contexto del boom latinoamericano aparece Gabriel García Márquez, con la novela de “Cien Años de Soledad”, con voces que se van confundiendo en todo el relato que es completísimo.
    Para el investigador y ensayista mexicano, Azuela es el gran detonado de la narrativa latinoamericana del siglo XX.
    Agregó que a principios del siglo XX, “todos los países -incluida España- no tenían clase media, ningún país. Tenían una clase media adinerada, chiquita, poderosa y una clase pobre, marginada grandota y atomizada”.
    En siglo XXI hay “una clase media de una franja ancha, no en condiciones de privilegio, pero con unas condiciones de bienestar mediano que permite no estar en la cuerda floja de todas las contingencias de la vida. Tenemos zonas marginadas en las grandes urbes y tenemos una clase alta, groseramente alta en todos los países”.
    “Gracias a esa clase media más o menos laxa, ya hay una gran diferencia en nuestra sociedad en comparación con la época en que vivió Azuela”, puntualizó el ensayista mexicano.
    Azuela, el gran innovador de la narrativa latinoamericana del siglo XX

  • Exposición “El infinito Borges” recorre vida del escritor argentino

    Exposición “El infinito Borges” recorre vida del escritor argentino. La exposición “El infinito Borges” reúne en esta capital objetos y documentación que recorren la vida del escritor argentino, del que se muestran datos familiares, su relación con otros escritores, con el cine, el arte y sus amigos.
    La Casa de América y el Museo del Escritor de esta capital exhiben hasta el próximo 22 de mayo más de 300 piezas diversas y originales, algunas de ellas que pertenecieron al escritor y su familia, y otras vinculadas que trazan una historia de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986).
    En entrevista con Notimex, el comisario de la exposición Claudio Pérez explicó que la finalidad de la exposición es dar a conocer a través de los documentos y objetos la visión más completa sobre la literatura, familia y relaciones del escritor.
    Expuso que los objetos cuentan una historia, y que se trata de datos, rastros y pistas que algunas se conectan con otras y conforman todo un argumento.
    “Creo que es una de las exposiciones más completas que se han hecho sobre Borges, hemos pretendido abarcar todas las facetas, autor en colaboración, prologuista, conferencista en la prensa, relación con el cine”, apuntó.
    Consideró que se trata de uno los personajes más fascinantes de la literatura, y que por eso se llama “Infinito Borges”, por todas las posibilidades que ofrecen muchos de los objetos que hay sobre él.
    El también comisario de la exposición y director del Museo del Escritor del Centro de Arte Moderno de Madrid, Raúl Manrique, comentó que “Borges se ha transformado casi en un mito” y la exposición ofrece cosas que poco se conocen de él.
    Destacó algunas piezas de la muestra, como un ejemplar del libro “El Aleph” que perteneció a Julio Cortázar, dedicado por el autor; otro de “La Prosa de Borges” que perteneció a Juan Carlos Onetti, o uno que el argentino dedicó a Ramón Gómez de la Serna.
    Agregó que la piezas más antigua es una carta del presidente Domingo Faustino Sarmiento al abuelo de Borges de 1874, que es la primera vez que se exhibe, mientras la más nueva un retrato de Hermenegildo Sábat especialmente para esta exposición.
    La exposición muestra la vinculación con otros escritores como Julio Cortázar, Ramón Gómez de la Serna, Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato, carteles, críticas de cine, pinturas de familiares, dibujos de autores de portadas de sus libros.
    Asimismo, destacan fotografías de Borges, primeras ediciones de algunas de sus obras, artículos de prensa, publicaciones en que participó en el prólogo, revistas en las que colaboró, como “Destiempo” que creó junto a Adolfo Bioy Casares.
    Exposición “El infinito Borges” recorre vida del escritor argentino

  • Invita Juan Villoro a gozar musicalmente su “Tiempo transcurrido”

