Etiqueta: escrito

  • Ser maestro en México

    el apostolado de la educacion

    Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.
    Pitágoras

    De latin magister, -tri, es una persona que enseña una ciencia, arte u oficio o tiene un título para hacerlo. Creo que esa definición se queda corta y no abarca todo aquello que significa ser maestro.

    Conozco mucha, muchísima gente que se dedica a la docencia, tristemente no todos son maestros en la extensión de la palabra, y mucho más en un país como el nuestro en donde la remuneración económica para aquellos que se dedican a la docencia es muy bajo, y si da para vivir, es de una manera muy precaria.

    Vivimos en un país en donde los puestos de maestros se heredan por generaciones, por lo tanto, en gran cantidad de casos no se da por vocación, sino por necesidad, hecho que repercute en los alumnos, por el poco o nulo compromiso de los maestros, aunado a su falta de preparación.

    Tengo el honor de dar clases en diversas universidades. He visto generación tras generación desde hace 15 años y tristemente puedo afirmar que los chicos llegan cada vez menos preparados, con grandes carencia y lagunas. No es difícil entenderlo con un sistema como la SEP que lo único que busca es no reprobar alumnos aunque su nivel sea cada vez peor.

    Si al problema de la SEP sumamos el del SNTE, nos podemos dar cuenta fácilmente que el magisterio no es una tarea fácil de cumplir, que muchas veces por más vocación que tengan algunos, hacer algo en las aulas de México es casi imposible, pues el sistema está en contra de todos: alumnos, maestros, directivos y padres de familia.
    Pero aun así, hoy quiero felicitar a todos aquellos que a pesar de todo, creen en la educación como la mejor manera, es mas corrijo, como la única manera de cambiar la situación del país.

    Gracias a aquellos que han sido mis maestros, no sólo en el aula sino en la vida, que me han enseñado que a pesar de todas las adversidades estar en el aula nos llena de satisfacciones y nos recompensa de manera ilimitada.

  • La genética, el arma del futuro.

    Por Verónica Anaí­s Rodrí­guez Andrade

    Desde el principio de los tiempos, el hombre ha tenido la necesidad de aliviar todos aquellos malestares que lo aquejaban y que le impedí­a seguir con su vida normal. A lo largo de la historia y sobretodo estas últimas décadas se ha visto que los avances tecnológicos han ido desarrollándose a pasos agigantados, dándonos la posibilidad de vivir en un mundo más cómodo y sobretodo solucionar todos aquellos de los problemas que creemos son importantes erradicar. En este avance tecnológico no se queda atrás la medicina y más recientemente lo relacionado con todas estas nuevas técnicas biotecnológicas que se han ido desarrollando últimamente y que, como todo instrumento novedoso, ya se ha venido implementando en muchos ámbitos, tal es el caso muy controversial de los productos transgénicos, la clonación, la terapia génica, la farmacogenómica entre otros.

    En este escrito me enfocaré en el diagnóstico genético preimplantacional que es una técnica utilizada en reproducción asistida con la finalidad de detectar anomalí­as genéticas en el embrión, se realiza una fecundación in vitro para después ser implantado a la madre.

    Este tema llego a ser muy controversial en el 2008 cuando fue usado por primera vez en España un â??niño medicinaâ? que ayudó a salvarle la vida a su hermano de 7 años afectado de una enfermedad genética hereditaria llamada beta-Talasmia mayor, una anemia congénita severa. Este bebé, que gracias a la técnica del diagnóstico genético preimplantacional, libre de esta enfermedad genética y compatible al cien por ciento con su hermano, logró trasplantarle con éxito su sangre del cordón umbilical a su hermano.

    Si bien es cierto que gracias a este â??niño medicinaâ? se le pudo salvar la vida a su propio hermano, y que tal vez se le está haciendo un â??favorâ?, por así­ decirlo, a este bebé al quedarse libre de esta enfermedad genética hereditaria por medios biotecnológicos, nos estamos entonces olvidando de la dignidad, la integridad y la propia autonomí­a que este bebé tiene derecho de ejercer desde el momento de ser concebido, al igual que todos nosotros, y que por razones egoí­stas, de los padres y doctores especialistas que trabajaron en este proyecto, se lo han arrebatado desde mucho antes de siquiera ser concebido.

