Etiqueta: escribir

  • Pulgares Hinchados por el Dr. Niebla

    Casi estoy seguro de que en alguno de los múltiples manuales de periodismo debe de haber una indicación, cláusula o sugerencia, que señale que uno no debe de escribir enojado o en momentos de estrés, de la misma manera en que uno no debe de usar el teléfono cuando está ebrio o andar sin chanclas en un baño público.

    El caso es que cuando uno está en un momento de estrés o enojado, se corre el riesgo de que lo que se plasme en el texto no sea del todo â??subjetivoâ?, cualidad que muchos periodistas ven como inamovible en la ética periodí­stica. Una vez dicho esto, tengo que admitir que ciertas circunstancias por las que está pasando mi vida justo en estos momentos, no me hacen escribir feliz; sin embargo tengo que comentar sobre el siguiente punto que además contribuye con mi molestia. Ya ustedes dirán si tengo o no la razón.

    El lanzamiento, por parte de Telcel, del iPhone 4 en nuestro paí­s, tuvo lugar el pasado viernes 27 de agosto. Como miembro de la prensa tuve la oportunidad de acudir al evento que se realizó en mi ciudad. Dicho evento me dejó más dudas que respuestas. Es por todos conocido el problema de la antena del iPhone, que si uno toma el aparato de cierta manera la señal se va.

    Dicho problema le costó a la compañí­a perder un cuatro por ciento en sus acciones según los í­ndices de NASDAQ del mes de julio. También todo el mundo sabe que dicho problema no va a ser solucionado sino hasta finales de septiembre. Aún así­ las personas se han abarrotado alrededor del mundo para comprar el más nuevo celular de Apple.

    La respuesta de la compañí­a ante este mal funcionamiento â??clave si me preguntan, pues creo que lo principal en una â??herramientaâ? de comunicación es su capacidad para comunicarseâ?? ha sido otorgar a los usuarios que se han quejado una funda, esperando que de esa manera se les olvide que el aparato, por el que pagaron buen dinero, en realidad no funciona como debiera.

    Y entonces viene Telcel. En su presentación del pasado martes 23 de agosto, se enumeraron todas las cualidades del producto â??que siendo honesto resultan muy atractivasâ?? y se dejó de lado el tema de la antena. En la presentación, a diferencia de otras presentaciones en las que me ha tocado estar, sólo hubo un teléfono que iba rondando de mesa en mesa, custodiado por dos edecanes que no lo dejaban mucho tiempo en manos de las personas.

    Todos los asistentes veí­an el celular como quien admira un lingote de oro en una pelí­cula de James Bond. El jefe de mercadotecnia de la región 6, se negó a hacer cualquier comentario con respecto al problema de la antena; sin embargo una fuente oficial señaló que se habí­an hecho pruebas de estrés y que hasta ahora no habí­an detectado problema algunoâ??la fuente no señaló ninguna cifra oficial, ni en cuantos teléfonos se probó, ni los criterios que se habí­an utilizadoâ??, pero en caso de que se presentara algún inconveniente, es posible descargar una aplicación que requerirá los datos del usuario para, a vuelta de correo, enviarle su funda para que deje de estarse quejando.

    Y aquí­ viene lo que me molesta: nos están vendiendo un producto que saben tiene altas probabilidades de fallar, que saben tiene un problema para el que todaví­a no hay una solución; lo saben y aún así­ lo anuncian. Claro, estoy seguro de que las ventas del iPhone 4 se deben de haber disparado, lo que tampoco habla bien de nosotros como consumidores, pues le hacemos el juego a las compañí­as. Y lo peor del caso es que no es la primera vez que esto sucede, basta con ver las requisiciones de automóviles por parte de Toyota, o haber sufrido en carne propia lo que significa ver el anillo de la muerte en el Xbox.

    ¿Será posible que las empresas estén más preocupadas por hacer dinero que por dar productos de calidad a sus clientes? No puedo evitar sentir que nos están viendo la cara, pues saben del problema y aún así­ tienen el descaro de vender el producto. Será que estamos comenzando una era donde el cliente no tiene la razón y las empresas se pueden echar un albur con su dinero, al fin y al cabo le van a regalar una fundita.

    Esto enoja, y no me queda otra que recomendar que se esperen para comprar el iPhone, o el iPad para ese caso â??El próximo mes Toshiba sacará al mercado su nueva tablet con el sistema operativo de Googleâ??, que demanden que el teléfono que se adquiera sea de los que ya tienen resuelto el problema, porque en este caso sí­ creo en lo que dice la canción de El Rey: â??no hay que llegar primeroâ?, pero hay que saber comprar.

  • Rector de la UNAM, señala dificultades de la juventud

    El rector de la UNAM, José Narro, advirtió que de no revertir la condición social en América Latina, marcada por 35 millones de personas que no saben leer ni escribir y 22 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, se cometerá un grave e histórico error.

    Narro Robles expuso dicho tema al participar en la mesa redonda â??Latinoamérica 2010 ¿Cómo memos llegado hasta aquí­ y por qué? El capital humano de la universidad ¿Palanca de modernización o guarida de utopí­as regresivas?â?, en Santander, España.

    En ese marco, según un comunicado, anticipó que en la próxima reunión de la Cumbre Iberoamericana de fines de año en Argentina se planteará a los Jefes de Estado y de Gobierno la conformación de un fondo para establecer un equivalente al Erasmus europeo de movilidad estudiantil.

    Se trata de una aportación, abundó, en la que también convergerí­an el Grupo Santander a través de Universia y empresas iberoamericanas que, desde luego, no va a desequilibrar las finanzas públicas ni tampoco generará efectos inflacionarios.

    En el segundo dí­a de trabajos del foro, en el Palacio Real de la Magdalena de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), agregó que en América Latina hay avances en la región, pero preocupa que hoy existan 182 millones de personas en pobreza y 71 millones en situación extrema.

    â??Son condiciones éticamente inaceptables que generan una gran cantidad de problemas socialesâ?, expresó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    La región latinoamericana, añadió, vive una década de oportunidad, aunque una de las áreas en las que se deberí­a incidir de manera fundamental es la educación, con una mejorí­a en todos los niveles, y una ampliación de la cobertura en el superior.

    Al respecto, mencionó que en la última década los recursos destinados a la investigación cientí­fica aumentaron de 0.57 a 0.68 por ciento del Producto Interno Bruto, cuando las naciones desarrolladas canalizan cerca del cuatro por ciento.

    Narro Robles consideró que con España y Portugal se debe promover la movilidad estudiantil, pues beneficia a todos al propiciar una mejor investigación y al optimizar el uso de la infraestructura y experiencia. â??El Erasmus moviliza hoy, en Europa, a más de dos millones de estudiantesâ?, destacó.

    En la mesa José Joaquí­n Brunner, investigador de la Universidad Diego Portales, de Chile, coincidió en que existe un problema de volúmenes de recursos destinados a educación, aunque también las modalidades de aplicación de estos fondos deben incidir en la mejora de las tasas de titulación y graduación