    Invita Juan Villoro a gozar musicalmente su Tiempo transcurrido. Una serie de crónicas que conforman una gozosa gira por 18 años de la vida mexicana integran el libro “Tiempo transcurrido”, presentado anoche en el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), en esta capital.
    Se trata de un trabajo del escritor Juan Villoro, quien retrata una época con innegable fidelidad y al mismo tiempo crea situaciones radicalmente ficticias, armonizando lo real y lo imaginario para ofrecer al lector una visión completa de un fragmento de historia.
    En la Capilla de este espacio cultural, el autor estuvo acompañado de Joselo Rangel, integrante de Café Tacuba, José Luis Paredes “Pacho”, ex baterista de La Maldita Vecindad, y de Diego Herrera, integrante de Caifanes, quienes elogiaron este trabajo que ofrece una nueva edición conmemorativa.
    A 30 años de su primera publicación, esta ocasión le pone música con el lanzamiento de un disco compacto titulado “Mientras nos dure el veinte”.
    El proyecto reúne la música con la literatura teniendo a Diego Herrera, Alfonso André, Federico Fong y Javier Calderón musicalizando textos de Villoro, pertenecientes al libro mencionado en el cual, el escritor crea un retrato fiel de la Ciudad de México usando diferentes momentos y elementos representativos para ella entre 1968 y 1985.
    En esta publicación, que lleva el sello del Fondo de Cultura Económica (FCE), Villoro realiza una crítica mordaz, sincera y llena de sentido del humor de una sociedad en plena efervescencia y transformaciones sociales, políticas y culturales.
    Al tomar la palabra, Joselo Rangel señaló que “Tiempo transcurrido”, es un libro que “leímos mucho antes de formar el grupo, estoy seguro que nos enseñó una lección importante, que una banda no sólo se junta a ensayar y ya, sino que debe tener un concepto, una historia, un estilo y que debe surgir de la imaginación”.
    Recordó que estando en la universidad se vieron influenciados por la pluma de Villoro y agregó que en ese tiempo, había una inquietud por descubrir el rock mexicano y cómo debía de ser”.
    “Juan Villoro no formó su banda de rock, pero nos dio sus cuentos como un mapa; quizá nadie fue consciente de ello en su momento, pero todos aportamos nuestro grano de arena para conformar esto que se llama rock nacional”, dijo.
    La obra, agregó, transcurre con una propuesta mexicana a lo que les viene de afuera, es una reacción natural del rockero mexicano y siendo Villoro un rockero de corazón, hizo lo mismo que nosotros: inventar rock mexicano que no se deja asir ni atrapar.
    “Villoro lleva de la mano por un recorrido poético-musical por la Ciudad de México, es un gran espectáculo, están los grandes ‘hits’: el cuento de Madona de Guadalupe, el de los Glitter de Lindavista, un cover de Pablo Neruda, entre otros”, indicó.
    José Luis Paredes “Pacho” comentó que la serie de crónicas que se presentan en el material son definitorias en la historia del país; la de 1968 y el sismo de 1985, sin embargo, dijo, se trata de un relato que está escrito desde la visión de personajes insignificantes, que aunque ficticios, retratan una cotidianidad real.
    Refirió que en este texto, Villoro narra la epopeya de los habitantes de esta ciudad de la década de los 60, reconstruye el imaginario de la época desde la mirada de los jóvenes comunes provenientes de diferentes colonias como Satélite, Lindavista, Aviación Civil, de diferentes estratos socioeconómicos.
    La obra también evoca los recuerdos de quienes asistieron en vivo a una era llena de esperanza y rebeldía inherente a la evolución musical.
    Al ritmo del punk, pop y metal y a través de sus letras, el escritor da las herramientas para comprender el proceso por el que tuvieron que pasar decenas de jóvenes de tres décadas distintas para obtener identidad y quebrar los cánones establecidos por una sociedad mexicana conservadora.
    “Se trata de personajes anónimos que no pasaron a la historia con éticas intrascendentes, revoluciones individuales, batallas insignificantes en las que sus protagonistas ponían en juego su propia vida. Rebeliones hormiga que cambiaron el país”, expresó Pacho.
    Diego Herrera, compositor de “Mientras nos dure el veinte”, habló de cómo se gestó el sencillo y de las complejidades que padecieron y agregó que en él, “se llevó a Juan de los ámbitos literarios a los rockeros”.
    “Se trata de hacer de música desde otro punto de vista, es un proyecto peligroso del que no sabes a dónde vas a llegar, pues una canción, existe todo un esqueleto que no sabes cómo va acabar y en este caso, teníamos que esperar la palabra que te tenía que llevar a la siguiente parte y si Juan leía más lento, teníamos que estar aguantando, inventar todo un código para poder comunicarnos los músicos entre el escenario para que esto se pudiera dar”, señaló.
    De acuerdo con Juan Villoro, el proyecto se presentará en junio en diferentes foros de esta capital, de la mano del propio escritor y los músicos participantes.
    Invita Juan Villoro a gozar musicalmente su Tiempo transcurrido