    Este acto, visto desde una perspectiva del desarrollo moral propuesta por kolhberg en la ética de la justicia, nos habla que a este niño le quitaron la capacidad de autonomí­a, desde que fue concebido ya tuvo un fin especí­fico, que era el salvarle la vida a su hermano, fue una decisión tomada por controles externos a él, entonces ¿en dónde quedó la integridad y la dignidad de este ser humano?, es supuesto que todos los seres humanos nacemos libres, así­ que porqué la excepción este niño inocente y generarle una responsabilidad tan grande desde el primer momento de nacer en curar a su propio hermano y a atarlo a él de por vida, creo que es una situación en la que sus derechos humanos están siendo pisoteados.

    Por otra parte lo que nos dice Kant â??el ser humano es un fin en sí­ mismo, no un mero medioâ?, esto nos dice que somos libres de autonormar nuestras propias acciones y decisiones, nosotros mismos nos damos la capacidad para crearnos un destino sin ser objeto de nadie, como seres humanos que somos se debe de respetar nuestra dignidad, caso que en los â??niños medicinaâ? no se tiene, son tratados como meros objetos para ser los auxiliadores de la gente que los ocupa, son un simple medio para salvarle la vida a otro; así­ también, como lo dirí­a Gilligan en el segundo estadio de desarrollo moral en el que sólo está el otro, y el autosacrificio es lo que siempre está latente, â??primero el otro antes que yoâ?.

    Pienso que es importante el desarrollo de la investigación y aplicabilidad biotecnológica, es una herramienta que nos ayudará mucho en el futuro; no es que esté en contra de ella, simplemente creo que se tienen que regular los nuevos experimentos y productos biotecnológicos que se desarrollan, es importante el poder establecer parámetros o lí­mites de hasta donde se deben de aplicar estas nuevas técnicas biotecnológicas y hasta donde no, en qué punto se llega pisotear la dignidad y el bienestar de las personas.

    Referencia:
    http://www.diariodejerez.es/article/provincia/373503/primer/nino/

    medicina/espanol/consigue/curar/su/hermano.html

    http://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/fecundacion-in-vitro/embarazada/diagnostico-genetico-preimplantacional-dgp/

  • La rayuela de Julio Cortázar, en su voz, con música su capítulo 7.

    Me quiero salir un poco del script que en este espacio siempre tenemos ustedes y Yo desde hace ya, 6 años.

    No puedo el permitirme no recomendar una pieza que si bien no es nueva, simplemente es fantástica y que mi socio en el podcast que tenemos llamado De Aquí­ Al Fin del Mundo, me presentó cuando hablamos de los premios nobel.

    El grupo es Gotan Project, que Yo ya conocí­a con una remake del último tango en parí­s, versión muy electroacústica que le hace estar en muchos discos de música chillout.

    Bien, ¿Qué hace dicha canción de dicho grupo en una plática de premios nobel? Se podrán preguntar ustedes, pues resulta que la plática fue derivando en libros y autores, reconociendo a Vargas Llosa y su nobel.

    Cuando Edgar Barrera (encuéntrenlo en su twitter o en nuestro podcast) mencionó el libro de Rayuela simplemente estuve de acuerdo en que es una fantástica obra y él mencionó el Capitulo 7.

    Y ;el hablo sobre Gotan Project â?? Rayuela, pieza que no conocí­a, con textos de dicho capí­tulo y en voz del mismo Julio Cortázar, no le conocí­a, pero simplemente la escuché una vez y me atrapó .

    He tenido a bien irle comentando a mis amistades sobre esta pieza y han ido sucumbiendo por buena o por la voz de Cortázar o por el texto o los coros, pero sin dudar, la han escuchado y/o han vuelto a abrir el libro de Rayuela.

    Ahora se las traigo a ustedes y que sea ésto, ya algo que quede en letras en el blog, para siempre.

    Ustedes digan, como lo quieren oí­r, ¿video o audio o en el podcast?
    Déjenme saber que les pareció.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Buscan estrategia para llevar a FCH al congreso

    La oposición en las juntas de Coordinación Polí­tica del Senado y la Cámara de Diputados explora unir fuerzas para aplicar su mayorí­a al PAN y llevar a Felipe Calderón al Congreso. Incluso la Mesa Directiva de los senadores, encabezada por Carlos Navarrete, analiza los fundamentos legales que permitan invitar al Presidente a dialogar.

    Los panistas Gustavo Madero y Josefina Vázquez Mota insisten en que esta maniobra sólo busca engañar a la población con la idea de que el Ejecutivo se negó a dialogar con el Legislativo.

    Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores del PRI, exigió que Calderón acuda a dialogar al Congreso, y recordó que en México existe una democracia, no una monarquí­a.

    Mediante su tradicional comunicado dominical, Beltrones destacó que «la sede del Congreso serí­a un espacio institucional indicado para un intercambio de ideas con el Ejecutivo en un ambiente en el que imperen el respeto, la civilidad y la responsabilidad, ya que la situación de México así­ lo exige y eso esperan los ciudadanos.

    «No se trata de reeditar el Dí­a del Presidente, sino de encontrar los mecanismos que permitan intensificar el diálogo institucional que sostienen ambos poderes mediante la discusión y aprobación de iniciativas de Ley. í?sta no es una monarquí­a, sino una democracia en la que el Ejecutivo rinde cuentas al Legislativo y no al revés.»

    A propuesta del propio Beltrones y de Arturo Escobar, coordinador de los legisladores del PVEM, el martes 17 de agosto la Junta de Coordinación Polí­tica del Senado trató el tema de manera escueta. Gustavo Madero les habí­a informado que el presidente Felipe Calderón los invitaba a todos a dialogar el jueves 19 en el casino del Campo Marte como parte del Diálogo por la Seguridad.

    De acuerdo con la información proporcionada por integrantes de la Junta, Beltrones planteó que si el Presidente de la República en verdad querí­a un diálogo fructí­fero con el Poder Legislativo debí­a acudir al Congreso de la Unión el 1 de Septiembre, fecha del Informe de Gobierno, o quizás unos dí­as después, pero que mostrara su voluntad polí­tica de acudir al diálogo abierto y de compromisos.

    Su postura fue respaldada por Arturo Escobar, quien recordó que cuando fue diputado federal, Felipe Calderón era de los panistas que exigí­a el diálogo entre los legisladores federales y el Presidente.

    Fue por eso que no se firmó el acuerdo para el formato del Informe, que fue presentado ese dí­a y sin incluir la presencia de Calderón.

    Pero Gustavo Madero les recordó a sus compañeros que no existe fundamento legal para pedir que el mandatario federal acuda a entregar personalmente su Informe escrito, mucho menos para entablar un diálogo público similar al que los legisladores federales sostienen en materia de comparecencias.

    Carlos Navarrete, del PRD y presidente de la Mesa, planteó que se puede explorar el fundamento jurí­dico para esa reunión, pero coincidió con Beltrones en que un acuerdo de la Junta y la voluntad del Presidente pueden concretar ese encuentro. No se llegó a un acuerdo porque el punto no se sometió a votación.

    En la Cámara de Diputados, el presidente de la Junta, Francisco Rojas, trabaja en los consensos con la oposición para lograr ese acuerdo parlamentario que, junto con el Senado, puede permitir la presencia de Calderón en el Legislativo

    Technorati Profile

  • José Emilio Pacheco, recibe el Cervantes

    El poeta mexicano José Emilio Pacheco, que recogió hoy el Premio Cervantes de manos del Rey Juan Carlos, hizo una emocionada defensa del gremio de los escritores, «miembros de una orden mendicante» que no reciben, como le pasó a Cervantes, el merecido reconocimiento por su obra.