  • El pasado no está quieto, asegura Juan Villoro

    El escritor y periodista mexicano Juan Villoro (Ciudad de México, 1956), subrayó que de unos años a la fecha “ha emergido otra historia de México, movida desde el presente”, tema que le parece fascinante porque, aseguró, “el pasado no está quieto”.
    A veces, señaló, tenemos la tentación de pensar porque las cosas ya sucedieron, las hemos comprendido cabalmente y es tema clausurado. “¿Ejemplo?, que los Aztecas fueron de una manera ya inamovible, o que la Colonia transcurrió de un modo, o que la Guerra Cristera pasó de otro”.
    Entrevistado por Notimex en el marco del ciclo “Tejiendo la Historia”, que se realizan de febrero a octubre en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acotó que le interesa el tema de la historia como un problema a desarrollarse en la narrativa.
    “Me interesa observar y comprender hasta dónde los escritores podemos reconstruir, desde la ficción, hechos verdaderos y cómo podemos adentrarnos en el misterio de los sucesos que fueron reales pero que se van comprendiendo sólo a través de la subjetividad de lo que han dicho los testigos”.
    La novela histórica intenta recuperar el pasado, explicó, y en la medida de lo posible, “convencernos de que ese pasado ocurrió de esa manera y no de otra. A mí, más que la novela histórica, me interesa la historia como problema narrativo, es decir, cómo desde el presente, abordamos temas históricos”.
    Pero más que el hecho, la trascendencia del hecho. Lo interesante es analizar, puso en relieve, “cómo afecta esa indagación del pasado a nuestro presente y cómo repercute en los personajes de nuestras novelas”. Y en ese contexto, se refirió a su celebrada y galardonada novela “El testigo” (2004).
    Trata de un investigador literario mexicano, quien ha vivido 24 años en Francia y regresa al país en el momento de la alternancia democrática, cuando Vicente Fox es presidente. Se da cuenta que manera paradójica, el gobierno del cambio está trayendo al presente una reivindicación de temas históricos bastante antiguos.
    “Uno de ellos es la Guerra Cristera. La novela se publicó poco antes de que esos temas se comenzaran a mencionar en la arena pública, aunque ya estaban en el aire. Me interesaba ver, desde la novela, cómo una transformación social como esa alternancia de pronto apeló a un pasado y trató de reescribir la historia desde el presente”.
    Recordó que los mártires cristeros volvieron a ser importantes. “El entonces secretario de Gobernación, Carlos Abascal, asistió en 2005 al Estadio Jalisco a la beatificación de 13 mártires cristeros. Uno de ellos era el llamado ‘Niño Cristero’ que ahora será canonizado por el Papa Francisco en su visita a México”.
    En sus reflexiones, Villoro anotó que de pronto nos damos cuenta que el presente interviene en el pasado, lo reivindica y lo explica de otra manera, muchas veces en aras de modificar la realidad actual.
    “El gobierno del PAN, muy cercano a la iglesia católica conservadora, quería, a través de la reivindicación de símbolos católicos cristeros, hablar de una historia soslayada que de alguna manera era la de sus propios mártires”, expresó.