    «No hay en la literatura española una vida más llena de humillaciones y fracasos» que la del autor del Quijote, subrayó Pacheco, que hubiera deseado poder dar este premio a quien le da nombre.

    «Me gustaría que el premio Cervantes hubiera sido para Cervantes. Cómo hubiera aliviado sus últimos años el recibirlo. Se sabe que el inmenso éxito de su libro en poco o nada remedió su penuria», afirmó el autor de «Tarde o temprano» en el acto celebrado en el Paraninfo de la universidad de la localidad madrileña de Alcalá de Henares.

    «Cuánto nos duele verlo o ver a su rival Lope de Vega humillándose ante los duques, condes y marqueses. La situación sólo ha cambiado de nombres. Casi todos los escritores somos, a querer o no, miembros de una orden mendicante. No es culpa de nuestra vileza esencial sino de un acontecimiento ya bimilenario que tiene a agudizarse en la era electrónica», aseguró Pacheco

    Technorati Profile

  • Microterrorismo Misogino por Felix Aranday Cortes

    MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS O INDIRECTOS

    ¿Vives a las mujeres como tus semejantes?

    Durante psicoterapia escucho constantemente como hombres y mujeres no son conscientes que una relación se basa en el goce y el crecimiento. Las relaciones que están al servicio del poder son codependencia. Actualmente las luchas de poder al interior de la pareja, en la gran mayorí­a, es sutil. Esta consideración surge al respecto de BW un hombre joven, inteligente, atractivo y con trayectoria profesional en ascenso que manifestaba una incomodidad cuando su pareja le comentaba al respecto de sus logros profesionales. Tras el análisis se da cuenta que este sentimiento es envidia y que esto lo lleva a establecer luchas de poder al interior de sus relaciones lo que naufraga en pérdida de interés, alejamiento y soledad. Esto lo imposibilita a cumplir su legitimo deseo «compartir mi vida…»sic. Considerando que compartir se deriva del lat: com: con y par, paris: igual, par, semejante y que de la misma raí­z se deriva la palabra «pareja» le hago esta pregunta: ¿Vives a las mujeres como tus semejantes?….

    La respuesta a la envidia vinculada a la pregunta nos aproxima a un subtipo de micromachismo, el micromachismo encubierto concepto que agrupa todas aquellas conductas en las que el hombre oculta su objetivo de dominio. Algunas de estas maniobras son tan sutiles que pasan especialmente desapercibidas, y por ello pueden llegar a ser más efectivas. Este tipo de actuaciones impiden el pensamiento y la acción eficaz de la mujer, llevándola en la dirección elegida por el hombre y aprovechando su dependencia afectiva y su pensamiento â??confiadoâ?, provocando en sentimientos de devaluación, confusión, culpa y dudas que favorecen el descenso de la autoestima y la autoconfianza.

    Las estrategias que más he identificado en psicoterapia son:

    * Creación de falta de intimidad e inclusión invasiva de terceros (p.ej. poner a los niños a ver la TV en medio de la cama de la pareja, invitar a los eventos de pareja a familiares y amigos, comidas familiares de fin de semana, saturar la agenda de vida social, tener a la suegra, cuñados y/o sobrinos atravesados más de 2 dí­as por mes en casa de la pareja, etc.)
    * Silencio («te dejo de hablar y me hago el digno») ó seudocomunicación (la temática entre la pareja se reduce a -¿como te fue?- Bien y ¿a ti? – también bien- (silencio).
    * Aislamiento («Â¡ni me hablen! por que no es quien me la hizo sino quien me la va a pagar») y mal humor manipulativo (â??¡mejor ni le digo por que se enoja y me va a regañar!â?)
    * Puesta de lí­mites (lo tuyo es mí­o y lo mí­o es mí­o, control del dinero, adoptar el rol del proveedor â??yo trabajoâ?, temas de los que no se tocan, etc).
    * Comunicación defensiva u ofensiva.
    * Engaños, omisión y mentiras.
    * Seudonegociación ó chantaje.
    * Desautorización, descalificación y devaluación (frente a otros p.ej. â??no le hagas casoâ? í² â??tú no sabesâ? í² la intromisión a mitad del argumento).
    * Paternalismo.
    * Dobles mensajes agresivos í² afectivos.
    * Abuso de confianza.
    * Inocentizaciones, autoindulgencia y autojustificación. («!pero sí­ fue una bromita¡… no aguantas nada» ó no lo hice con intención ) «el chinga quedito».
    * Hacerse el tonto (y «el buenito ó santito»).
    * Hacerse gí¼ey
    * Impericia (yo no sé cambiarle los pañales al niño) y olvidos selectivos.
    * Comparación ventajosa (!yo soy y tú no¡ !yo hago y tú no¡))
    * Minimizar los errores propios.
    * â??Echar el balón fuera» durante una discusión, «echarle la bolita a otroâ? ó «echar bomba de humo»

    Si reconoces el ejercicio de 5 ó mas de estas estrategias eres el â??new ageâ? de â??mexican machoâ? í² si lo sufres de eres codependiente. Lo que te puedo adelantar es que la mejor pareja de un sádico es otro sádico.

    Agradezco sus comentarios y con gusto seguiré contestando sus dudas.

    Dr Félix Aranday
    arandaymd@gmail.com

    *

    El Dr. Felix Aranday Cortes es editor de su propio blog que describe como â??Discusión sobre trastornos adictivos desde todas las disciplinasâ?, un excelente lugar de lectura

  • Lo que es la Misofilia

    Las expresiones comportamentales de la sexualidad, antes llamadas parafilias, no tienen nada que ver con la orientación sexual, ni son dañinas, a menos que sean expresadas erróneamente o atenten contra la integridad de alguien. Entre las más conocidas están el vouyerismo, la zoofilia, la necrofilia, el sadismo y el masoquismo.

    El fetichismo, considerado una expresión comportamental de la sexualidad, consiste en el gusto de obtener y/o poseer objetos pertenecientes o representativos de determinadas personas.

    De esta se deriva una práctica llamada misofilia, que es amor por lo sucio, por medio de elementos, principalmente ropa íntima, no lavados. Se puede realizar masticando, oliendo, vistiendo o con alguna otra acción de esos elementos, solo o con otra persona.

    Esta expresión no se considera anormal, siempre que, como todo comportamiento, no genere daños a terceros y sea bajo propio consentimiento. Si se hace algo en pareja, es de común acuerdo.

    El blog elsyreyes.com, destaca que esta práctica, muy popular en Japón, es un negocio redituable. Existen las buruseras, las cuales son tiendas donde las chicas venden su ropa interior sucia.

    En estos comercios también se venden uniformes escolares y trajes de baño. Algunas traen una foto de la persona que usó la prenda. Los clientes en su mayoría son hombres, que ven en este tipo de fetichismo, una forma de estimulación sexual.

    Las namaseras, por otro lado, son una vertiente más, pero las chicas que venden su prenda están presentes. El cliente elige a una y ante él se quitan la prenda. Están a la venta desde los 730 hasta los 1400 pesos, y mientras más sucias mejor.

    En 2004 muchas mujeres que vendían sus prendas abandonaron la actividad por una ley que prohibía este «trabajo» entre menores de edad.

    El proceso de venta, de acuerdo con foroanime.com, funciona de la siguiente manera:

    1. Las chicas compran una prenda barata, la usan por dos o tres días, dependiendo el gusto, sin cambiársela.

    2. Van a la tienda que se dedica a la compra y venta de estos artículos y la entregan.

    3. Reciben 10 veces el precio que les salió la prenda original. La ropa se ponen en estanterías donde son empaquetadas para conservar el aroma.