    Incluso, señaló en un ejercicio de memoria, eso llegó a la cultura popular, cuando la Señorita México lució un traje regional con la estampa de la Virgen de Guadalupe y motivos cristeros. “Es decir, de pronto, todo aquello de lo que no se hablaba en la discusión pública se volvió materia de análisis”.
    Como se sabe, en 2007, Rosa María Ojeda, Miss México, tenía pensado lucir en la gala de Miss Universo un vestido que tuvo que ser rediseñado para despojarlo de motivos violentos. Originalmente mostraba escenas de la revuelta católica contra el Gobierno laico mexicano que tuvo lugar en los años 20 del siglo XX, con saldo de miles de muertos.
    El traje de corpiño negro y falda amplia, lucía en ésta a la Virgen de Guadalupe en la parte delantera, y en el resto de su superficie, imágenes de rebeldes católicos ahorcados. El atuendo de completaba con rosarios, escapularios, un crucifijo de gran tamaño como collar, un vistoso sombrero de ala ancha y un enorme cinturón con cartuchos de balas.
    “Ese es el tema que me interesa, cómo nosotros, al tratar de contar una historia que inevitablemente tiene que ver con hechos reales, desde el presente tratamos de modificar la percepción que tenemos de los hechos del pasado y cómo nuestros personajes que creen estar actuando siempre en el instante en que están vivos, de pronto se ven afectados por cosas que vienen de muy lejos”.
    Haciendo un juego de palabras, el entrevistado elevó la voz para rubricar: “El pasado tiene mucho futuro por delante” y enseguida se dirigió hacia donde el público ya lo esperaba con ansias para escuchar su conferencia “La historia como problema. El mundo de los hechos desde la novela”.
    Antes, explicó que “el ciclo intenta reunir a distintas personalidades expertas en campos diversos para que hablen y reflexionen sobre la historia. No necesariamente son historiadores profesionales”.
    Marcela Dávalos, Ariel Arnal, Guillermo Zermeño, Salvador Alvarez y Raymundo Mier son otros especialistas que asistirán a externar sus pensamientos.
    El ciclo tiene como objetivo mostrar el ámbito del que participan las fuentes documentales en tanto discurso, escritura, horizonte, género o comunicación.
    La historia trabaja sobre observaciones de otras épocas. Sobre “observación de observaciones” y, al igual que la literatura, participa de una reflexión sobre el lenguaje y la comunicación social en la que se produce todo texto.
    Por ello, la reconstrucción del pasado integra no sólo la óptica del presente de quien reconstruye, sino el horizonte cultural que produjo la materia prima sobre la que trabaja la historia. En consecuencia, la recepción de los destinatarios, contemporáneos y posteriores, de aquella comunicación no puede ser obviada. El pasado es la reconstrucción de una realidad previamente interpretada.
    “Tejiendo la Historia” se lleva a cabo los jueves de febrero a octubre del año en curso, a las 17:00 horas, en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH).
    El pasado no está quieto, asegura Juan Villoro