    En general, la misofilia es una práctica que no se ha extendido a muchos lugares, pero al ser un tipo de fetichismo, guarda mucho de él, por lo que no es tan ajeno o lejano el «amor» por una prenda u objeto, al cuál siempre se verá como sinónimo de placer y estimulación sexual

  • La nueva novela de Perez Reverte

    Arturo Pérez-Reverte cree firmemente que un escritor «no puede renegar de lo que ha hecho», y por eso en su nueva novela, «El asedio», ha volcado todo lo que sabe hasta conseguir «una compleja» obra en la que conviven la historia, la ciencia, el enigma, el espionaje, la aventura y el amor.

    «En ‘El asedio’ he intentado hacer una novela en la que se reconocieran mis otros libros; es una especie de balance o de botín final de veinte años de escritor», afirma Pérez-Reverte en una entrevista en la que desarrolla las claves de su nueva obra, que publicará Alfaguara el 3 de marzo en España y América y que sin duda es una de las novedades literarias más esperadas de 2010.

    Por algo este escritor, que se considera «un leal mercenario» de sus aficiones, de sus sueños, de sus amores y sus odios, tiene cientos de miles de seguidores en España, en Hispanoamérica y en otras muchas zonas del mundo. Su obra está traducida a 35 idiomas y ha cosechado importantes premios.

    Pérez-Reverte (Cartagena, Murcia, 1951) ha entregado ya el original de su novela, después de dedicar varias semanas a revisarlo para «comprobar que todo era coherente». Una fase «terrible para cualquier escritor» y «de mucha tensión».

    Y más si se trata de una novela, como «El asedio», que es «larga (700 páginas), muy complicada desde el punto de vista técnico y de muchos personajes». Y una obra en la que Pérez-Reverte vuelve a poner «el enigma en el centro de la historia», como hacía en sus primeros títulos, y eso le ha obligado a «desempolvar viejas lecturas y viejas técnicas narrativas».

    Ambientada en el Cádiz de 1811-12, durante el asedio francés en la Guerra de la Independencia, el nuevo libro de Pérez-Reverte «es más que un novela de intriga o de enigma». Es «una obra compleja» con varias tramas: policíaca, de espionaje, marina, de aventuras y sentimental folletinesca.

    «Y hay una guerra de fondo, pero no es una novela histórica. Podía haber ocurrido perfectamente en el Madrid de 1936 o en el Sarajevo del 92», advierte el escritor, que no tiene intención de escribir, «de momento», sobre la Guerra Civil, porque «hay gente que lo está tocando mucho y muy bien». Y a Sarajevo ya le dedicó «Territorio comanche» y está también detrás de «El pintor de batallas».

    El aspecto histórico del Cádiz bombardeado por los franceses ya lo trataron Pérez Galdós en «Cádiz», y Ramón Solís en «Un siglo llama a la puerta», recuerda el novelista.

    «Pero yo cuento lo que no se ha contado. Yo cuento un Cádiz subterráneo, urbano, distinto, y hablo de los efectos complejos, letales, enigmáticos y sentimentales que una bomba, y la geometría que la impulsa, pueden producir en un terreno urbano», asegura Pérez-Reverte.

    En su nueva novela se adentra en «la ciudad como territorio» para ver «cómo se puede convertir en un tablero de ajedrez hostil, peligroso, donde hace falta conocer las reglas para sobrevivir».

    Pero que nadie piense que «El asedio» es «una novela fría sobre la geometría de una ciudad». El escritor reviste todo eso «con aventuras, sentimientos, amor, con personajes y con vida».

    Entre esos personajes hay «un comisario de policía, que es un perfecto hijo de puta, corrupto, muy revertiano; una heredera de una importante casa comercial gaditana; un artillero francés y un espía, obsesionados ambos con la geometría; un traductor de griego obsesionado con el ajedrez, y un corsario», comenta el autor de «El maestro de esgrima» o «La reina del sur».

    La heredera de «El asedio» es «un prototipo de lo que era la clase culta gaditana de finales del XVIII y principios del XIX». En esa época, las mujeres de la burguesía «sabían de negocios, leían libros, hablaban idiomas y representaban a ese Cádiz liberal, abierto al mundo, que contrastaba con la España cerrada y oscura del resto del país».

    «Ese Cádiz simbolizaba la España que fue y no pudo ser. La burguesía abierta, liberal, negociante, que hacía la riqueza de las naciones y que cambió el mundo en el XIX, estaba representada en Cádiz y fue aplastada por muchas razones que cuento en la novela», añade.

    Mientras escribía «El asedio», este narrador y académico sentía «a veces» que se movía por «un mundo cercano al de ‘Guerra y paz’ y ‘El gatopardo’», pero el tono de su libro es muy distinto al de esas dos grandes novelas: «es Pérez-Reverte total».

    «Es una novela cortada, dura, con mucha mala leche, y, además, no es políticamente correcta porque aquel mundo no lo era», advierte.

    «Y es una novela de mucho disfrute», asegura entusiasmado

  • 3 años de Felipe Calderon en Mexico

    El presidente mexicano, Felipe Calderón, alcanzó el martes la mitad de su periodo de seis años librando una guerra contra el narcotráfico que se ha cobrado 14.000 muertes, y con la la economía en cifras rojas por las crisis financiera mundial.

    El dirigente del partido de Acción Nacional (conservador), que asumió en diciembre de 2006 tras una victoria estrecha, ha enfrentado además en 2009 retos mayores, como la emergencia por la gripe H1N1 en abril y el retroceso de su partido en las elecciones legislativas en julio.

    Por otra parte, presentó al Congreso una cuestionada propuesta de alza de impuestos para enfrentar el declive de los ingresos petroleros, aprobada en octubre, y liquidó a la estatal Compañía Luz y Fuerza, que suministraba energía a más 20 de millones de personas del centro del país, y despidió a sus 44.000 trabajadores.

    Estas medidas han tenido su reflejo en las encuestas publicadas con motivo de su tercer año en el poder, que marcan en forma coincidente una caída de su popularidad.

    El sondeo trimestral del diario Reforma dice que la aprobación a su gestión cayó de 68% en septiembre a 52% en la última semana de noviembre. Por su parte la consultora independiente Mifotsky registra una aprobación de 58%, frente a 63% en la medición anterior.

    Pese a ello, Calderón mantiene un grado de aprobación «superior al que tenían sus dos predecesores inmediatos a mitad de periodo», señala Mifotsky en su análisis.

    Calderón, quien el martes regresaba al país tras asistir en Portugal a la Cumbre Iberoamericana, adelantó el domingo su balance de mitad de gobierno y defendió particularmente su estrategia contra el narcotráfico, en la que su gobierno ha involucrado al Ejército con el despliegue de unos 50.000 militares.

    El depliegue militar no ha conseguido bajar la violencia atribuida a los carteles de las drogas que se ha cobrado más de 14.000 muertos desde 2006, según señalan en forma coincidente conteos de prensa.
    Esa violencia afecta especialmente al norte mexicano, e involucra a redes tradicionales como los carteles de Juárez, Sinaloa y del Golfo, junto a grupos emergentes como los Zetas y más recientemente el denominado ‘La Familia’.

    Críticos como Jorge Castañeda, ex canciller de Vicente Fox (2000-2006), advierten que la guerra contra los narcos lanzada por el gobierno es contradictoria pues «aumentó la inseguridad, la violencia y el número de víctimas» y no disminuyó el poder de los carteles.

    Pero el presidente mexicano no sólo recibe críticas en ese frente. «El balance de los tres años de Calderón es evidentemente negativo, ha traído un aumento de la pobreza, la inseguridad y el desempleo», sostiene Jesús Ortega, dirigente del Partido Revolucionario Democrática (PRD, izquierda).

    Por su parte el analista político Federico Reyes, director del centro de investigaciones privado Fundación Este País, cree que el estilo de Calderón requiere un viraje. «Su estrategia de evitar conflictos, de no confrontación (…) seguida en sus tres primeros año, le ha pagado muy mal».

    Reyes cree que Calderón tiene un margen de maniobra y debe encarar el desafío de enfrentar potentes intereses como los que encarnan los sindicatos del sector petrolero y los empresarios de telecomunicaciones.