  • Michel Tournier, fallece uno de los grandes escritores franceses del siglo XX

    El escritor francés Michel Tournier, que falleció este lunes a los 91 años, era considerado como uno de los más grandes literatos de la segunda mitad del siglo XX, autor entre otras novelas famosas de «Viernes o los limbos del Pacífico».
    Traducido en el mundo entero, Tournier fue citado en reiteradas ocasiones como candidato al Nobel, pero nunca recibió el premio. Fue en cambio el único en recibir el Goncourt por decisión unánime del jurado en 1970, por su novela «El rey de los alisos».
    Su obra se inspira en los mitos fundadores, que renovó con humor y agudez. «La novela es a la vez un desarrollo de hechos y una explicación profunda de los mismos a través de símbolos que constituyen sendas señales del destino», dijo una vez.
    Apasionado además por la fotografía, Michel Tournier se dedicó tardíamente a la literatura, a la edad de 43 años. «Lo que tenía para decir era a la vez tan secreto y tan esencial, que necesité una larga maduración, antes de publicar lo que sea», decía.
    Desde un principio, en 1967, conoció el éxito con el Gran Premio de la Academia Francesa por «Viernes o los limbos del Pacífico». Tres años más tarde, triunfaba con «El rey de los alisos», llevado a la pantalla grande en 1996 por Volker Schloendorff, y después en 1975 con «Los Meteoros».
    Nacido el 19 de diciembre de 1924 en París, Michel Tournier recibió una fuerte influencia alemana a través de sus padres profesores. Estudió filosofía en La Sorbona y en la Universidad de Tubingia.
    De 1950 a 1968, trabajó como traductor en la editorial Plon. Además, presentó un programa sobre la fotografía «Cámara oscura».
    Su obra cuenta, entre otras, novelas como «Gaspar, Melchor y Baltasar» (1980), libros de relatos cortos como «Medianoche de amor» (1989), cuentos como «El urogallo», ensayos como «El vuelo del vampiro» (1981) y libros más personales como «El viento paráclito» (1977) o «Journal extime» (2002).
    Sobre fotografía publicó una decena de obras y junto a Lucien Clergue participó en la creación de los Encuentros de Arles.
    Escribió además para los niños, con quienes adoraba discutir acerca de sus libros en las escuelas. Reescribió para la juventud «Viernes o la vida salvaje».
    En 2015 el escritor había publicado una correspondencia con su traductor alemán Helmut Waller. Se trata de una transcripción de bandas magnéticas que los dos amigos intercambiaban regularmente desde 1946.
    Exmiembro del comité de lectura de Gallimard, fue miembro del jurado de la Academia Goncourt entre 1972 y 2010, función que abandonaría por razones de salud.
    Desde 1957, Michel Tournier vivía en un antiguo presbiterio en el valle de Chevreuse, en las afueras de París, donde falleció la noche del lunes de muerte natural, según precisaron sus allegados
    Michel Tournier, fallece uno de los grandes escritores franceses del siglo XX

  • Anuncia Nicolás Alvarado su llegada al frente de TV UNAM

    El comunicador mexicano Nicolás Alvarado anunció hoy que dejará de colaborar con Noticieros Televisa, donde encabezaba la sección Primero Noticias, para incorporarse como nuevo director de TV UNAM.
    En un breve mensaje televisivo, Nicolás Alvarado comentó que fue el rector Enrique Luis Graue quien pensó en él para asumir este reto que aceptó con entusiasmo.
    Nicolás Alvarado nació en la Ciudad de México, en 1975. Cuenta con estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana.
    Es autor de libros como “Con M de México”, un alfabeto delirante, “La Ley de Lavoisier” (ambos editados por Norma).
    Ha conducido diversos espacios culturales en la televisión mexicana como los programas “La Dichosa Palabra”, de Canal 22, y “ReVerso”, coproducción de Canal 22 con Televisa.
    Dirigió la revista “El huevo” y hasta hoy fue comentarista de cultura en el noticiario “Primero Noticias”.
    Destacan sus colaboraciones en revistas “Fahrenheit”, “Vuelo”, “Life & Style” y “Travel + Leisure”, así como en “El Universal” y en el noticiario “Contraportada”, de Radio Fórmula.
    A lo largo de su trayectoria ha ofrecido conferencias en diversas instituciones y variadas audiencias sobre temas como Fomento a la lectura; Arquitectura contemporánea y diseño, Cine clásico hollywoodense, Cine expresionista alemán, Cultura pop, Literatura francesa del siglo XIX y estadounidense del siglo XX.
    También ha disertado como especialista sobre Medios de comunicación, Cultura y desarrollo económico, Educación y discapacidad, Lectura y medios de comunicación, Periodismo cultural y de espectáculos, y Revistas culturales.
    Anuncia Nicolás Alvarado su llegada al frente de TV UNAM