    «Sabe que si quiere avanzar en lo político, en lo laboral, en lo energético, en materia fiscal, en lo que más urge a México, tendrá que confrontar intereses de todo tipo», apuntó.

    Technorati Profile

  • La Opinion de Aleli La fantasia de sexo entre mujeres

    Es la fantasía de todo hombre: ver a dos mujeres juntas besándose, teniendo jugueteos o teniendo una relación sexual perversa, ingenua o coqueta. Para nosotras, aunque la mayoría de las mujeres no lo digamos, es también una fantasía, en muchos casos es preferencia sexual y en otras es simplemente curiosidad.

    Algunas han sucumbido o, por lo menos, han estado tentadas a realizar cualquiera de estos actos con una de sus congéneres. Y ahí estarán ellas, comiéndose a mordidas y saboreando sus jugos, rozando sus pezones o uniendo sus caderas. Abriendo sus vulvas para tocarse hasta el orgasmo.

    Besos mojados y traviesos, una insinuación de miradas coquetas, manoseos calientes o dedos curiosos, hasta una orgásmica relación sexual, son algunos de los elementos que pueden hacer que dos mujeres que no se consideren a sí mismas lesbianas ni bisexuales, decidan jugar juntas por una noche.

    ¿Eso significa que habrá que desconfiar de las mejores amigas de tu novia? No siempre. Y si sucede tal vez siempre haya lugar para un invitado número tres, es decir tú ¿no?

    Tampoco quiere decir que aquella que alguna vez tuvo un desliz con alguna a partir de ese momento le gusten todas. Es más, ella podría no haberlo intentado nunca jamás o probarlo de vez en cuando o constantemente.

    Yo, alguna vez en mi clase de yoga vi a una compañera de pelo corto y oscuro, con alguna cosilla sexy y loca, y los hombros y el cuello desnudos. Su belleza fue lo primero que me llamó la atención y cierto aire de altivez, después fue casi como enamorarse de un hombre. Me di cuenta de que ella era bisexual y una cosa llevó a la otra hasta que un día terminamos en su casa.

    Y entonces todo ocurrió: los orgasmos, un sexo oral maravilloso y bien hecho, erotismo en su máxima expresión, sensualidad, coqueteo, excitación, humedad… Todo sin penetración, lo que lo hace todo más suave, más de largo aliento, más insaciable.

    Esa vez supe que lo más bello de tener algo lésbico es como tener un romance con una misma, y como no hay con qué penetrar (mientras no se tenga un objeto o un juguete, claro, pero de que se puede se puede) la situación se vuelve platónica al extremo.

    Después, debo decirlo, la falta de contrastes, la necesidad de tener a un hombre y, bueno, la presencia fálica se comenzó a hacer presente y esa breve relación terminó.

    Y no desde allí, sino desde antes, ver a dos mujeres bailando, haciendo lo suyo o besándose sencillamente me excita, me pone a tope. No sólo porque recuerdo mis escarceos amorosos femeninos, sino porque (en ese sentido entiendo a los hombres) ver a dos mujeres hermosas juntas es doblemente hermoso, sublime, sensual.

    Y sí, aunque ustedes no lo crean, a nosotras también nos excita. Entre mujeres lo decimos en broma, pero secretamente sabemos que es cierto, que siempre tendremos la curiosidad de explorar las cavidades de otra mujer. Además, un gran detalle: ¡uno se ahorraría tiempo explicando dónde está el clítoris!

    A fin de cuentas a las mujeres desde pequeñas se nos permite ser libres para abrazarnos, mirarnos, besarnos, bañarnos, desnudarnos o dormir juntas. Todas compartimos el secreto… algunas cruzamos la barrera y ocasionalmente la brincamos, la saltamos para habitar de vez en cuando esta sensualidad. Hay quienes se quedan a vivir allí para siempre y son felices. Hay hombres a quienes les gustaría observar desde la ventana de enfrente, hay quienes son partícipes, juez y parte

    Technorati Profile