  • Plasman en libro periplo de Octavio Paz por Reino Unido

    Presentado entre las últimas novedades de 2015, en una bien cuidada edición conjunta del Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Dirección General de Publicaciones (DGP) de la Secretaría de Cultura, el libro “Octavio Paz y el Reino Unido”, con prólogo de Diego Gómez Pickering, ya está en las librerías del país.
    El texto introductorio fue escrito por Enrique Krauze y, como nuevo miembro de la colección Vida y Pensamiento de México del FCE, la obra refiere que desde su admiración por D. H. Lawrence y los intercambios epistolares con su amigo Charles Tomlinson, Octavio Paz fue prefigurando su periplo intelectual por el Reino Unido, tierra a la que admiró.
    Conformado por las voces de personajes de la vida cultural de ambos lados del Atlántico, este volumen traza la historia del poeta antes, durante y después de su llegada a las tierras inglesas, así como la impronta que este tránsito dejó, tanto en su obra como en el plano personal, para la gozosa lectura posterior de quienes aman la literatura del vate mexicano.
    Se trata de una iniciativa conjunta del FCE y la DGP-Secretaría de Cultura Federal que se sumó a los festejos del Año Dual entre México y el Reino Unido. El resultado evidente es este libro que permite a estudiantes, profesores y amantes de la literatura universal, conocer bien una faceta más de esta figura inagotable de las letras mexicanas.
    Octavio Paz (Ciudad de México, 1914-1998) fue un poeta, narrador, traductor, ensayista, editor de revistas, impulsor de las letras mexicanas. Dirigió la revista “Taller” y fundó las revistas “Plural” y “Vuelta”.
    Fue parte del cuerpo diplomático mexicano y recibió las más importantes distinciones literarias, como los premios Cervantes y el Nobel de Literatura.
    Hasta hoy, es uno de los autores en español más relevantes del siglo XX, pues su poesía es ya parte de la tradición hispanoamericana y seguirá deslumbrando a generaciones de lectores.
    Su pensamiento no sólo logró el difícil mérito de integrar la conversación del mundo, sino que sigue vigente orientando en muchos de los dilemas de nuestro tiempo.
    Editor, traductor, puente entre culturas y lenguas, e infatigable defensor de la libertad, Octavio Paz es autor de una obra a la que siempre es necesario volver. Es, además, un mexicano universal cuya literatura subraya el carácter internacional de todo arte. Aún se siente el festejo por su centenario, en marzo pasado, en México y el mundo.
    Plasman en libro periplo de Octavio Paz por Reino Unido

  • Fondo de Cultura felicita a García Canclini

    El Fondo de Cultura Económica felicitó al antropólogo Néstor García Canclini por la obtención del Premio Internacional Giuseppe Cocchiara, que otorga la Federazione Italiana Tradizioni Popolari (FITP).
    El reconocimiento al investigador García Canclini nacido en Argentina (1939), pero quien reside en la Ciudad de México desde 1976, es resultado de su contribución en materia antropológica y en los procesos de transformación social-cultural de las sociedades contemporáneas, destacó la casa editorial, en un comunicado.
    Néstor García Canclini recibió el galardón en una ceremonia encabezada por el presidente de la FITP, Benito Ripoli, y a la cual asistió el ganador del año pasado, el docente emérito y político italiano Antonino Buttitta.
    El galardón se creó en homenaje al antropólogo italiano Giuseppe Cocchiara (1904-1965), con la ayuda del Ayuntamiento de Mistretta, Italia. y se otorga a quienes han aportado a la investigación teórica, metodológica y de campo en materias demo-etno-antropológicas.
    García Canclini es investigador en el Departamento de Antropología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa).
    Se le considera uno de los antropólogos más importantes a nivel nacional e internacional, gracias a sus aportaciones críticas y filosóficas en esa rama.
    Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014 en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, el Premio OEI-Fundación Telefónica 2012, y la Medalla al Mérito como investigador en Ciencias Sociales 2012 que otorga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
    El Fondo de Cultura Económica ha publicado sus ensayos sobre la Ciudad de México, «La antropología urbana en México» (2011), y «La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos: México, 1940-2000» (2013).
    Fondo de Cultura felicita a García Canclini